Una aproximación a los conceptos de innovación radical, incremental y disruptiva en las organizaciones
DOI:
https://doi.org/10.58763/rc202324Palabras clave:
cambio organizacional, empresa, innovación, mercado, organizaciónResumen
La innovación desempeña un papel fundamental en el crecimiento, consolidación y éxito de las organizaciones, impulsando la competitividad y productividad, así como facilitando la adaptación a los cambios y volatilidades del mercado. Este artículo, basado en una revisión documental profunda, describe la importancia de la innovación y presenta tres tipos clave: radical, incremental y disruptiva. La innovación radical implica cambios significativos en productos, servicios o procesos, lo que resulta en una transformación drástica en la industria. Por otro lado, la innovación incremental se centra en mejoras continuas y progresivas, optimizando las operaciones y el rendimiento. Finalmente, la innovación disruptiva introduce soluciones innovadoras que alteran y desplazan a las existentes, creando nuevos mercados y transformando industrias. Las conclusiones destacan la relevancia de cada tipo de innovación en función de las necesidades específicas de las organizaciones y la importancia de adoptar estrategias adecuadas para impulsar el crecimiento sostenible y la ventaja competitiva. Dentro de los hallazgos de estudio, se encontró que la innovación es esencial para el progreso y la supervivencia de las empresas, y comprender y aplicar adecuadamente los diferentes tipos de innovación es clave para alcanzar el éxito en un entorno empresarial donde la única constante es el cambio.
Métricas
Citas
Ángel, B. (2009). El concepto de innovación. Lupa Empresarial, 9, 4-17. https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/534
Ávila, E. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 32-48.https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126
Barba-Aragón, M. y Jiménez, D. (2020). HRM and radical innovation: A dual approach with exploration as a mediator. European Management Journal, 38(5), 791-803. https://doi.org/10.1016/j.emj.2020.03.007
Barrios-Hernández, K., Contreras-Salinas, J., & Olivero-Vega, E. (2019). La Gestión por Procesos en las Pymes de Barranquilla: Factor Diferenciador de la Competitividad Organizacional. Información tecnológica, 30(2), 103-114. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000200103
Ben-Slimane, K., Diridollou, C., y Hamadache, K. (2020). The legitimation strategies of early stage disruptive innovation. Technological Forecasting and Social Change, 158, 120161. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120161
Canizales, L. (2020). Elementos clave de la innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contemporáneas. Revista Innova ITFIP, 6(1), 50-69. https://doi.org/10.54198/innova06.03
Cilleruelo, E. (2007). Compendio de definiciones del concepto «innovación» realizadas por autores relevantes: diseño híbrido actualizado del concepto. Dirección y Organización, 34, 91-98. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i34.20
Contreras-Pacheco, O., Pirazan, A. y Villareal, M. (2021). ¿Son la Misión y Visión Verdaderos Promotores de Ventaja Competitiva e Innovación? En Proceedings INNODOCT/20. International Conference on Innovation, Documentation and Education. Editorial Universitat Politècnica de València. 403-411. https://doi.org/10.4995/INN2020.2020.11828
Cruz-May, S. y May-Guillermo, E. (2021). Prácticas de innovación implementadas por las mipymes del sector restaurantero ante el COVID-19 en Tabasco, México. Nova scientia, 13(spe), 1-35.https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2834
Del Río-Cortina, J., Acosta-Mesa, R., Santis-Puche, M. y Machado-Licona, J. (2022). The mediating effect of innovation between human talent management and organizational performance. Información tecnológica, 33(2), 13-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200013
Duque, D. (2021). Gestión del talento humano como estrategia para la retención de la generación Millennials en Quito – Ecuador. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata] SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132157
Elche-Hortelano, D., Martínez, A. y García, P. (2015). Bonding capital, explotación de conocimiento e innovación incremental en los clusters de turismo cultural: las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21(3), 120-128. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2014.03.002
