El crecimiento empresarial y su relación en la rentabilidad de una MYPE del rubro comercial en Arequipa, Perú
DOI:
https://doi.org/10.58763/rc202387Palabras clave:
empresa, finanzas y comercio, ganancia, organización, rentabilidad económicaResumen
El crecimiento empresarial es determinante para la conservación a largo plazo de una empresa. De esta manera, dicho crecimiento hace posible la adquisición tanto de nuevos clientes como de financiaciones importantes. A su vez, genera beneficios favorables para la empresa y contribuye a que la organización prospere y se desarrolle. Por lo tanto, el objetivo estuvo orientado a determinar el crecimiento empresarial con relación a la rentabilidad de una MYPE del rubro comercial de Arequipa, en el periodo 2018-2022. Se estructuró bajo un estudio cuantitativo, básico, descriptivo, no experimental, correlacional y de corte transversal. Así, se evidencia la relación mediante el estadígrafo de Pearson a través del desarrollo empresarial y la rentabilidad económica, bajo un error de 0.02. Esto alcanzó una correlación elevada de 0.845, indicando que, si el desarrollo empresarial aumenta de forma exponencial o es alto, la rentabilidad económica también aumenta de forma directa. Por su parte, el factor interno deja en evidencia una correlación media de 0.596, con un nivel de error de 0.040 en cuanto a rentabilidad financiera. Asimismo, acerca del factor externo, se muestra una correlación alta de 0.901 en cuanto a la rentabilidad financiera, y media, de 0.666, respecto a la rentabilidad económica.
Métricas
Citas
Adan, J., Munar, L., Romero, G. y Gordillo, A. (2022). Nuevos desafíos de las pequeñas y medianas empresas en tiempos de pandemia. Tecnura, 26(72), 185-202. https://doi.org/10.14483/22487638.17879
Barnet, S., Arbónes, M., Pérez, S. y Guerra, M. (2017). Construcción del registro de observación para el análisis del movimiento fundamentado en la teoría de Laban. Pensar en Movimiento, 15(2), 1-21. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v15i2.27334
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, J., De la Cruz, F. y Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf
Cienfuegos, M. y Cienfuegos, A. (2016). Lo cuantitativo y cualitativo en la investigación. Un apoyo a su enseñanza. Revista iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 15-36. https://n9.cl/rereci
Daza, J. (2015). Análisis de la interrelación crecimiento-rentabilidad en Brasil. Tourism & Management Studies, 11(2), 182-188. www.redalyc.org/articulo.oa?id=388743884021
Daza, J. (2016). Crecimiento y rentabilidad empresarial en el sector industrial brasileño. Contaduría y Administración, 61(2), 266-282. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.12.001
Demuner, M., Saavedra, M. y Cortes, M. (2022). Rendimiento empresarial, resiliencia e innovación en PYMES. Investigación Administrativa, 51(130), 00001. https://doi.org/10.35426/iav51n130.01
Díaz, V. y Calzadilla, A. (2018). Metodología de la Investigación, procesos de investigación y estudiantes de Medicina. Revista Salud Uninorte, 34(1), 251-252. https://doi.org/10.14482/sun.34.1.1036 7
Dulitzky, A. (2020). Entre el pasillo y la tribuna. La acción política de las empresas multinacionales en Argentina (2003–2015). Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 45(3), 318-337. https://doi.org/10.1080/08263663.2020.1769460
Durand, K., Vilches, L. y Rayo, N. (2021). Análisis de la gestión municipal provincial 2011-2014 en el sector SG-1 (núcleo del centro histórico del Cusco). Devenir, 8(15), 95-116. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v8i15.983
Fonseca, A., Fernández, E. y Martínez, A. (2019). Factores empresariales e institucionales condicionantes de la presión fiscal a nivel internacional. Spanish Journal of Finance and Accounting, 48(2), 224-253. https://doi.org/10.1080/02102412.2018.1524221
Hernández, R., Kellermanns, F. y López, M. (2021). Dynamic capabilities and SME performance: The moderating effect of market orientation. Journal of Small Business Management, 59(1), 162-195. https://doi.org/10.1111/jsbm.12474
Ibarra, M., González, L. y Demuner, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06
Laguía, A., Jaén, I., Topa, G. y Moriano, J. (2019). University environment and entrepreneurial intention: the mediating role of the components of the theory of planned behaviour. Revista de Psicologia Social, 34(1), 137-167. https://doi.org/10.1080/02134748.2018.1542789
Larrinaga, C., Moneva, J. M. y Ortas, E. (2019). Veinticinco años de Contabilidad Social y Medioambiental en España: Pasado, presente y futuro. Spanish Journal of Finance and Accounting, 48(4), 387-405. https://doi.org/10.1080/02102412.2019.1632020
Martínez, G., Cortés, M. y Pérez, A. (2016). Metodología para el análisis de correlación y concordancia en equipos de mediciones similares. Revista Universidad y Sociedad, 8(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202016000400008
Morales, L., Córdova, A., Altamirano, L. y Lema E. (2018). ¿Son rentables las empresas concentradas? El caso del sector de curtido de pieles en el Ecuador. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15), 153-166. https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.10
Moyano, S. (2020). La rentabilidad financiera de las empresas industriales privadas de la provincia de Chimborazo, como factor de crecimiento económico de la provincial, periodo 2016-2017. [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31909/1/4905M.pdf
Nieto, M. (2017). Factores de crecimiento y rentabilidad de las MYPES del sector comercial del parque industrial de Villa el Salvador-Lima, 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio UIGV. https://n9.cl/n26xw6
Núñez, G. (2018). Elementos para una estrategia de desarrollo económico de México. Análisis Económico, 33(84), 9-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/ane/v33n84/2448-6655-ane-33-84-9.pdf
Ortega, C., Vásquez, S. y Vásquez, S. (2021). Crecimiento empresarial y su influencia sobre la rentabilidad en las empresas de una cámara de industria de Huaycán Perú. Diagnóstico Fácil Empresarial, 16, 20-26. https://doi.org/10.32870/dfe.vi16.98
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Palacios, P., Saavedra, M. y Cortés, M. (2020). Estudio comparativo de rendimientos empresariales de hombres y mujeres en México: una aproximación empírica. Revista Finanzas y Política Económica, 12(2), 431-459. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v12.n2.2020.3375
Párraga, S., Pinargote, N., García, C. y Zamora, J. (2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática. Dilemas Contemporáneos: educación, política y valores, Edición especial, 00026. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2610
Pérez, A., García, R., y Aguaded, I. (2019). Dimensions of digital literacy based on five models of development. Cultura y educación, 31(2), 232-266. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603274
Ramón, R. y Bañón, C. (2022). Stock de activos intangibles y rentabilidad empresarial. El caso de la industria hotelera española (2008-2019). Innovar, 32(84), 25-39. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n84.100544
Ramos, R., Viña, M. y Gutiérrez, F. (2021). Investigación aplicada en tiempos de COVID-19. Revista de la OFIL, 30(2), 93. https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2020000200003
Salamzadeh, A., Radovic, M., y Masjed, S. (2019). The effect of media convergence on exploitation of entrepreneurial opportunities. AD-minister, 34, 59-76. https://doi.org/10.17230/ad-minister.34.3.
Vásquez, E. (2021). Factores críticos para la adopción de las TIC en micro y pequeñas empresas industriales. Industria Data, 24(2), 273-292. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i2.20736
Vicente, A. (2015). Impacto de la gestión financiera en la rentabilidad empresarial. Revista Administración y Finanzas, 2(2), 278-287. https://n9.cl/agf97
Vidal, V. (2020). Estudio del estrés laboral en las PYMES (pequeña y mediana empresa) en la provincia de Zaragoza. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(4), 254-267. https://n9.cl/z3v8b
Viteri, J. y López, A. (2019). Crecimiento y rentabilidad empresarial del sector de fabricación de productos textiles y prendas de vestir en la provincia de Tugurahua. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30527
Zambrano, F., Sánchez, M., y Correa, S. (2021). Análisis de rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 235-249. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03
Zurita, J., Márquez, H., Miranda, G. y Villasis, M. (2018). Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica. Revista Alergia México, 65(2), 178-186. https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.376
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jafet Moisés Gonzales Centon, Wuilmer Chávez Cubas, Jeanette Berrio Huillcacuri, Abrahan Braulio Santos Maldonado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.