La transversalidad del medioambiente: facetas y conceptos teóricos
DOI:
https://doi.org/10.58763/rc202393Palabras clave:
ecocrítica, ecolingüística, medio ambiente, periodismo ambientalResumen
El medio ambiente desempeña un papel fundamental en el mundo contemporáneo que va más allá de los cada vez más frecuentes desastres naturales y crisis ambientales que acaparan los titulares de los medios de comunicación. En realidad, se trata de una esfera de conocimiento multifacética, sumamente interdisciplinaria y flexible, capaz de vincular distintos fenómenos. Su influencia se extiende al sistema cognitivo de las personas, permeando todas las áreas en las que los individuos interactúan y se desempeñan. Si bien los estudios medioambientales han tendido a enfocarse en postulados científicos estrictos sobre el cambio climático y las transformaciones físicas del entorno, las disciplinas humanísticas continúan analizando la dualidad individuo-entorno a través de enfoques multidimensionales. Esto permite explorar percepciones empíricas y prácticas que pueden proporcionar soluciones y visiones sistémicas. Por lo tanto, el propósito de este artículo es presentar un análisis teórico de las ramas humanísticas más relevantes que ofrecen una perspectiva simbiótica del medio ambiente y que influyen en nuestra conducta tanto a nivel individual como parte de un pensamiento colectivo y sistémico. Específicamente, se han seleccionado las facetas más pertinentes para este artículo de diversas disciplinas como la antropología ecológica, la ecolingüística, el periodismo ambiental, la ecocrítica literaria, el racismo ambiental, la ecoalfabetización y los géneros textuales. Estas facetas ofrecen una perspectiva enriquecedora de los estudios ambientales, subrayando el carácter integral e interconectado de nuestra relación con el medio ambiente.
Métricas
Citas
Arias, G. (2019). La ecoalfabetización como base para la enseñanza de la traducción medioambiental. En C. Carrasco, M. Cantarero y C. Díez (coords.), Traducción y sostenibilidad cultural: sustrato, fundamentos y aplicaciones (pp. 49-54). Ediciones Universidad de Salamanca.
Barrón, Á., Navarrete, A., Ferrer-Balas, D. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 388-399. https://www.redalyc.org/pdf/920/92013009018.pdf
Bonilla, A. (2017). Racismo ambiental. En M. Tapia Kwiecien y A. Ávalos (coords.), Los discursos sobre la ecología y el medioambiente en sus intersticios lingüísticos, semióticos y educativos. Actas de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes (Tomo I) (pp. 10-19). Universidad Nacional de Córdoba: Córdoba.
Bula, G. (2009). ¿Qué es la ecocrítica? Revista Logos, (15), 63-73. https://ciencia.lasalle.edu.co/lo/vol1/iss15/5/
Bullard, R. (2004). Environment and Morality. Confronting Environmental Racism in the United States. Geneve: UNRISD.
Carrillo, M. y Meinardi, J. (2013). Ecoperiodismo y ecotraducción: desafíos del traductor en las campañas de concienciación científica. En M.C. Dalmagro y A. Parfeniuk (coords.), III Jornadas internacionales sobre medio ambiente y lenguajes: ecolenguas III (pp. 1-9). Universidad Nacional de Córdoba: Córdoba.
CRUE Universidades Españolas. El compromiso de las universidades españolas con la agenda 2030. Disponible en https://www.crue.org/wp-content/uploads/2021/11/CRUE-Universidades-Espanolas.-Posicionamiento-Agenda-2030.pdf
De Andrés del Campo, S. y González, R. (2010). Referencias al medio ambiente en los mensajes publicitarios investigación de la publicidad en España entre 2006 y 2007. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 2, 6-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3432142
Fernández-Vallejo, A. (2018). Metáforas y emociones en el Twitter corporativo: una aproximación discursivo-lingüística a los microblogs de Acciona e Iberdrola. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, (73), 125-144. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.59062
Fill, A. y Mühlhäusler, P. (1993). The ecolinguistics reader. Continuum.
G. Sevillano, E. (2020). COP 25: Un escaparate verde para las empresas contaminantes», El País. 4 de enero. https://elpais.com/sociedad/2020/01/03/actualidad/1578076630_459699.html
García, J. (2017). Ecocrítica, ecologismo y educación literaria: una relación problemática. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(90), 79-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246404
González, R. (2020). Lenguaje jurídico comparado: análisis y traducción de los delitos medioambientales del Código Penal italiano. Roma: Aracne.
Hallama, M., Montlló, M., Rofas, S. y Ciutat, G. (2011). El fenómeno del greenwashing y su impacto sobre los consumidores propuesta metodológica para su evaluación. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (50), 1-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950246004
Hernández, M. (2006). Técnicas específicas de la traducción periodística. Quaderns. Revista de traduccióń, (13), 125-139. https://core.ac.uk/download/pdf/39003465.pdf
Hernández, C. e Izquierdo, M., «Formaciones semióticas en libros de texto: uso de modelos para interpretar fenómenos ondulatorios», Enseñanza de las ciencias, (Núm. Extraordinario) (2017), 3881-3887. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337568
Jiménez, F. (2016). Antropología ecológica. Dykinson.
Leff, E. (1996). Las universidades y la formación ambiental. Revista de Ciencias Humanas. Florianópolis, 14(20), 103-124.
Leff, E. (1998). Universidad, interdisciplina y formación ambiental. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (2), 69-84.
Massa, A., Morchio, M. y Schander, C. (2017). Sensibilización ecológica y ambiental a través de la enseñanza de vocabulario. En M. Tapia Kwiecien y A. Ávalos (coords.), Los discursos sobre la ecología y el medioambiente en sus intersticios lingüísticos, semióticos y educativos. Actas de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes (Tomo I) (146-153). Universidad Nacional de Córdoba: Córdoba.
Milton, K. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. Revista internacional de ciencias sociales, (154), 1-22. https://udelar.edu.uy/retema/wp-content/uploads/sites/30/2013/10/Antropologia_Cultura_Entonno_Milton_K.pdf
Montenegro, R. (1992). Ecodiversity or biodiversity? Towards new concepts. En S. Bilderbeck (coord). Biodiversity and International Environmental Law (pp. 47-48). Amsterdam: Ed. IOS Press-IUCN.
Montero, J. (1994). Medios de comunicación y medio ambiente. En R. Mendoza Castellón (Coord.), Actas de la VIII aula de ecología de educación ambiental (89-101). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2244820
Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Padós.
Parra, S. (2018). Eco-alfabetización. Infancia Imágenes, 17(1), 117-124. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.11621
Pérez, R. y Porras, Y. (2005). La complejidad en el marco de una propuesta pluriparadigmática. Tecné, Episteme y Didaxis, 17, 104-116. https://www.redalyc.org/pdf/6142/614265316007.pdf
Porras, Y. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Pulido, J. (2004). El medio ambiente en la política turística española. Quaderns de Política Econòmica. Revista electrònica, (7), 94-114. https://www.uv.es/~qpe/revista/num7/pulido7.pdf
Rodríguez, J. (2014). Los sinuosos caminos del racismo: el racismo ambiental en Argentina. Antropología Experimental, (12), 43-59. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1847
Sessano, J. (2002). La protección penal del medioambiente. Peculiaridades de su tratamiento jurídico. RECPC, (4), 1-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=254285
Sevilla, M. y Sevilla, J. (2003). «Una clasificación del texto científico-técnico desde un enfoque multidireccional», Language Design, 5, 19-38. https://ddd.uab.cat/pub/landes/11394218v5/11394218v5p19.pdf
Smederevac-Lalić, M., Finger, D., Kovách, I., Lenhardt, M., Petrović, J., Đikanović, V., Conti, D. y Boeve-de Pauw, J. (2020). En Hadjichambis AC, Reis P, Paraskeva-Hadjichambi D, Činčera J, Boeve-de Pauw J, Gericke N, Knippels M-C, editors. Conceptualizing Environmental Citizenship for 21st Century Education. Springer Nature Switzerland AG; p. 69–82. (Environmental Discourses in Science Education; Vol. 4).
Zeballos, M. (2008). La educación ambiental y la calidad de vida en la escuela. La experiencia del Fe y Alegría 43-La Salle. Educación, 17(32), 81-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5057026.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rubén González Vallejo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.