La gestión del componente laboral a través del acompañamiento a estudiantes en formación
DOI:
https://doi.org/10.58763/rc202383Palabras clave:
dirección, educación holística, habilidades laborales, métodos de avance, orientaciónResumen
La tutoría y el acompañamiento estudiantil son elementos críticos en la gestión del aprendizaje y se han convertido en un foco de atención en la educación superior. Sin embargo, se han identificado problemas persistentes en estos procesos que podrían afectar el rendimiento de los estudiantes. Este artículo se centra en examinar la gestión del componente laboral a través de la tutoría y el acompañamiento de estudiantes de la Licenciatura en Educación, Lenguas Extranjeras, Inglés, en la Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. Se aplicaron métodos como análisis documental, observación participante, entrevistas y encuestas. Los hallazgos preliminares revelaron limitaciones en el acompañamiento de los estudiantes durante su periodo de práctica, que afectaron la eficacia en la gestión del componente laboral e impactaron en la formación integral de los futuros profesores de inglés en la región. Asimismo, el estudio subraya la importancia de encontrar estrategias para mejorar la gestión del componente laboral a través de un mejor acompañamiento de los estudiantes en formación en esta carrera. El objetivo es fortalecer el proceso educativo y garantizar una formación más efectiva y completa para los futuros docentes de inglés.
Métricas
Citas
Alonso, L., Larrea, J. y Moya, C. (2020). Metodología para la formación de competencias profesionales en estudiantes universitarios mediante proyectos formativos. Transformación, 16(3), 544-566. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552020000300544&script=sci_arttext&tlng=pt
An, G. y Shan, M. (2023). The application of medical professional English multimedia teaching in clinical education. Culture and Education, 35(2), 474-500. https://doi.org/10.1080/11356405.2023.2180245
Arrue, M., y Zarandona, J. (2021). El debate en el aula universitaria: construyendo alternativas para desarrollar competencias en estudiantes de ciencias de la salud. Educación Médica, 22, 428-432. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.10.016
Asún-Dieste, S., Valencia-Peris, A., Martínez-Mínguez, L. y Lorente-Catalán, E. (2023). Adaptations of final-year project tutoring during COVID-19: teachers’ perceptions and learnings. Culture and Education, 1-31. https://doi.org/10.1080/11356405.2022.2154559
Bray, M. (2023). Understanding private supplementary tutoring: metaphors, diversities and agendas for shadow education research. Journal for the Study of Education and Development, 1-46. https://doi.org/10.1080/02103702.2023.2194792
Camacho, A. (2021). La práctica laboral e investigativa en la Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras en Villa Clara, Cuba: logros y perspectivas de mejoramiento. Transformación, 17(2), 246-274. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000200246
Echeverry, M. y Vargas, C. (2019). El papel del dominio del inglés como segunda lengua en la competitividad de los países. [Tesis de pregrado, Universidad EAFIT]. Repositorio EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/15339
Enríquez, I., Mijares, L. y Font, S. (2021). A Guide to the Teaching of English for the Cuban Context I. Pueblo y Educación. https://books.google.com.cu/books/about/A_Guide_to_the_Teaching_of_English_for_t.html?id=nxo-EAAAQBAJ&redir_esc=y
Fernández, D., Camacho, P. y Alonso, V. (2021). Reflexión sobre la tarea integradora: un resultado de la formación inicial del profesional de lenguas extranjeras. Transformación, 17(2), 310-325. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552021000200310&script=sci_arttext&tlng=en
Fuertes, M., Vieira, M. y Ferreira, C. (2022). Evaluation of an educational mediation programme in primary education: M-Educa. Journal for the Study of Education and Development, 45(1), 140-165. https://doi.org/10.1080/02103702.2021.1928949
Garbizo, N., Ordaz, M. y Lezcano, A. (2021). Capacitación al profesor universitario para la labor educativa, a través de la orientación psicopedagógica y el proyecto de vida profesional. Revista Didasc@lia, 12(5), 210-223. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1275
García, J., Mena, J., y Conill, J. (2018). La superación del profesor tutor de los estudiantes de formación pedagógica durante sus prácticas laborales. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 5-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000100005
García, R., Pérez, L., Sierra, B., Panes, T. y Mackay, S. (2019). Influencia del profesor-tutor en la formación del personal de enfermería. MediSan, 23(4), 644-653. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000400644
García-Martínez, J., Cubeiro-Rodríguez, N., Santos-Caamaño, F. y Fallas-Vargas, M. (2022). Learning at the university through technology-mediated activities. Culture and Education, 34(4), 877-904. https://doi.org/10.1080/11356405.2022.2102292
González, N. y Colmenero, M. (2021). Snapshot of inclusion at the university from the perspective of academic staff. Culture and Education, 33(2), 345-372. https://doi.org/10.1080/11356405.2021.1904656
Gutiérrez, T., Rivera, S., Robaina, R., y Mijares, L. (2019). Gestión de los procesos universitarios en el Centro de idiomas de la Universidad de Pinar del Río. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100021
Howard, A., Morrison, J., y Collins, T. (2020). Evaluating self-management interventions: Analysis of component combinations. School Psychology Review, 49(2), 130-143. https://doi.org/10.1080/2372966X.2020.1717367
Lorenzo-Fernández, Y., Cruz-Cabrera, F., y Pérez-Sánchez, N. (2022). La preparación del profesor principal del año académico para la gestión de la tutoría educativa. Educación Y Sociedad, 20(Especial), 192–211. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2426
Luo, H., Sheng, D., Zhong, B., Chen, K., Sepasgozar, S. y Xing, X. (2022). Conceptual Framework for the Service-Oriented Management of Construction Labor Resource. Engineering Management Journal, 34(4), 543-558. https://doi.org/10.1080/10429247.2021.1954819
Mayet-Wilson, C., Oliva-Feria, A. y Aulet-Álvarez, C. (2020). La promoción y educación para la salud en estudiantes universitarios: Una mirada desde el proyecto de vida. Santiago, 152, 324-339. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5175
Medina, A., Tejada, I., y Quevedo, I. (2017). A Guide to Practicum and Research for Foreign Languages Teacher Trainees in Cuba. Félix Varela.
Mendive, S., Aldoney, D., Mascareño, M., Pezoa, J. y Hoff, E. (2022). Home language and literacy environments at the age of four: determinants and their relation to reading comprehension up to age nine. Journal for the Study of Education and Development, 45(2), 446-477. https://doi.org/10.1080/02103702.2021.2015226
Moreno-Crespo, P., Corchuelo-Fernández, C., Cejudo-Cortés, C. y Moreno-Fernández, O. (2021). Teacher training and employment in Spanish scientific research from 1977 to 2019. Culture and Education, 33(2), 259-291. https://doi.org/10.1080/11356405.2021.1904655
Olazábal, G., y Águila, A. (2020). Formación de la competencia investigativa en los Estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lengua Extranjera Inglés. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 515-527. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962020000300515&script=sci_abstract&tlng=pt
Orland-Barak, L. y Wang, J. (2020). Teacher mentoring in service of preservice teachers’ learning to teach: Conceptual bases, characteristics, and challenges for teacher education reform. Journal of teacher education, 72(1), 86-99. https://doi.org/10.1177/0022487119894230
Pérez, A. (2022). La orientación educativa universitaria en Cuba: situación actual en la formación no pedagógica. Revista Conrado, 18(89), 75-86. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2707
Pérez, A., García, Y., García, J. y Raga, L. (2023). La configuración de proyectos de vida desarrolladores: Un programa para su atención psicopedagógica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-35. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678
Pishghadam, R., Yousofi, N., Amini, A. y Tabatabayeeyan, M. (2022). Interplay of psychological reactance, burnout, and spiritual intelligence: A case of Iranian EFL teachers. Revista de Psicodidáctica, 27(1), 76-85. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.06.001
Salazar, Z., Cardoso, L., y Panesso, V. (2022). El tutor, eslabón fundamental en el proceso formativo: una mirada desde la educación avanzada. MediSur, 20(1), 18-24. https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5338
Sanahuja-Gavaldà, J., Muñoz-Moreno, J. y Gairín-Sallán, J. (2020). Tutoring students with disabilities at the university. Culture and Education, 32(1), 65-77. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1709392
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Toapanta-Pinta, P., Rosero-Quintana, M., Salinas-Salinas, M., Cruz-Cevallos, M. y Vasco-Morales, S. (2021). Percepción de los estudiantes sobre el proyecto integrador de saberes: análisis métricos versus ordinales. Educación Médica, 22(5), 358-363. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.10.015
Vicent, M. (2021). El tutor de formación sanitaria especializada en España (parte I): Regulación y reconocimiento de su labor. Educación Médica, 22(4), 241-247. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.04.002
Vidal-Alabró, A., Iglesias, D., Manzano, A. (2021). Comparación de estrategias de aprendizaje entre iguales: mientras los tutorados aprenden, los tutores consolidan sus conocimientos. Educación Médica, 22(6), 490-494. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.08.003
Vilaverde, E. (2020). Online instruction. A system for educational inclusion in the university setting. Culture and Education, 32(1), 106-122. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1705561
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Región Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.