Participación del estado mexicano en la protección de los derechos de las víctimas en el sistema de justicia penal acusatorio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58763/rc2025500

Palabras clave:

Administración de justicia, derecho, derecho a la justicia, justicia, sanción penal

Resumen

Introducción: El Estado mexicano asume la responsabilidad constitucional de garantizar la procuración, administración e impartición de justicia, fundamentada en los imperativos del debido proceso. Esta investigación tiene como objetivo central analizar el marco normativo vigente que establece la protección y la asistencia integral, jurídica, médica, psicológica y de otra índole, destinada a quienes acrediten la condición de víctimas u ofendidos. Metodología: Desde un enfoque metodológico mixto, se empleó el análisis cualitativo para rastrear y sistematizar evidencias teóricas concernientes a la observancia del ordenamiento jurídico mexicano. De forma complementaria, se integró investigación cuantitativa oficial, específicamente datos derivados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para dimensionar empíricamente el fenómeno. Resultados: El estudio evalúa el desempeño estatal en la materialización efectiva de la reparación del daño, examinando críticamente la eficacia sustantiva de las políticas públicas implementadas y el grado de cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes. Los hallazgos revelan deficiencias persistentes en la atención práctica brindada a víctimas u ofendidos, identificándose áreas críticas de oportunidad para avanzar en la profesionalización especializada de los servidores públicos involucrados. Conclusiones: Como conclusión fundamental, se subraya la imperiosa necesidad de implementar procesos continuos de sensibilización y formación con perspectiva victimocéntrica dirigidos a todo el personal que interviene en las diversas etapas procesales, con el fin de garantizar un trato empático y rigurosamente ajustado al reconocimiento pleno de sus derechos fundamentales.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. OHCHR. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-basic-principles-justice-victims-crime-and-abuse

Carreón Perea, M. J. (2016). Un código para el México del siglo XXI. Ciudad de México, México. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2021/03/miscelaneas49541.pdf

Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP). (2024). Ciudad de México, México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cnpp.htm

Código Penal Federal. (2024). Ciudad de México, México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Covarrubias Flores, H. H. (2014). Los derechos de la victima. IFDP: Revista del Instituto Federal de Defensa Pública, (18), 395-421. http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r33522.pdf

Fikfak, V., & Izvorova, L. (2022). Language and Persuasion: Human Dignity at the European Court of Human Rights. Human Rights Law Review, 22(3), ngac018. https://doi.org/10.1093/hrlr/ngac018

Illera Santos, M. D. J. (2022). Conflicto, derecho y mecanismos alternativos. Ius et Praxis, 28(1), 236-253. https://doi.org/10.4067/S0718-00122022000100236

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Encuesta nacional de victimización y percepción social de la seguridad ciudadana. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENVIPE/ENVIPE_24.pdf

Laguna Juárez, H. A. (2022). El acceso a la justicia en México: Entre la legalidad y la justicia por propia mano. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 5(17), 97-118. https://doi.org/10.57042/rmcp.v5i17.537

Ley General de Víctimas. (2024). Ciudad de México, México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Martínez Mejía, M. N., & Martínez Mejía, F. E. (2022). Los colectivos de víctimas y el acceso a la justicia en México. Revista de Direito da Cidade, 14(1). https://doi.org/10.12957/rdc.2022.64700

Palazuelos Covarrubias, I., Zamora Saenz, I., & Aguirre Quezada, J. P. (2019). El Sistema de Justicia Penal en México.¿ En dónde estamos y hacia dónde vamos? http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4598

Pemberton, A., & Mulder, E. (2025). Bringing injustice back in: Secondary victimization as epistemic injustice. Criminology & Criminal Justice, 25(4), 1181–1200. https://doi.org/10.1177/17488958231181345

Reimbaevich, S. K. (2025). Issues of Developing the Adversarial Principle at The Pre-Trial Stage of Criminal Proceedings. International Journal of Law And Criminology, 5(5), 24–27. https://doi.org/10.37547/ijlc/Volume05Issue05-03

Schmidt, E. (2024). Los fundamentos teóricos y constitucionales del derecho procesal penal. Ediciones Olejnik.

Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la implementación del sistema de justicia penal. (2014). Sistema penal acusatorio. Guía de bolsillo (Segunda edición ed.). San Luis Potosí, México.

Sucari Cruz, R. (2022). Las convenciones probatorias en el Código Procesal Penal: Dificultades para su aplicación en el sistema procesal penal peruano. REVISTA DE DERECHO, 7(1), 42–60. https://doi.org/10.47712/rd.2022.v7i1.170

Valenzuela Gastélum, L. A., Lugo Castro, T., & Martínez Cázarez, O. (2024). Derecho Penal Sustantivo y Adjetivo en México: Control social para la prevención y represión de conductas delictivas. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(3), 1041-1054. https://doi.org/10.36390/telos263.16

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Valenzuela Gastélum, L. A. (2025). Participación del estado mexicano en la protección de los derechos de las víctimas en el sistema de justicia penal acusatorio. Región Científica, 4(2), 2025500. https://doi.org/10.58763/rc2025500

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica