El emprendimiento migrante venezolano en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58763/rc2024201

Palabras clave:

emprendimiento, migración laboral, Venezolanos

Resumen

El emprendimiento constituye un medio de integración para las personas migrantes y es clave fundamental del desarrollo humano. Bajo la necesidad teórica de conocer ¿cómo es el emprendimiento de los migrantes venezolanos en México?, el objetivo general fue describir el emprendimiento migrante venezolano en México. El estudio se abordó desde el paradigma constructivista y desde el enfoque etnográfico, lo cual permitió un conocimiento profundo del emprendimiento migrante, analizado desde las Teorías de las Ciencias Sociales. Los datos se recabaron mediante entrevistas semiestructuradas guiadas durante la observación directa de campo, a partir de una muestra intencional no probabilística, constituida por ocho emprendedores migrantes venezolanos establecidos en México. Los parámetros de selección respondieron a la disponibilidad de los participantes; los datos se revisaron mediante un análisis iterativo basado en observaciones constantes, garantizando así la integridad metodológica. Efectivamente, existen coincidencias destacadas entre los resultados y la revisión de la literatura. Se identificó que los migrantes venezolanos poseen emprendimientos por oportunidad, los cuales son exitosos en el contexto mexicano, que les brinda múltiples oportunidades para el desarrollo de sus competencias, superando incluso las dificultades.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguilar, L. y Oseda, D. (2020). Contexto sociocultural de estudiantes de instituciones educativas secundarias de Trujillo, 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 3929-3945. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.594

Aguirre, J. (2019). Emprendimiento temprano y desarrollo financiero: un enfoque a nivel global. [Tesis de grado, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173444

Alonso, M. y Galve, C. (2008). El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Acciones e Investigaciones Sociales, 26, 5-44. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200826332

Álvarez, G. (2020). Ospina, O, y Alvarado, L. (eds). Gestión organizacional, sustentabilidad, innovación y emprendimiento en América Latina. Universidad Sergio Arboleda. [Prólogo]. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1430

Álvarez, Y. y Castro, D. (2020). Frontera resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25, 90. https://www.redalyc.org/journal/290/29063559002/html/

Arango, J. (2017). Identificación de factores esenciales para la creación de empresas desde la perspectiva del emprendedor: el caso del Parque del Emprendimiento. Cuadernos de Contabilidad, 18, 45. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.ifec

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Audretsch, D., Kuratko, D. y Link, A. (2015). Making sense of the elusive paradigm of entrepreneurship. Small Business Economics, 45, 703-712. https://doi.org/10.1007/s11187-015-9663-z

Barba, V. (2007). La necesidad de logro y la experiencia del emprendedor: elementos clave en el crecimiento de la nueva empresa. Revista de Contabilidad y Dirección, 5, 121-138.

Bosma, N. y Kelley, D. (2019). Global Entrepreneurship Monitor, Global Report GEM 2018/2019. Babson College, Universidad del Desarrollo, Korea Entrepreneurship Fundation. Massachusetts, USA. https://www.c4e.org.cy/reports/2019/Global_GEM_Report_2018_2019.pdf

Braunerhjelm, P., Henrekson, M., y Lundström, A. (2009). The Global Award for Entrepreneurship Research: Organization, Objectives, and Criteria. Handbook of Entrepreneurship Research, 5, 11-23. https://doi.org/10.1007/s11187-008-9141-y

Bravo, I., Bravo, M., Preciado, J., y Mendoza, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, 33, 139-155. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.08

Cajigas, M., Ramírez, E. y Ramírez, D. (2020). Claves emprendedoras: un simulador para crear empresas sostenibles. Revista Espacios, 41, 15. https://www.revistaespacios.com/a20v41n19/a20v41n19p15.pdf

Cantillon, R. (2015). Essay on the Nature of Trade in General. The Liberty Fund. https://oll.libertyfund.org/title/essay-on-the-nature-of-trade-in-general-lf-ed

Casson, M. (1991). L’entrepreneur. Paris: Económica.

Castellanos, A. (2010). Proyecto GEM: Medición de la capacidad emprendedora. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(2), 9-13.

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Programa Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. Intec.

Chiavenato, I. (2001). Advances and Challenges in Human Resource Management in the New Millennium. Public Personnel Management, 30(1), 2-15. https://doi.org/10.1177/009102600103000102

Christensen, M. (1994). The identification of business starters using attitude measurements (Unpublished master's thesis). University of Calgary, Calgary, AB. https://doi.org/10.11575/PRISM/13678

Contreras, A. y González, O. (2019). La influencia de la educación y otras variables relevantes en la decisión de emprender: Dos casos de estudio comparados en estudiantes universitarios de Ciencias Sociales y Jurídicas de España y México. Educación XX1, 22(2), 361-383. https://doi.org/10.5944/educXX1.22665

Fernández, C., Santander, P., Yánez, D. y Camino, T. (2016). Mujer y actividad emprendedora de la Región de Valparaíso 2015-2016. Universidad Técnica Federico García y Global Entrepreneurship Monitor. https://negocios.udd.cl/gemchile/files/2017/02/GEM-Mujer-y-Actividad-Emprendedora-de-la-Regi%C3%B3n-de-Valpara%C3%ADso-2015-2016.pdf

Gaibor, D., y Herrera, L. (2018). Millennials y el emprendimiento e innovación a través del social media en la Facultad de Ciencias Administrativas. XIX Encuentro Iberoamericano Red Motiva y Congreso Internacional en Emprendimiento e Innovación. “Hacia la construcción de una cultura emprendedora en Iberoamérica”. http://www.redmotiva.com/wp-content/uploads/2019/05/MOTIVA-2018.pdf

Ganan, J (2019). Inmigración de venezolanos en Guayaquil: Innovación y emprendimiento formal. [Tesis de grado, Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2197/2/Tesis2379GANi.pdf

Gartner, W. (1985). A Conceptual Framework for Describing the Phenomenon of New Venture neurship Monitor, Executive Report 2005. Babson College y London Business School. Babson Park, MA. y Londres, UK. https://doi.org/10.2307/258039

Gartner, W. (1988). Who Is an Entrepreneur? Is the Wrong Question. American Journal of Small Business, 12 (4), 11-32. https://doi.org/10.1177/104225878801200401

Hofstede, G. (1984). Culture’s Consequences: International Differences in Work-Related Values. Beverly Hills. Cal.: SAGE, 5, Cross Cultural Research and Methodology.

Hogendoorn, B., Rud, I., Groot, W. y Maassen, H. (2019). The effects of human capital interventions on entrepreneurial performance in industrialized countries. Journal of Economic Surveys, 33(3), 798-826. https://doi.org/10.1111/joes.12308

Kelley, D., Baumer, B. Brush, C., …, y Heavlow, R. (2017). Global Entrepreneurship Monitor, Global Report. GEM 2016/2017. Report on Women´s Entrepreneurship. Babson College, Smith College and the Global Entrepreneurship Research Association (GERA). https://www.gemconsortium.org/report/gem-20162017-womens-entrepreneurship-report

Labarcés, C. (2015). Aspectos de innovación schumpeteriano: el emprendimiento, el perfil del empresario en el contexto social. Dictamen Libre, 17, 73-80. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3082

Martínez, M. (1988). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Trillas. https://profeinfo.files.wordpress.com/2020/06/investigacion-cualitativa-etnografica-martinez.pdf

Marulanda, F., Montoya, I. y Vélez, J. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento Pensamiento y Gestión, 36, 204-236. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/pege.36.5571

Masouras, A. (2019). Entrepreneurship in Small and Medium-Sized Enterprises. Nova.

Mazuera, R., Ramírez, C., Carreño, M., y Morffe, M. (2022). Factores asociados a la intención emprendedora de los emigrantes venezolanos. Migraciones internacionales, 13, 1-24. http://dx.doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2379

McClelland, D. (1968). La sociedad ambiciosa: Factores Psicológicos en el desarrollo económico. Guadarrama. (Obra original publicada en 1961).

McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana, 52. Narcea Ediciones. (Obra original publicada en 1987).

Monreal, M. y Orellana, W. (2019). Emprendimiento cooperativo de trabajo: resultados, expectativas y desempeño empresarial. Un análisis en cooperativas valencianas de trabajo asociado. CIRIEC-España: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 5-47 http://dx.doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.12558

Morcela, O., Cabut, M., Bertone, B., Petrillo, J. (2017) ¿Schumpeter o Kirzner? ADN del acompañamiento a emprendedores en la universidad Nacional de Mar del Plata. Observatorio Tecnológico (OTEC). Universidad Nacional de Mar del Plata. http://otec.fi.mdp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/04/CO17-G03.pdf

Pereira, F. (2007). La evolución del espíritu empresarial como campo del conocimiento. Hacia una visión sistémica y humanista. Cuadernos de Administración, 20 (34), 11-37. https://www.redalyc.org/pdf/205/20503402.pdf

Reynolds, P., Bosma, N., Autio, E., Hunt, S., De Bono, N., Servais, I., Lopez, P., y Chin, N. (2005). Global Entrepreneurship Monitor: Data Collection Design and Implementation 1998-2003. Small Business Economics, 24(3), 205-231. https://doi.org/10.1007/s11187-005-1980-1

Sarmiento, S. (2019). Entender el emprendimiento para solucionar la problemática económica y social. Dictamen Libre, 14 (24), 139-169. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5470

Shapero, A. T. (1985). The entrepreneurial event. College of Administrative Science, Ohio State University.

Soomro, B., Lakhan, G., Mangi, S. y Shah, N. (2020). Predicting entrepreneurial intention among business students of public sector universities of Pakistan: an application of the entrepreneurial event model. World Journal of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development, 16(3) 219-230. https://doi.org/10.1108/WJEMSD-11-2019-0092

Suarez, L. y Quezada, P. (2018). Decision Model in Entrepreneurship based on Enterprise Architecture. CISTI (Iberian Conference on Information System & Tecnologies) Proceedings, 6, 1-6. https://doi.org/10.23919/CISTI.2018.8399434

Sung, S. y Duarte, S. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(2), 291-314. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5297970.pdf

Torres, F., y Meleán, R. (2021). Emprendedores Venezolanos: Reconstrucción de visiones ante nuevas realidades. https://doi.org/10.5281/zenodo.4765238

Townsend, D., Hunt, R., McMullen, J y Sarasvathy, S. (2018). Uncertainty, Knowledge Problems and Entrepreneurial Action. Academy of Management Annals, 12(2), 659-687. https://doi.org/10.5465/annals.2016.0109

Veciana, J.M. (1999). Creación de Empresas como programa de investigación Científica. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3), 11-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497564

Weber, M. (2012). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. Routledge.

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

Ramírez Hernández, A. G. (2024). El emprendimiento migrante venezolano en México. Región Científica, 3(1), 2024201. https://doi.org/10.58763/rc2024201

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica