Patrones de comunicación científica sobre E-commerce: un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus
DOI:
https://doi.org/10.58763/rc202214Palabras clave:
Bibliometría, E-commerce, tendencias en investigaciónResumen
La investigación requiere de políticas que ayuden a definir las líneas de trabajo y que se favorezca la producción de conocimiento en las áreas que sean de interés para los estados. El e-commerce que se lleva a cabo a través de internet como cualquier forma de transacción o intercambio de información comercial basada en la transmisión de datos a través de esta red de comunicación. Este manuscrito tiene como propósito describir las tendencias y patrones mundiales, regionales y nacionales de la producción científica en E-commerce en Scopus. En dicho propósito se utilizó un método bibliométrico descriptivo (observacional descriptivo de corte transversal) de la producción científica en E-commerce contenida en la base de datos Scopus en el periodo de 2011-2020. El universo estuvo constituido por 20667 documentos. Se evidenció un aumento de la producción científica sostenido luego del 2015; sobresalen en cuanto al número de documentos los artículos originales de conferencia y los artículos originales, los documentos más citados fueron los artículos de revisión seguidos de los libros y los artículos originales. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre los indicadores de productividad e impacto analizados. Después de 2018 se publicaron más trabajos sobre e-commerce, pero se generaron más citas de trabajos publicados previamente a este año, es decir hay una expansión del conocimiento en el área objeto de estudio y a su vez un decrecimiento en el patrón de consumo de la literatura. La mayoría de los artículos sobre comercio electrónico fueron aportados por autores chinos, seguidos por los de Estados Unidos e India.
Métricas
Citas
Banco Mundial. (2021). Índice de facilidad para hacer negocios. Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicator/IC.BUS.EASE.XQ?end=2019&start=2019&view=bar
Cui, Y., Mou, J., y Liu, Y. (2017). Bibliometric and visualized analysis of research on e-commerce journals. Proceedings of the International Conference on Electronic Commerce, 1-7. https://doi.org/10.1145/3154943.3180441
Curtis, H. (2016). The evolving relationship between business and science. EuroScientist Journal. https://www.euroscientist.com/evolving-relationship-business-science/
Elsevier. (2021a). Content—How Scopus Works—Scopus. Elsevier. https://www.elsevier.com/solutions/scopus/how-scopus-works/content
Elsevier. (2021b). What is the complete list of Scopus Subject Areas and All Science Journal Classification Codes (ASJC)? Scopus: Access and use Support Center. https://service.elsevier.com/app/answers/detail/a_id/15181/supporthub/scopus/
Escobar-Rodríguez, T., y Carvajal-Trujillo, E. (2014). Online purchasing tickets for low cost carriers: An application of the unified theory of acceptance and use of technology (UTAUT) model. Tourism Management, 43, 70-88. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2014.01.017
Hsu, C. y Chiang, C. (2017). Electronic Commerce Research Profiles: Comparing E-Commerce and Information Systems Journals. Pacific Asia Journal of the Association for Information Systems, 9(3), artículo 4. https://doi.org/10.17705/1pais.09303
Katz, J. y Martin, B. (2016). What is research collaboration? Res Policy, 26(1), 1-18. https://n9.cl/gfi6s
López, W. (2017). ¿Puede la cienciometría contribuir a la evaluación de la producción intelectual? Univ. Psychol, 16(4), 1-3. https://n9.cl/2afb1
Mesías, J., Giraldo, J. y Díaz, B. (2011). Aceptación del e-commerce en Colombia: Un estudio para la ciudad de Medellín. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 19(2), 9-23. https://doi.org/10.18359/rfce.2245
Mohamed Fadel Bukhari, S., Ghoneim, A., Dennis, C., y Jamjoom, B. (2013). The antecedents of travellers’ e-satisfaction and intention to buy airline tickets online: A conceptual model. Journal of Enterprise Information Management, 26(6), 624-641. https://doi.org/10.1108/JEIM-07-2013-0040
Pal, J. (2020). Understanding research productivity in the realm of evaluative scientometrics. Annals of Library and Information Studies (ALIS), 67(1), Art. 1. https://n9.cl/caf7n
Sanabria, V., Torres, L. y López, L. (2016). Comercio electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector comercio, industria y servicios de Ibagué. Revista EAN, 80, 132-154. https://n9.cl/gcq9q
Sánchez, J. y Arroyo, F. (2016). Diferencias de la adopción del comercio electrónico entre países. Suma de Negocios, 7(16), 141-150. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.008
Shiau, W. y Dwivedi, Y. (2013). Citation and co-citation analysis to identify core and emerging knowledge in electronic commerce research. Scientometrics, 94(3), 1317-1337. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0807-5
Sibiya, P. (2011). The role of research and development in industry and commerce. International Journal of Scientific and Engineering Research, 2(8), 1-10. https://n9.cl/rfsw3
Tan, K., Chong, S., y Lin, B. (2013). Intention to use internet marketing: A comparative study between Malaysians and South Koreans. Kybernetes, 42(6), 888-905. https://doi.org/10.1108/K-12-2012-0122
Vásquez, L. (2021). Propuesta de implementación de un switch transaccional financiero para administrar los medios de pagos de las entidades bancarias conectadas a NetPay S.A. [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15913
Ynalvez, M. y Shrum, W. (2014). Professional networks, scientific collaboration, and publication productivity in resource constrained research institutions in a developing country. Res Policy, 40(2), 204-216. https://n9.cl/qeaa4
Yoon, C. (2009). The effects of national culture values on consumer acceptance of e-commerce: Online shoppers in China. Information & Management, 46(5), 294-301. https://doi.org/10.1016/j.im.2009.06.001
Zahra, A., Nurmandi, A., Tenario, C., Rahayu, R., Benectitos, S., Mina, F. y Haictin, K. (2021). Bibliometric Analysis of Trends in Theory-related Policy Publications. Emerging Science Journal, 5(1), Art. 1. https://doi.org/10.28991/esj-2021-01261
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Fernando Ledesma, Beltrán Enrique Malave González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.