Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre
DOI:
https://doi.org/10.58763/rc202319Palabras clave:
aprendizaje, escuela, investigación, plan de estudios, recursos educacionalesResumen
El estudio tuvo como objetivo describir los factores académicos asociados al desarrollo del proceso de investigación formativa en las instituciones educativas públicas del municipio de Sincelejo. Para tal fin, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, aplicando encuestas a los estudiantes y docentes de la muestra conformada por 14 instituciones educativas; adicionalmente, se realizó un análisis documental a partir de la variable sobre los factores académicos. Dentro de los resultados más relevantes, se determinó que el factor académico, que impera en la investigación formativa desde la perspectiva de los estudiantes, se encuentra vinculado a la práctica pedagógica implementada por los docentes. Se concluye que en las instituciones educativas predomina el modelo tradicional basado en la transmisión de saberes y en su acumulación, y, al mismo tiempo, se han implementado algunos orientados hacia la investigación formativa y de aprender haciendo.
Métricas
Citas
Álvarez, N. (2011). Niveles de concreción curricular. Pedagogía Magna (10), 151-158. https://onx.la/58cb7
Álvarez, E. (2017). La competencia emocional del docente y la interacción maestro-alumno en el aula de secundaria. [Tesis de Doctorado, Instituto Universitario Internacional de Toluca] Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=145340
Angulo, J. (1994). ¿A qué llamamos curriculum?, en Angulo, Blanco, Nieves (coord.) (1994). Teoría y Desarrollo del Currículum. Aljibe.
Araque, E. (2020). La investigación formativa: herramienta para el desarrollo de competencias Investigativas en los estudiantes. Negonotas Docentes, (16), 25-35. https://onx.la/01181
Arias, F. (2008). Perfil del profesor de metodología de la investigación en educación superior. [Tesis de Maestría, Universidad Central de Venezuela] Eumet.net. https://onx.la/ba1c5
Arteaga, E. y Escobedo, C. (2016). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los métodos de investigación social en un contexto de vulnerabilidad económica, social y cultural. Un estudio desde las carreras de la facultad de Ciencias Sociales de la Uc Temuco. Prisma Social, (16), 278-321. https://onx.la/1c331
Bernate, J. (2021) Tendencias en los sistemas educativos del siglo XXI. Sophia, 17 (1), 1-8. https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1015
Casillas, I. (2018). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI Metas, políticas educativas y currículo en seis países. Perfiles educativos, 40(159), 212-217. https://n9.cl/3ejjl
De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Alianza Editorial.
Didriksson, A. (2017). Pasi Sahlberg. El cambio educativo en Finlandia ¿Qué puede aprender el mundo? Perfiles educativos, 39(157), 222-227. https://n9.cl/pn3r7
Espinoza, E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista Conrado, 16(74), 45-53. https://n9.cl/qf5mk
Fernández, A. (s.f.). El diseño curricular. La práctica curricular y la evaluación curricular. https://n9.cl/s80jb
Guerrero, T. y Flórez, H. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos. Educere, 13 (45), 317-329. https://n9.cl/immf6
Flórez, N., Giraldo, F. y Flórez, R. (2018). Investigación formativa: Elementos y propuesta para una didáctica desde el aula; más allá de una tendencia. Revista Espacios, 39 (25), 9. https://n9.cl/k1rib
García-Chato, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Educación y Desarrollo, 29, 63-72. https://n9.cl/80xf
García, N., Paca, N., Arista, S., Valdez, B., y Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.336
Gómez, L., Muriel, L. y Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(2), 118-131. https://n9.cl/mwq87
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.
Ley No. 115. (1994, 8 de febrero). Ley general de Educación. Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.214. https://n9.cl/6kcfs
Luy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Mejía, G. (2017). Funciones ejecutivas en niños y niñas de primaria: la importancia de las inteligencias múltiples como metodología de enseñanza –aprendizaje. [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] Repositorio UAB. https://n9.cl/cx9sc
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.). Plan de Estudios. https://n9.cl/b47im
Morales, V. (2018). Evolución del concepto producto y servicio en la biblioteca: organización orientada al servicio e intensiva en conocimiento. e-Ciencias de la Información, 8 (2), 3-20. https://doi.org/10.15517/eci.v8i2.30933
Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, (7), 57-77. https://n9.cl/013py
Pineda, E. y Orozco, P. (2017). Competencias docentes, investigación formativa y pedagogía praxeológica: ¿Cómo se relacionan desde la vocación ontológica de ser sujeto? Revista Internacional de Pedagogía y Currículo, 4(1), 7-21. https://doi.org/10.18848/2474-5111/CGP/v04i01/7-21
Restrepo, B. (2004). Formación Investigativa e investigación Formativa: Acepciones y Operacionalización de esta última. https://n9.cl/wia4d
Santiago, A. y Castro, J. (2006). Los Planes del Contexto. Praxis Pedagógica, (7). Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/929/870
Rivadeneira, E. y Silva, R. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Negotium, 13(38), 5-16. https://n9.cl/euk14
Toro, L. (2020). Prácticas de gestión académica que inciden de manera positiva en la calidad educativa. [Tesis de Maestría, Universidad de la Guajira] Repositorio Uniguajira. https://n9.cl/rcldn
Zambrano, E. y Alcívar, J. (2019). “Calidad de servicios de la Biblioteca Central Dr. Alejandro Muñoz Dávila de la Universidad Técnica de Manabí”. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://n9.cl/gnj9q
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana Esther Álvarez Contreras, Consuelo María Díaz Pérez, Reinaldo Herazo Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.