Tareas y responsabilidades de profesores de posgrado de universidades pública y privada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58763/rc2025389

Palabras clave:

enseñanza superior, docente, análisis cualitativo

Resumen

Las universidades intentan solventar recursos materiales, físicos y humanos que les permitan atender las tres funciones que han establecido organismos nacionales e internacionales en distintos encuentros de naciones: docencia; investigación que implica la producción, difusión y socialización de conocimiento; y extensión como forma de comunicación de las Universidades con la sociedad ya sea a través de la difusión y desarrollo de la cultura, o programas sociales que generen una proyección social. Sin embargo, aunque se ha preponderado y promovido mejorar las condiciones de la educación superior, son tales las exigencias que debe cumplir la comunidad universitaria y en particular los profesores, que hacerlo a cabalidad resulta difícil. Por ello, el propósito de este estudio cualitativo con método biográfico narrativo fue aproximarse a través de entrevistas, a las tareas realizadas por profesores de posgrado. A partir del análisis realizado con Atlas.ti, se encontró que la diversidad de tareas que realizan estos profesores se debe a una caracterización de los docentes propuesta en este trabajo. Se concluye que las tareas que realizan los profesores van más allá de la profundidad de las tres funciones señaladas al inicio, existen otras responsabilidades que deben incluirse en la identidad profesional de los profesores de posgrado.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Argota, G., Campos, R., Yallico, R. M., Quispe, M. H., Revatta, M. R. y Celi, L. (2020). Habilidades metodológicas para la comunicación científica y competencias laborales en docentes universitarios. CAMPUS, 25(29), 103-110. https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1825

Arjona, A. y Checa, J. C. (1998). Las historias de vida como método de acercamiento a la realidad social. Gazeta de Antropología, 14(10), 1-14. https://digibug.ugr.es/handle/10481/7548

Bertaux, D. (1983). From the Life-History Approach to the Transformation of Sociological Practice. En D. Bertaux (Edit.), Biography and Society: The life history approach in the social sciences (pp.29-46). Sage.

Bolívar, A., Fernández, M., y Molina, E. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. FQS Forum: Qualitative Social Research, 6(1), Artículo 12. https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/516/1117

Botero, J. y Rentería, E. (2019). Empleabilidad y trabajo del profesorado universitario. Una revisión del campo. Athenea Digital, 19(3). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2140

Buontempo, M. P. (2000). Inserción laboral de graduados universitarios: un estudio desde las trayectorias laborales. Universidad Nacional del Nordeste.

Byrd, A. (2015). La docencia en el siglo XXI: antecedentes, contexto y posibilidades. Razón y Palabra, (92), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199543036058

Collins, R. (1989). La Sociedad Credencialista. Sociología Histórica de la Educación y Estratificación. (Trad. Ricardo Lezcano). Akal.

David, P. A. y Foray, D. (2002). Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento. Comercio Exterior, 52(6), 472-490. http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1141/1141_u5_act3.pdf

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica (Trad. C. Pavón). En N.K. Denzin y Y. S. Lincoln (Comps), Manual de Investigación Cualitativa Volumen I (pp. 43-101). Gedisa.

Díaz, M. V. (2012). La formación para la investigación de los docentes universitarios como agentes de cambio ante los nuevos desafíos. Disc@lia Dialéctica Universitaria, 3(1), 13-23. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/73

Díaz, A. F. y Hernández, R. G. (2002). Constructivismo y aprendizaje significativo. En A. F. Díaz y R. G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (pp. 23-62). Mc. Graw-Hill.

Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6216

Fernández, B. y Farfán, M. (2018) (Coordinadoras). Docencia Pensamiento y práctica. Porrúa

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

García, A. P. (2015). La maestría: una opción de formación docente para Educación Media Superior y Superior en México. Praxis Educativa (Arg), 19(2), 19-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153141087003

Guajardo, J. M. y Rivera, M. T. (2018). El acto educativo y los retos de la acción de enseñar. En Fernández, B. de la L., y Farfán, M. del C. (Coordinadoras), Docencia. Pensamiento y práctica (pp. 65-84). Porrúa.

Hirsch, A. (1990). Investigación superior: universidad y formación de profesores. Trillas.

Imbernón, F. (2011). La formación pedagógica del docente universitario, Educaça, 36(3), 387-393. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117121313005

Jarauta, B. y Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario. Un estudio cualitativo en la Universidad de Barcelona. Educación XX1, 16(2), 343-362. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65191/1/609588.pdf

Jiménez, E. y Fernández. B. de la L. (2018). Los cuestionarios para la evaluación docente, ¿Un mecanismo para el control o mejora de la enseñanza universitaria?. En Fernández, B. de la L., y Farfán, M. del C. (Coordinadoras), Docencia. Pensamiento y práctica (pp. 105-127). Porrúa.

Lucia, V. (2018). A docência na Educação Superior e a constituição da professoralidade. Educaçao, 41(1), 41-48. https://doi.org/10.15448/1981-2582.2018.1.29600

Magaña, M. A. (2001). Mejoramiento del desempeño docente en la Universidad de Colima a través de la formación de cuerpos académicos (Tesis de maestría). Universidad de Colima. ANUIES

Pujadas, J. J. (2002). Cuadernos metodológicos 5. El método biográfico: el uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://libreria.cis.es/static/pdf/005.pdf

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Aljibe

Rodríguez, M., Pino, R. E. y González, A. (2014). La formación de competencias en investigación educativa en los profesores de las filiales universitarias municipales. Revista Infociencia, 18(4), 1-10. https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A13%3A14013453/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A101067738&crl=c

Rué, J. (2015). El desarrollo profesional docente en Educación Superior agenda, referentes y propuestas para su adopción. REDU Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 217-236. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5461

Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Mc.Graw Hill / Interamericana de España, S. A. U.

Saravia, M. A. (2011). Calidad del profesorado: un modelo de competencias académicas. Octaedro.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Trad. Eva Zimmerman). SAGE y Universidad de Antioquia.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Valcárcel, M. (2005). La preparación del profesorado universitario para la convergencia europea en educación superior. Educatio Siglo XXI, 23, 209–213. https://revistas.um.es/educatio/article/view/130

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Gedisa.

Zabalza, M. A. (2013). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Narcea.

Zabalza, M. A. (2011). Nuevos enfoques para la didáctica universitaria actual. Perspectiva, 29(2), 387-416. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2011v29n2p387

Descargas

Publicado

2025-01-03

Cómo citar

Vélez Jiménez, T., & Balderas Gutiérrez, I. (2025). Tareas y responsabilidades de profesores de posgrado de universidades pública y privada. Región Científica, 4(1), 2025389. https://doi.org/10.58763/rc2025389

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica