Experiencias en torno al emprendimiento femenino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58763/rc20225

Palabras clave:

Emprendimiento, desarrollo empresarial, género, tejido social

Resumen

Los emprendimientos son el resultado de transformar una idea en empresa, sea que haya surgido por necesidad o por oportunidad. En el proceso de convertir la idea en empresa se dan momentos buenos y otros no tan agradables del emprendimiento. El propósito de esta investigación es indagar en esos aspectos que las emprendedoras consideran como lo mejor y lo peor que le ha pasado al emprender. La metodología utilizada fue la fenomenológica; el enfoque, cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva. La población objeto de estudio fueron 103 emprendedoras de la ciudad de Santa Marta. Los resultados encontrados son que lo peor al hacer emprendimiento es que no salgan los planes según lo que se había planificado, los miedos al fracaso, los pagos que se deben realizar, los sacrificios en tiempo familiar que se deben. Lo mejor de hacer un emprendimiento resultó ser la confianza que se genera, la satisfacción por los logros obtenidos, la independencia, los sueños cumplidos.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abanades-Martínez, M. (2016). El emprendimiento femenino y la gestión estratégica de la innovación como instrumento clave para un proceso de cambio empresarial [Tesis de maestría], Universitat Oberta de Catalunya. Repositorio UOC. https://cutt.ly/FZ7sL6F

Aidis, R., Welter, F., Smallbone, D. y Isakova, N. (2007). Female entrepreneurship in transition economies: the case of Lithuania and Ukraine. Feminist Economics, 13(2), 157- 183. http://dx.doi.org/doi:10.1080/13545700601184831

Álvarez, C; Noguera, M. y Urbano, D. (2012). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España. Economía industrial, 383, 43-52. https://cutt.ly/1Z7s8XY

Briseño, O., Briseño, A. y Lira, A. (2016). El emprendimiento femenino: un estudio multi-caso de factores críticos en el noreste de México. Innovaciones de Negocios, 13(25), 23-46. https://cutt.ly/5Z7dr8O

Carrero, G. (2013). Estudio sobre el éxito o fracaso de las PYMES en Puerto Rico, un modelo predictor [Tesis de maestría], Universidad de Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico. https://acortar.link/U16KXA

Guardiola, A. (2013). El papel del microcrédito en el desarrollo empresarial, el autoempleo y la lucha contra la pobreza en Santa Marta. Negonotas Docentes, 1, 16-23. https://cutt.ly/FZ7dEal

Gummesson, E. (2000). Qualitative methods in management research. Newbury Park: Sage.

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta. Edición. Mc Graw Hill.

Herrera, H. (1 de abril de 2021). Conoce lo bueno y lo malo al emprender tu propio negocio [entrada de blog]. Recuperado de https://www.occ.com.mx/blog/lo-bueno-y-lo-malo-de-emprender/

McClelland, E. y Swail, J. (2005). Following the pathway of female entrepreneurs: A six country investigation. International Journal of Entrepreneurial Behavior y Research, 11(2), 84-107. https://doi.org/10.1108/13552550510590527

Orozco, E (2020). Características de la mujer emprendedora. https://cutt.ly/1Z7fOTv

Orozco, E., Bateman, C. y Torres, M. (2015). El estado y condiciones para el emprendimiento en las pequeñas y medianas empresas de Santa Marta, Colombia. Verbum, 10(10), 13-23. https://cutt.ly/4Z7fKyT

Orozco, E. y Payares, M. (2012). Generalidades de las unidades productivas como elemento explicativo de las dinámicas de emprendimiento. Ponencia presentada en el II congreso internacional de investigación en Administración: El emprendimiento y la innovación como factores claves de éxito empresarial, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.

Pandian, K. Jesurajan, V. y College, X. (2011). An empirical investigation of the factors on determining the success and problems face bye women entrepreneurs in Tiruchipali District–Tamilnadu. Interisciplinary Journal of Contemporany Research Business. 3(3), 914-922. https://cutt.ly/DZ7f9i0

Porras, A. (2020). Fenomenología. En D. Paramo, S. Campo y L. Maestre. (2020). Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones. Santa Marta: Unimagdalena.

Sánchez-Sierra, T., Ginesta-Gamaza, S. y Pérez-Narváez, M. (s.f.). Características psicológicas de las personas emprendedoras. La aventura de emprender. Cádiz: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (aecid) y Universidad de Cadiz (UCA). https://cutt.ly/VZ7gqtN

Vesper, K. (1982). Expanding entrepreneurship research. Frontiers of Entrepreneurship Research.

Weeks, J. y Seiler, D. (2001). Women’s Entrepreneurship in Latin America: An Exploration of Current Knowledge. Washington: Interamerican Development Bank – BID. https://cutt.ly/4Z7gu4Q

Welter, F. y Smallbone, D. (2008). Women’s entrepreneurship from an institutional perspective: the case of Uzbekistan. International Entrepreneurship and Management Journal, 4(4), 505-520. http://dx.doi.org/10.1007/s11365-008-0087-y

Yin, R. (2003). Case study research. Newbury Park: Sage Publications

Publicado

2022-07-27

Cómo citar

Orozco Castillo, E. A. (2022). Experiencias en torno al emprendimiento femenino. Región Científica, 1(1), 20227. https://doi.org/10.58763/rc20225

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica