Una mirada a la realidad económica y educativa de la mujer indígena Zenú: reflexiones desde el Cabildo Menor el Campo Mirella

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58763/rc202366

Palabras clave:

cultura, educación de la mujer, mujer y desarrollo, problema social

Resumen

La mujer indígena enfrenta una lucha constante por la igualdad de género, el reconocimiento de sus derechos y la conquista de un espacio digno en la sociedad. Este estudio cuantitativo tuvo como objetivo describir la realidad social en la que se encuentran las mujeres indígenas del Cabildo Menor Campo Mirella, perteneciente al resguardo indígena de San Andrés de Sotavento en Córdoba y Sucre, centrándose en aspectos económicos y educativos. Además, destaca los desafíos y barreras que enfrentan en dichas áreas. Según los resultados obtenidos, se pudo constatar que las mujeres indígenas cumplen un papel fundamental en sus comunidades. No solo cuidan de su familia y su territorio, sino que también preservan los legados culturales y las tradiciones ancestrales. Sin embargo, debido a la falta de oportunidades y al contexto histórico de discriminación, estas mujeres experimentan desigualdades étnicas en el ámbito laboral y educativo. Estas limitaciones dificultan su crecimiento personal, familiar y territorial, y perpetúan las brechas existentes en comparación con otros grupos sociales. La lucha por la igualdad de género en las comunidades indígenas no solo implica enfrentar barreras propias de su entorno, sino también aquellas que provienen de una sociedad mayoritariamente patriarcal y desigual.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acevedo, S. (2014). Los derechos de las mujeres en el movimiento indígena latinoamericano: tendencias conceptuales y líneas de acción. Tendencias conceptuales y líneas de acción: 1-54. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw2km.21

Avena, A. (2017). Estudiantes indígenas en el contexto de las desigualdades estructurales. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24), 176-198. https://onx.la/b3bf7

Bustelo, M., Frisancho, V. y Viollaz, M. (2020). Desigualdad de oportunidades para los pueblos indígenas y afrodescendientes. Banco Interamericano de Desarrollo. https://onx.la/916cd

Campos-Cabral, V. y López, M. (2019). El papel de las mujeres indígenas en la conservación ambiental. El caso de las artesanas de “Artemali Ocoxal, S.R.L.” y la Matlalcuéyetl. Regiones y Desarrollo Sustentable, 19(36), 137-157. https://onx.la/2cd3e

Carreño, M., González, V. y Gallego, L. (2017). Empoderamiento de mujeres cabeza de familia, un reto social. Jurídicas, 14(2), 46-62. https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.4.

Casas, L. y Lozano, A. (2018). Biocomercio y sostenibilidad: análisis en torno a las materias primas de las artesanías en Colombia. Intropica, 13 (2), 137-151. https://doi.org/10.21676/23897864.2560

Centro de Culturas Indígenas del Perú. (2015). Las mujeres indígenas y la economía. Contribución no remunerada de las mujeres indígenas a la economía familiar y comunitaria en el Perú y en Guatemala. https://n9.cl/ti4c8z

Colon-Greider, I. (2020). La inclusión de la mujer indígena y el conocimiento en la conservación biológica en el Perú. Independent Study Project (ISP) Collection, 3333. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3333

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. https://onx.la/c5fc2

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. https://acortar.link/AsKv5b

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2017, 27 de octubre). CIDH publica informe sobre los derechos humanos de las mujeres indígenas en América. https://acortar.link/iWwuGK

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Las Mujeres Indígenas y sus Derechos Humanos en las Américas. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. https://onx.la/e030b

Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas. (2013). Perfil Del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP. https://acortar.link/pAErWl

Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. (s.f). La participación de las mujeres indígenas en la conservación del patrimonio cultural. https://onx.la/c79fb

De La Cruz, P., Bello, E., Acosta, L., Estrada, E. y Montoya, G. (2016). La indigenización del mercado: el caso del intercambio de productos en las comunidades indígenas de Tarapacá en la Amazonía colombiana. Polis. Revista Latinoamericana, 15(45), 41-61. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000300003

Decreto-Ley 4633 de 2011. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los Pueblos y Comunidades indígenas. https://n9.cl/t40k4o

Dejusticia. (2020). Pueblos étnicos y la inequidad en la educación durante la pandemia. https://n9.cl/f72zx

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Condiciones de vida y pobreza multidimensional de poblaciones indígenas y afrodescendientes en Colombia a partir del CNPV 2018. https://n9.cl/ode5v

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población indígena de Colombia. resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://n9.cl/4goto

Escobar, E., Escobar, P., Pazmiño, A. y Ulloa, A. (2005). Las mujeres indígenas en los escenarios de la biodiversidad. Colombia: UICN. https://n9.cl/mdoc6

Escobar-Cuero, G. (2017). Las mujeres indígenas desplazadas en Colombia. Revista Migraciones Forzadas, (56), 37-39. https://n9.cl/e671po

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2011). Informe sobre la pobreza rural 2011. Nuevas realidades, nuevos desafíos: nuevas oportunidades para la generación del mañana. https://n9.cl/rcdya

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. (2022). III Reunión Iberoamericana De Mujeres Indígena Mujeres Indígenas: La Educación Y El Empoderamiento Son La Clave Para Erradicar La Violencia. https://n9.cl/r68yw

García, C. (2010). Derechos humanos: mujeres indígenas, en México. Terra Nueva Etapa, 26 (39), 99-124. https://n9.cl/nw19a

Gigena, A. (2017). ¿Guardianas de la Cultura o guardianas de las Luchas? Aproximaciones para un análisis tipológico de la participación política de mujeres-indígenas. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(8), 43-57. https://n9.cl/1i3ac

Gnecco-Lizcano, A. (2016). Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior. Revista Eleuthera, 14, 47-66. https://doi.org/10.17151/eleu.2016.14.4

Guido, S., García, D., Lara, G., Jutinico, M., Benavides, A., Delgadillo, I., Sandoval, B. y Bonilla, H. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. Fondo Editorial. https://n9.cl/7qioy

Hecht, A., Enriz, N., García, M., Aliata, S. y Cantore, A. (2018). “Yo quiero estudiar por mi comunidad”. Trayectorias educativas de maestras tobas/qom y mbyá guaraní en Argentina. Cuadernos de Antropología Social, (47), 105-122. https://doi.org/10.34096/cas.i47.3840

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología De La Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa Y Mixta. McGRAW-HILL

Lancheros-Fajardo, C. y Arias, L. (2017). Mujeres rurales en Colombia. (Informe/país). Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular- Cinep. https://onx.la/5169d

Larraín, A. (2014). Los indígenas Zenú y la educación propia. Entre la “ausencia” de una lengua tradicional y la reivindicación de otros marcadores étnicos. Revista Sures, (3), 145. https://revistas.unila.edu.br/sures/article/view/110

López, N. (2019). La equidad de género en la educación intercultural del nivel superior: una mirada hacia el respeto de los derechos humanos de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Universidades, 70(81), 23-32. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.81.33

López-Ocaña, J y Aguilar-Flores, M. (2016). La contribución de la mujer indígena dentro de la economía familiar en la comunidad de sibaca, municipio de ocosingo, Chiapas. Vincula Tégica EFAN, 2(1), 3521-3539. https://n9.cl/rmcsl

Ministerio del Interior de Colombia. (2018). Cabildo menor indígena zenú la esmeralda las tinas ley 89 de 1890 plan integral de vida. Unidad – Territorio – Cultura y Autonomía. https://n9.cl/8bu28

Molina, V. y Tabares, J. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis, 38. https://n9.cl/0r81e

Observatorio de asuntos de género. (2013). Algunos factores asociados a la violencia contra las mujeres indígenas, Colombia 2012-2013 (estudio exploratorio). https://n9.cl/6tm6y

Observatorio de asuntos de género. (2014). Avances en la participación política de las mujeres en Colombia. https://n9.cl/t3c7w

Organización de las Naciones Unidas Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). La mujer indígena se hace cargo de su destino. https://n9.cl/2bhjw5

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Una silla violeta para dar voz a las mujeres indígenas. https://n9.cl/m6dth

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Panorama De La Pobreza Rural En América Latina Y El Caribe. Soluciones Del Siglo XXI Para Acabar Con La Pobreza En El Campo. https://www.fao.org/3/CA2275ES/ca2275es.pdf

OXFAM. (2017). Una Economía para las mujeres. alcanzar el empoderamiento económico de las mujeres en un mundo cada vez más desigual. https://n9.cl/x2qut

Peña, M y Tejerina, V. (2015, 15 de febrero). Mujer indígena: la doble maldición del género y la piel. Banco Interamericano de Desarrollo. https://n9.cl/mrx69

Proyecto Educativo Comunitario. (2015). Pensar y Sentir Zenú. https://n9.cl/ry37m

Resolución N° 007. Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento Córdoba y Sucre. Cabildo Mayor Regional. Córdoba-Sucre. Diciembre 17 2010. https://n9.cl/hvx40

Sandoval-Forero, E. y Montoya-Arce, B. (2013). La educación indígena en el Estado de México. Papeles de población, 19(75), 239-266. https://n9.cl/tfcjx

Tiburcio-Cayetano, H. (2012). Mujeres Indígena y Desarrollo. https://n9.cl/6vm11

Valladares de la Cruz, L. (2004). Mujeres ejemplares: indígenas en los espacios públicos. Alteridades, 14(28), 127-147. https://n9.cl/fbgme

Vergel, M. y Martínez, L. (2021). Mujer indígena, desigualdad social y quebrantamiento de sus derechos. Novum Jus, 15(1), 251–275. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.11

Publicado

2023-07-04

Cómo citar

Araque Geney, E. A. (2023). Una mirada a la realidad económica y educativa de la mujer indígena Zenú: reflexiones desde el Cabildo Menor el Campo Mirella. Región Científica, 2(2), 202366. https://doi.org/10.58763/rc202366

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica