Rutas y Biodiversidad en Chiquimbuy: Potencial Turístico Agroecológico para Senderismo de aventura Cascada la Grullas, Barinas, Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.58763/rc2025480Palabras clave:
Conservación ambiental, Desarrollo sostenible, Ecoturismo, Instalación turística, Patrimonio naturalResumen
Introducción: Este estudio analizó el potencial turístico agroecológico de las rutas de senderismo de aventura hacia la Cascada Las Grullas en Chiquimbuy, Barinas, Venezuela, con el fin de desarrollar un modelo de turismo sostenible. Metodología: Se adoptó un enfoque cualitativo descriptivo con diseño de campo, utilizando un modelo metodológico participativo. La recolección de datos incluyó excursiones con estudiantes, registros fotográficos, guías de observación y GPS, seguidos de análisis de contenido y matrices epistémicas. Resultados: Los hallazgos revelaron un significativo potencial turístico agroecológico y de aventura, destacando cuatro recursos clave: el sendero agroecológico de café y musáceas, el avistamiento de biodiversidad, el sendero de aventura y la Cascada Las Grullas, con la operadora Movida Verde como promotora clave. Conclusiones: Se concluyó que Chiquimbuy, con su rica biodiversidad y cultivos locales, es ideal para el turismo agroecológico, requiriendo infraestructura y capacitación para sostenibilidad. Se recomienda mejorar senderos y seguridad, diversificar actividades de aventura, y realizar estudios de mercado y capacidad de carga. Es crucial fortalecer la comunidad local, diversificar la oferta turística con actividades como aviturismo y gastronomía, y garantizar la sostenibilidad ambiental mediante prácticas responsables y educación, para un desarrollo turístico integral y beneficioso.
Métricas
Citas
Águila, C. A. C. (2025). Finca Altos del Platanal en Cerro Plata de Cañazas de Veraguas: un Modelo de Agroturismo Pedagógico. Vinculación universidad y sociedad, 1(2), 156-176. https://doi.org/10.48204/3072-9629.6961
Benítez, J. P., y Casanova, L. E. (2025). Diseño de una ruta turística sostenible en Imantag, Ecuador: aprovechamiento de recursos culturales y naturales: Diseño de una ruta turística sostenible en Imantag, Ecuador: aprovechamiento de recursos culturales y naturales. HOLOPRAXIS. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(1), 120-139. https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3874
Castillo, B. A. (2023). El saber local de la comunidad Boca de Anaro hacia un turismo agroecológico sustentable. Revista De Investigación Cañetana, 2(1), 7–14. https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.02
Cárdenas, S. K. (2022). Turismo rural de sendero como alternativa de desarrollo económico. Caso práctico [Monografía de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio UNE. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/10652
Cuétara, L. M., Sablón, N., Márquez, L. E., y Cartay, R. C. (2022). Producto turístico de naturaleza para el desarrollo de comunidades rurales en Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 28(2), 287-299. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8378017
Díaz, A. J. (2023). Potencialidad de actividades de turismo de aventura de La Parroquia Rural La Esmeralda del Cantón Montalvo [Examen Complexivo, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional UTB. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15536
Fernández, A. J., Lares Jimenez, N. O., Díaz de Montes de Oca, M. E., & Gutiérrez Mendoza, I. S. (2025). Andamio teórico del turismo agroecológico: Una propuesta Epistemológica, Ontológica y Metodológica en los Llanos Barines. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 11(1), 49–73. https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3775
Fernández, A. J., Jimenez, N. O. L., Mendoza, I. S. G., & Díaz, M. E. (2025). Modelo metodológico participativo como herramienta en el diseño de producto turístico agroecológico. Avances, 27(1), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9966716
Fernández, A. J., Cegarra, R., Lares, N. O., y Díaz, M. E. (2025). Turismo agroecológico: Estrategias de capacitación participativa en la comunidad rural del sector Curbatí, Barinas: Turismo agroecológico: Estrategias de capacitación participativa en la comunidad rural del sector Curbatí, Barinas. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 9(1), 335–361. https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3898
Fernández, A. J. (2025). Turismo agroecológico: un enfoque transdisciplinario para el desarrollo sostenible en zonas rurales. SATHIRI, 20(1), 134-150. https://doi.org/10.32645/13906925.1335
Fernández, A. J., Vizcaíno, V. V., y Lares, N. O. (2024). Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo agroecológico en el Barrio la Federación Estado Barinas-Venezuela. Revista Científica Multidisciplinaria Jetypeka, 4(2), 1–19. https://www.revistajetypeka.edu.py/index.php/revistas/article/view/122
Fernández, A. (2024). Oportunidades de empleo verde: ruta turística agroecológica Finca El Coporo, una alternativa desde los asentamientos rurales. Turismo Y Patrimonio, (22), 127-145. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n22.07
García, F., Servat, J., Huatuco, M., y Ochoa, F. (2022). Tourism diagnosis of the Huarmey district in Peru. Retos de la Dirección, 16(2), 249-273. Epub 30 de agosto de 2022. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552022000200249&lng=es&tlng=en.
García, A. (2024). Exploración del beneficio ambiental de las prácticas agroecológicas en comunidades campesinas. ECiencia, 1(10), 134-149. https://doi.org/10.71022/vz6fyb18
Herrera, J. J., Ulloa, N. S., y Piña, E. E. (2024). Caracterización de la tradición agrícola a través de una ruta en espacios rurales en el municipio de Lejanías. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/58221
Macías, E. O., Manjarrez, N. N., y Ortega, V. A. (2024). Sustentabilidad y Desarrollo Cultural: Explorando el Potencial del Agroturismo en la Parroquia San Carlos, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(4), 906–929. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i4.713
Mc Carthy, N. G., Fernández, A. J., Díaz, M. E., y Lares, N. O. (2024). Rutas Turísticas Agroecológicas para el Desarrollo Rural Sustentable en Venezuela y Latinoamérica: Experiencia Significativa. Revista Crítica Con Ciencia, 2(4), 1–18. https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i4.357
Melis, L. (2024). La cultura como elemento de promoción turística en las Islas Baleares. De la oferta preturística al turismo de masas. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 22(2), 371–382. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.025
Milanović, A., Brankov, J., y Oliveira Moreira, C. (2025). Turismo sostenible y uso de recursos naturales: prácticas contemporáneas y desafíos de gestión. Sustainability, 17(6), 2383. https://doi.org/10.3390/su17062383
Morales, J. A. (2024). Una política pública para impulsar el turismo agroecológico. Hacia un cambio de paradigma. Reflexiones, desafíos y oportunidades. Wani, (81). https://doi.org/10.5377/wani.v1i81.19427
Mungaray, A., López, S. B., Moctezuma, P., & Arroyo Cossío, A. J. (2022). Potencialidades de una ruta transfronteriza de senderismo en Baja California, México. Estudios Fronterizos, 23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8530761
Murillo, G. I. (2023). Potencialidad de actividades de turismo de aventura en el Cantón Caluma [Examen Complexivo, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional UTB. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15542
Naranjo, L. P. (2022). Rediseño de la oferta de productos turísticos de naturaleza: Región Costa Sur Central de Cuba. Revista de ciencias sociales, 28(5), 376-389. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471698 1
Novara, M., & Gil, V. (2024). Análisis Espacial Y Planificación Territorial Del Senderismo En Ambientes Montanos Chubutenses. En Libro de resúmenes, 42. http://www.geografiayturismo.uns.edu.ar/uploads/contenidos/Libro_de_resyºmenes_VIII_Jornadas_del_Programa_de_Posgrado_del_DGyT_COMPRIMIDO.pdf
Núñez, E., Guerra, E. E., y Vázquez, Y. (2024). Contribución de las antiguas técnicas agrícolas precolombinas al desarrollo del turismo rural sostenible. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 7(0). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9890202
Paredes, M., Cáceres, B. M., y Fernández, A. J. (2023). Turismo agroecológico como modelo sostenible en las comunidades. Revista De Investigación Cañetana, 2(1), 15–25. https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
Pita, A.; Pérez, N.; Morales, I.; Aguila, C.; Plúa, N.; Conform, G.; Plú, P.; Pi, W.; Pin, F. (2024). Oferta y demanda como medio de reactivación turística en la provincia de Manabí: ISBN: 978-9942-846-70-9. EDITORIAL INTERNACIONAL RUNAIKI, 1-223. https://www.runaiki.es/index.php/runaiki/article/view/110
Rodriguez, J. L. (2025). La crisis sistémica del turismo en el Caribe: Desafíos para el desarrollo del turismo en Cuba. REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO, 8(2), 143–159. https://doi.org/10.21071/riturem.v8i2.17025
Romero, J. (2021). El desarrollo del ecoturismo en los destinos de montaña en España (2000-2019): análisis, evaluación y prospectiva (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona). https://hdl.handle.net/2445/180043
Sánchez, E. (2025). El Maguey Mexiquense: Patrimonio Biocultural y Sustentabilidad en el aprovechamiento de una Planta Ancestral y Bien Común. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(3), 1982–2011. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.327.
Sánchez, G. N., Salas, E. M., Esparza, J. F., & Hernández, A. D. (2024). Turismo Sostenible en Cumandá: Integración de Principios Ecológicos en el Diseño de Rutas Turísticas. Polo del Conocimiento, 9(10). https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8169
Uribe, B. A., Frank, P. C., Gutiérrez, B., & Eblin, N. (2024). Planeación turística: el caso del municipio de Santa María Jacatepec, Oaxaca, México. Revista de Estudios Regionales, (130), 257-291. https://www.proquest.com/openview/78f2d806240bc961e93a9b685466c0a4/1?cbl=2028815&pq-origsite=gscholar
Varisco, C. (2013). Sistema turístico. Subsistemas, dimensiones y conceptos transdisciplinarios. En G. Benseny (Coord.), Gestores costeros. De la teoría a la práctica: una aplicación en áreas litorales (pp. 63-78). Universidad Nacional de Mar del Plata. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2208
Vélez, A., Vergara, D., Pérez, J. (2024). Una propuesta de modelo de gestión para el desarrollo del turismo agroecológico. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio. RITUREM, 8(1), 47-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9656690
Vera, L. V., y Pelegrín, N. (2023). Diversificación de la oferta turística de naturaleza: teleférico en el Cerro Jaboncillo, Picoazá, Portoviejo. ECA Sinergia, 14(2), 21-39. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i2.5601
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alfonso José Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.