Sistematización de la experiencia de circuito corto de comercialización estudio de caso Tibasosa, Boyacá
DOI:
https://doi.org/10.58763/rc20228Palabras clave:
comercialización, consumidor, circuitos, economía solidariaResumen
Los Circuitos Cortos de Comercialización o CCC se han convertido en escenarios de vital importancia para la reivindicación de las relaciones entre el campo y la ciudad o el productor y el consumidor final, por esto cobra sentido la sistematización y divulgación de experiencias exitosas en esta área del conocimiento. La investigación se realizó, con el fin de sistematizar la experiencia del circuito corto de comercialización-CCC del Municipio de Tibasosa, Boyacá. Para ello, siguiendo el enfoque de investigación histórico hermenéutico, se realizó un estudio de tipo descriptivo con el uso de herramientas de investigación cualitativa, puntalmente entrevistas a profundidad procesadas empelando el software para el procesamiento de datos Atlas ti. En el CCC los productores llevan a cabo una planeación estratégica de la producción orgánica y la comercialización de sus hortalizas que le permite a los consumidores conocer el origen de sus productos; este proceso comercial y organizativo lleva más de 26 años en los que la persistencia y la disciplina les ha permitido a los productores mantenerse en el tiempo; no obstante, el proceso exige generar nuevas estrategias a una mayor escala.
Métricas
Citas
Andrieu, J., y Brignardello, M. (2020). Análisis de Circuitos Cortos de Comercialización en San Juan. Las tramas organizativas de las ferias de Jáchal y Calingasta. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 15(15), 25-40. https://cutt.ly/rXhMyTz
Celeita-Velasco, O. (2012). Prácticas de comercio justo en Colombia y programas de inclusión que permiten el desarrollo económico, social y ambiental del sector rural en el municipio de Tibasosa departamento de Boyacá. Estudio de caso Agrosolidaria Confederación Colombia. [Tesis de Pregrado]. Universidad de San Buenaventura, Colombia. https://cutt.ly/PXhMPfg
Chaparro, A. (2014). Sostenibilidad de los sistemas de producción campesina en el proceso de mercados campesinos (Colombia). [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. https://cutt.ly/oXhM9Mb
Comisión Económica para América Latina – CEPAL. (2014). Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. https://acortar.link/Ot4pYv
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Agricultura campesina y circuitos cortos: nuevas tendencias en Europa. Series seminarios y conferencias N° 77. repositorio.cepal.org/handle/11362/44249
Correa, E. (2020). La hora de las hortalizas. Agronegocios. https://acortar.link/ux0yOE
Craviotti, C., y Soleno-Wilches, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Revista Mundo Agrario. 16(33). https://cutt.ly/rXh1tIK
Devissher, M., y Argandoña, B. (2014). Del productor al consumidor: una alternative comercial para la agricultura familiar. https://cutt.ly/iXh1sem
Díaz, D., Galli, A., Berges, M., Cazorla, C., Velázquez, M., Lupi, L., y Rubió, M. (s.f.). La huerta orgánica familiar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). https://cutt.ly/gXh1kBT
Espinosa-Landázuri, P. (2016). Mercados alternativos de alimentos ecológicos en Medellín: caracterización y perspectivas de productores, comercializadores y consumidores. [Tesis de Maestría], Universidad Nacional de Colombia, Colombia. https://cutt.ly/EXh1Ehh
Forero, J., Galarza, J., y Torres, L. (2001). La Economía campesina colombiana. Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. https://cutt.ly/bXh0sDm
Franco, M. (2009). Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Revista Zona Próxima, (11),134-143. https://cutt.ly/FXh0vXy
Gobernación de Boyacá. (2016) Plan de Desarrollo Productivo. https://cutt.ly/0Xh9i1z
Gutiérrez, O. (2016). Políticas para mejorar la participación de pequeños productores en la comercialización de alimentos en Colombia. [Tesis de Maestría], Universidad Nacional de Colombia, Colombia. https://cutt.ly/KXh0OU2
Llambí, L. (1988). Small modern farmers: Neither peasants nor fully-fledged capitalists? The Journal of Peasant Studies, 15(3), 350-372. https://cutt.ly/4Xh0VTr
Lucco, M. (2019). Saberes ancestrales y autonomía alimentaria en fincas de agricultura familiar campesina en tres municipios de Boyacá. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Colombia. https://cutt.ly/TXh06TP
Molina, J. (2014). Mercados Campesinos: Modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la región central de Colombia. https://cutt.ly/RXh2ks7
Moreno, F., y Vargas, C. (2020). La feria agroecológica de la Universidad del Tolima: un acercamiento a los circuitos cortos de comercialización y al intercambio de saberes. En Rodríguez, H., Pérez, R. y Aguilar, J. (coords). Modelos de vinculación universitaria para dinamizar procesos de innovación agropecuaria (pp 83-97). México: Universidad Autónoma de Chapingo.
Munguía, J., Sánchez, F., Vizcarra, I. y Rivas, M. (2015). Estrategias para la producción de maíz frente a los impactos del cambio climático. Revista de Ciencias Sociales, 11(4), 538-547. https://cutt.ly/ZXh2DlJ
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. (2016). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Santiago de Chile: FAO.
Paz, R. e Infante, C. (2020). Circuitos cortos de comercialización: el juego entre lo disponible y lo posible en la agricultura familiar. Revista Economía y Sociedad. 25(58), 1-25. https://doi.org/10.15359/eys.25-58.3
Quitian, L. (2020). Sustentabilidad de los mercados en circuitos cortos de comercialización y su contribución a los sistemas alimentarios. [Tesis de maestría], Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. https://cutt.ly/pXh9zQx
Rojas, J. (2015). Incidencia del núcleo básico en la calidad de vida de los asociados de una organización solidaria: estudio de caso de la seccional de Agrosolidaria en el municipio de Tibasosa, Boyacá Colombia. [tesis de maestría], Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. https://cutt.ly/LXh9PfT
Rojas, M. (2019). Análisis de los mercados campesinos como estrategia de sostenibilidad socioeconómica para la población rural colombiana. [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional a Distancia, Colombia. https://cutt.ly/RXh2ks7
Sánchez, V., Gómez C. y Millán, E. (2020). Lineamientos participativos para el fortalecimiento del proceso de empresarización del sector agropecuario en el Caquetá. Equidad y Desarrollo, (35), 205-230. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.10
Soto, G. (Coord) (2003). Agricultura orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza. Turrialba, Costa Rica: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. http://www.fao.org/3/at738s/at738s.pdf
Suárez, G. y Greiffeinstein, L. (2016). “Economía campesina, familiar y comunitaria” ¿Una estrategia de inclusión productiva sostenible para el sector rural en el Posconflicto?, [Tesis de pregrado, Universidad EAFIT] Medellín, Colombia. https://cutt.ly/4Xh3e5D
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yaneth Alexandra Hoyos Chavarro, Jezreel Camila Melo Zamudio, Verenice Sánchez Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.