Key aspects in agro-projects with a commercial approach: An approach from the epistemological conceptions of the rural agricultural problem in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.58763/rc20224Keywords:
agro-projects, solidarity economy, social economy, productive projectsAbstract
Solidarity economy investment agro-projects have become, since the last decade, State and non-State tools to bring economic development to rural communities in Colombia. This article aims to present a bibliographical review of solidarity economy agro-projects in Colombia and the key aspects (solidarity economy, associativity and productive projects) that affect its sustainability over time. The documentary review was applied in the Proquest and Redylac databases. We collected quality data and information on the state of the art of the study object. Methodologically, we analyzed epistemological approaches and theories with which the agrarian problem in Colombia has been addressed. The concept of agro-project was discussed initially. This concept was defined in its technical, economic and administrative aspects and was differentiated from other types of conventional agricultural organization. Elements such as the solidarity economy, productive projects and associativity were addressed in light of the epistemological treatment of the analyzed authors.
Metrics
References
Acosta, D. y Cruz, J. (2019) Precariedad socio-económica y aislamiento del pequeño campesino en el Ecuador actual. Realidad Económica, 48(323). https://acortar.link/IPSy3Q
Alarcón, I. (2018) Análisis de las prácticas desarrolladas por las organizaciones de la red de mercados agroecológicos de Bogotá -rmab-, con el fin de confrontar si fomentan los principios del comercio justo como una alternativa de desarrollo sostenible. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio UNAM. https://cutt.ly/dZVF2CN
Arnáez, V. (2020). El fomento del cooperativismo a través de la contratación pública sostenible. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 133, e67339. https://doi.org/10.5209/reve.67339
Bravo, E., Dini, M. y Rueda, M. (2020). La contribución de las asociaciones empresariales al desarrollo de las políticas productivas. CEPAL: Santiago de Chile. https://cutt.ly/CZVGvOu
Cázares-Palacios, I. (2021). Mujeres del noreste de México que participan en proyectos productivos agropecuarios: análisis psicosocial de sus procesos de empoderamiento. CIENCIA Ergo-Sum, 27(1). https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a1
Chamorro, L. (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social. Ánfora, 27(48), 197-222. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.674
Estrada, G., Sánchez, V., & Gómez, C. (2019). Bioética y desarrollo sostenible: entre el biocentrismo y el antropocentrismo y su sesgo economicista. Clío América, 12(24), 219–231. https://doi.org/10.21676/23897848.2999
Gómez, C., Sánchez, V., & Millán, E. (2019). Capitalismo y ética: una relación de tensiones. ECONÓMICAS CUC, 40(2), 31–42. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.02
Kasparian, D. y Rebón, J. (2020). La sustentabilidad del cambio social. Factores positivos en la consolidación de las empresas recuperadas por sus trabajadores en la Argentina. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 213-246. https://onx.la/a5fa3
Lince, W. y Pulgarín, K. (2018) Campesino agroecológico: tierra, naturaleza y capitalismo: una aproximación Marxista. Revista Kavilando, 10(1), 267-294. https://cutt.ly/rZVJZ41
Machado, A. (2002) De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. https://cutt.ly/FZVZFcH
Niño, L. y Vázquez, C. (2019). Construcción de mercados alternativos y organización del consumo: una experiencia desde la universidad pública. Revista de Ciencias Sociales, 10(35), 101-115. https://cutt.ly/MZVXulH
Osorio L., Lopera, L., López, Y., Rendón, I., Tabares, J., Medina, M. y Nieto, E. Condiciones de trabajo y de seguridad social en asociaciones de pequeños y medianos agricultores campesinos con prácticas de economía solidaria en tres municipios del oriente antioqueño, Colombia, 2015. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 37(2), 36-48. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a05
Project Management Institute-PMI. (2017). Guía de los Fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK) Sexta Edición. Washington, D.C
Rojas, J. (2019). Aproximación sociológica al significado de los términos: economía popular, economía social y economía solidaria en México. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (39), 61–73. https://doi.org/10.6018/areas.408441
Romero, C. y De la Fuente, K. (2019) Diagnóstico sobre la prospectiva de Generación de empresas y proyectos Productivos de emprendimiento social y Economías creativas en el sector solidario, Propuestos por estudiantes de la UCC sede Montería en el año 2017. In Crescendo, 10(1), 223-243. https://doi.org/10.21895/incres.2019.v10n1.14
Salas, W. (2019) Ejecución de proyectos agropecuarios por la empresa c.s.a. consultores sac, en el área de influencia directa de la compañía minera Zafranal y corporación nacional de petróleo de China (cnpc), en el marco de su responsabilidad social, en Arequipa Y Piura. [Tesis de pregrado, Universidad de Manizales]. Repositorio UNSA. https://cutt.ly/JZVCQWt
Schwab, F., Calle-Collado, A. y Muñoz, R. (2020). Economía social y solidaria y agroecología en cooperativas de agricultura familiar en Brasil como forma de desarrollo de una agricultura sostenible. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 189-211. https://doi.org/107203/CIRIEC-E.98.14161
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17), 91-106. https://cutt.ly/sZVVfi7
Zea, C., Soledispa, X., Salazar, E. y Avilez, L. (2019). Aporte de los proyectos productivos de organismos no gubernamentales a la economía de los habitantes de Campozano. CIENCIAMATRIA, 6(10), 345-358. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.134
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Elvis Leonel Higuera Carrillo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.