Dimensions of entrepreneurship: educational relationship. The case of the cumbre program
DOI:
https://doi.org/10.58763/rc202210Keywords:
Education, Entrepreneurship, students, skills, variablesAbstract
The current reality invites the generation of alternatives that guarantee society's quality of life and economic sustainability. For this, the school and training institutions must guide students towards strengthening their entrepreneurial skills. In this way, creating companies with a social impact is encouraged. For this reason, the purpose of this study is to identify the variables and dimensions that characterize the entrepreneur in the National University Corporation based on the contextual reality of the students. This research methodology is developed with a qualitative approach obtained from semi-structured interviews. The conclusions are oriented to the results identified after analyzing its variables, which determined the level of entrepreneurship in the students to strengthen and prepare them for the business world.
Metrics
References
Achote, L., y Toaquiza, S. (2014). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) para mejorar las habilidades empresariales en la gestión de la calidad en los estudiantes de la UTC, de la Carrera de Ingeniería Comercial en el período 2012-2013. [Tesis de pregrado], Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. https://acortar.link/67W1Ma
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006: por el cual se fomenta la cultura del emprendimiento. https://acortar.link/eXqA0U
Duran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., y Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo Gerencial, 8(2), 58-75.
https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2560
Garduño, L. (1999). Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de educación superior. Revista iberoamericana de educación, 21, 93-103. https://acortar.link/kanMeL
Gómez, L. (2012). Teorías del emprendimiento. https://acortar.link/xBnjV2
Marzano, R. y Gutiérrez, H. (1992). Dimensiones del aprendizaje. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://acortar.link/zrskx4
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Guía 39 La cultura del Emprendimiento en los establecimientos educativos. https://acortar.link/g8mVwQ
Ortiz, M., Rodríguez, S., y Gutiérrez, J. (2013). El lugar del emprendimiento en las instituciones de educación superior en Colombia. Gestión y Sociedad, 6(2), 159-174. https://acortar.link/gV5eZO
Rico, A., y Santamaría, M. (2017). Análisis comparativo de los procesos existentes en el campo del emprendimiento en la educación media en Colombia y Ecuador. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 8(2), 53-68. https://doi.org/10.18175/vys8.2.2017.04
Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & gestión, (26), 94-119. http://ref.scielo.org/g24zb7.
Rodríguez, A. (2016). La importancia del emprendimiento en la educación media en Colombia. [Tesis de Especialización], Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. https://acortar.link/3laazx
Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. En Sampieri, R. Metodología de la Investigación. https://acortar.link/lI8nsr
Urrego, A. y Quiroga, A. (2018). Revisión de la literatura respecto a influencia de la educación superior en el emprendimiento, énfasis Colombia. [Tesis de pregrado], Universidad de La Salle, Colombia. https://acortar.link/uEXkhV
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Luly Stephanie Ricardo Jiménez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.