Sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte
DOI:
https://doi.org/10.58763/rc202352Palabras clave:
centros históricos, indicadores, sostenibilidad, transporteResumen
El estudio se centró en el control de gestión de la sostenibilidad vinculada al transporte en centros históricos, dada su influencia en el desarrollo social de estas áreas. El propósito principal fue establecer un sistema de indicadores para monitorizar la sostenibilidad del transporte en dichos centros. Para ello, se recurrió a técnicas como la revisión literaria, encuestas, observación directa, consultas a expertos y brainstorming. Se analizaron diversos modelos temáticos, apoyados por herramientas informáticas como Microsoft Office Excel 2010, Microsoft Office Visio 2010 y EndNote X7. A raíz de esta investigación, se identificaron veinte indicadores detalladamente descritos y categorizados bajo tres perspectivas de sostenibilidad: social, económica y medioambiental. Estos indicadores, derivados de objetivos estratégicos, son esenciales para evaluar los efectos del transporte en los centros históricos y facilitar intervenciones rápidas que mitiguen impactos negativos, mejorando así la calidad de vida y la sostenibilidad urbana
Métricas
Citas
Aguirre, J., De Santiago, N. y Verdugo, A. (2019). Aproximación al impacto de los espacios públicos en los centros históricos desde un enfoque del transporte, la calidad de vida y el bienestar social. Comparativa Guadalajara-Medellín. http://hdl.handle.net/2117/185538
Alfaro, C., y Gómez, J. (2016). Un sistema de indicadores para la medición, evaluación, innovación y participación orientado a la Administración Pública. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 4(2), 274-290. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i2.124.
Almeida, M., Zúñiga, L. y Gómez, L. (2020). Protección de vistas relevantes del centro histórico de Camagüey: instrumento de gestión urbana para la toma de decisiones. Retos de la Dirección, 14(2), 225-248. https://journals.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/3277
Arévalo, F. (2021). Gestión de la red vial Morales-san Roque y su efecto en la calidad de vida del poblador beneficiado [Tesis de maestría, Universidad Científica del Perú]. Repositorio UCP. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1861
Báez, P., y Puentes, A. (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 24(1), 67-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7024153.
Beriguete, F., Rodríguez, I. y Palumbo, M. (2022). Cómo medir el impacto de las iniciativas ciudadanas en la sostenibilidad urbana? ACE: Architecture, City and Environment, 17(49), 10413. https://doi.org/10.5821/ace.17.49.10413.
Boscán de Pacheco, G. (2019). LA GESTIÓN URBANA SOSTENIBLE: Perspectivas para una ciudad posible en el marco de la teoría institucional. Reviste Científica Compendium, 22(43). https://www.redalyc.org/journal/880/88063978003/html/
Cordero, J. (2017). Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad turística para destinos urbanos. ARA: Revista de Investigación en Turismo, 7(1), 41-51. https://revistes.ub.edu/index.php/ara/article/view/20025.
Costa, E. (2018). Riesgos y potenciales de preservación patrimonial en América Latina y el Caribe. Investigaciones Geográficas (96), 1-26. https://doi.org/10.14350/rig.59593
Clark, W. y Harley, A. (2020). Sustainability Science: Toward a Synthesis. Annual Review of Environment and Resources, 45(1), 331-386. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-012420-043621.
Chaos, M. (2018). Usos y apropiaciones del patrimonio urbano VS identidad perdida o conservada. PatryTer, 1(1), 22-33. https://www.redalyc.org/journal/6040/604065686004/604065686.
Ermagun, A., Lindsey, G. y Hadden, T. (2018). Bicycle, pedestrian, and mixed-mode trail traffic: A performance assessment of demands models. Landscape an Urban Planning, 117, 92-102. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2018.05.006
Guerrero, A. (2017). Estudio preliminar de demanda para ciclovías como un sistema de transporte no motorizado: caso de estudio parroquia Cayambe [Tesis de pregado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14129.
Handley, J., Fu, L. y Tupper, L. (2019). A case study in spatial-temporal accessibility for a transit system. Journal of Transport Geography, 75, 25-36. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2019.01.005
Lafaurié, Y., Carvajal, C. y Ramírez, E. (2022). Sistema de indicadores para el estudio de la evaluación del componente educativo en la facultad de ciencias médicas Salvador Allende. VARONA, 4. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360672204006.
LaFuente, J. (2022). Accesibilidad a la edificacion como indicador urbano en los procesos de regeneración urbana integrada en centros históricos de ciudades patrimoniales [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Granada. http://hdl.handle.net/10481/75961.
Martínez, H., Cazallo, A., Meñaca, I. y Uribe, C. (2020). Desempeño financiero de las empresas minoristas de alimentos y bebidas en Barranquilla– Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(1), 144- 160. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31316.
Martínez, A. (2019). Calidad de vida en las ciudades en Colombia ¿Qué debemos mejorar? [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima] Repositorio UT. https://doi.org/10.1046/j.1365-2133.2002.04692.x.
Martínez, C. (2019). Indicadores urbanos y su influencia en el desarrollo sostenible urbano de Huancayo metropolitano-Perú. Ingeniare.Revista Chilena de Ingeniería 27(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000300465
Márquez, L., Vasallo, Y., Cuétara, L. y Sablón, N. (2019). Sistema de indicadores para la sostenibilidad en comunidades rurales del ecuador en el marco de la Agenda 21 Local. Revista Espacios, 40(18), 28. https://www.revistaespacios.com/a19v40n18/a19v40n18p28.pdf
Medina, A., Ricardo, A., Piloto-Fleitas, N., Nogueira, D., Hernández, A. y Cuétara Sánchez, L. (2014). Índices integrales para el control de gestión: consideraciones y fundamentación teórica. Ingeniería Industrial, 35(1), 94-104. https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/424
Pérez, A. y Hernández, M. (2015). Medición de indicadores de desarrollo sostenible en Venezuela: Propuesta metodológica. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 24, 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5200393.
Ramírez, N., González, J. y Reyes, J. (2020). Estrategias de Preservación del Patrimonio Cultural de los Centros Históricos de Puebla. Revista de Estudios Andaluces, 39, 45-65. https://dx.doi.org/10.12795/rea.2020.i39.03.
Reyes, R. (2021). Lucha por la preservación de la riqueza identitaria, natural, arqueológica y arquitectónica de los pueblos. Maya Administración y Turismo, 3, 13-28. https://doi.org/10.33996/maya.v3i1.2.
Rico, J., Galviz, D., Jiménez, A., y Aristizábal, L. (2022). Sistema de indicadores de eficiencia financiera para las pymes del sector textil de Medellín-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(6), 441-460. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598068.
Sangroni, N., Medina, Y., Tápanes, E., Santos, O., Pérez, J. y Sánchez, Y. (2021). Principales modelos de gestión de calidad de vida urbana asociada al transporte. Ingeniería Industrial, 62(3). https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/1116.
Santos, O. (2020). Instrumento metodológico para la gestión de accesibilidad y movilidad en centros históricos cubanos. Aplicación en la ciudad de Matanzas [Tesis de Doctorado, Universidad de Matanzas]. Repositorio UMCC. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/10.
Subercaseaux, D., Moreno-Calles, A., Astier, M. y de Jesús Hernández, L. (2021). Emerging Agro-Rural Complexities in Occident Mexico: Approach from Sustainability Science and Transdisciplinarity. Sustainability, 13(6), 3257. https://doi.org/10.3390/su13063257
Tápanes, E., Santos, O., Yenisey, L. y Marqués, M. (2022). Contribución al control de gestión de accesibilidad y movilidad en centros históricos. Confin Habana, 16(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612022000100007.
Tonolli, A. (2018). Propuesta metodológica para la obtención de indicadores de sustentabilidad de agroecosistemas desde un enfoque multidimensional y sistémico. Revista FCA UNCUYO, 51(2), 381-399. http://www.scielo.org.ar/pdf/refca/v51n2/v51n2a30.pdf
Torres, A. (2018). Servicio del transporte público de la ciudad de Puebla: propuesta de mejora de la calidad de vida de los usuarios en relación con su experiencia de viaje [Tesis de Maestría, Universidad Iberoamericana Puebla]. Repositorio Iberopuebla. http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf.
Vavrek, R., Bečica, J., Papcunová, V., Gundová, P. y Mitríková, J. (2021). Number of financial indicators as a factor of multi-criteria analysis via the topsis technique: A municipal case study. Algorithms, 14(2), 64. https://doi.org/10.3390/a14020064.
Viana, E. (2017). Ciudad y transporte: transformación urbanística e impacto ambiental. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 22(1.189), 1-18. http://www.ub.es/geocrit/b3w-1189.pdf
Vicuña, M., Orellana, A., Truffello, R. y Moreno, D. (2019). Integración urbana y calidad de vida: Disyuntivas en contextos metropolitanos. Revista INVI, 34(97), 17-47. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63210
Zorn, A., Esteves, M., Baur, I. y Lips, M. (2018). Financial ratios as indicators of economic sustainability: A quantitative analysis for Swiss dairy farms. Sustainability, 10(8), 2942. https://doi.org/10.3390/su10082942
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Región Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.