Encinas, M. (2021). La innovación disruptiva como recurso para la transformación de modelos de negocios en medios de comunicación. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid] Repositorio Institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/67599/1/T42837.pdf
Estrada, G., Sánchez, V. y Gómez, C. (2019). Bioética y desarrollo sostenible: entre el biocentrismo y el antropocentrismo y su sesgo economicista. Clío América, 12(24), 219–231. https://doi.org/10.21676/23897848.2999
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la Mipyme: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-28. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70191-2
Gerardo, G. (2020). Innovación incremental abierta con Blockchain para desarrollar competencias de emprendimiento en MOOC de energía. [Tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey] Repositorio TecMex. https://acortar.link/2R30ae
Gómez, C., Sánchez, V., Ballen, Y. y Bermúdez, M. (2022). Análisis de los riesgos asociados a la prestación de servicios en sala de enfermedades respiratorias durante la pandemia COVID-19 en el Hospital María Inmaculada. Salud, Ciencia Y Tecnología, 2, 123. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022123
González, C. y Maruri, A. (2022). Las políticas científicas: innovación, vinculación y globalización. Un estudio comparativo entre México y Francia. Revista Propuestas para el Desarrollo, VI(VI), 9-27. https://acortar.link/4iZt7C
González, D. (2014). La función del capital riesgo en la generación de tecnologías emergentes y el desarrollo económico en Colombia 2000-2013. [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales] Repositorio UCES. https://acortar.link/mrVcbY
Hedman, M., Larsson, L. y Ohrwall, A. (2021). Opportunities for Managing Incremental and Radical Innovation in Production. Procedia CIRP, 104, 756-761. https://doi.org/10.1016/j.procir.2021.11.127
Heijs, J. (2018). Competitividad nacional empresarial versus innovación. Revista CEA, 4(7), 9–11. https://doi.org/10.22430/24223182.768
Hernández-Ascanio, J., Tirado, P. y Ariza, A. (2016): “El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos”. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 165-199. https://acortar.link/N3rxMH
Hurtado, A. y Arboleda, A. (2012). Desarrollo de una marcaproducto para Gesta Diseño®. Un caso de innovación incremental. Estudios Gerenciales, 28(122), 181-199. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70201-2
Kivimaa, P., Laakso, S., Lonkila, A. y Kaljonen, M. (2021). Moving beyond disruptive innovation: A review of disruption in sustainability transitions. Environmental Innovation and Societal Transitions, 38, 110-126. https://doi.org/10.1016/j.eist.2020.12.001
Kobarg, S., Stumpf, J. y Welpe, I. (2019). More is not always better: Effects of collaboration breadth and depth on radical and incremental innovation performance at the project level. Research Policy, 48(1), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.07.014
Landazury, L. y Ferrer, F. (2016). Innovación como eje transversal de los modelos de negocio en las organizaciones, una revisión del constructo teórico. Revista EAN, (81), 129-148. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1559
Lennert, S., Schulzeb, A. y Tomczakc, T. (2020). The asymmetric effects of exploitation and exploration on radical and incremental innovation performance: An uneven affair. European Management Journal, 38(1), 121-134. https://doi.org/10.1016/j.emj.2019.06.002
Lim, C. y Fujimoto, T. (2019). Frugal innovation and design changes expanding the cost-performance frontier: A Schumpeterian approach. Research Policy, 48(4), 1016-1029. https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.10.014
Marín-García, A., Gil-Saura, I., & Ruiz-Molina, M. (2021). ¿Cómo afecta la innovación en la satisfacción y la lealtad hacia el establecimiento minorista? Estudios Gerenciales, 37(161), 622-635. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.161.4603
Matovelle, R., Lecuona, M. y Hernandis, B. (2021). Diseño e innovación radical desde una visión sistémica: el caso de las pymes industriales de Guayaquil-Ecuador. Revista KEPES, 18(23), 49-74. https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.3
Neri, J. y Watson, W. (2013). An examination of the relationship between manager self-efficacy and entrepreneurial intentions andperformance in mexican small businesses. Contaduría y Administración, 58(3), 65-87. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71222-1
Nieto, J., Gbadegeshin, S. y Consolación, C. (2021). Commercialization of disruptive innovations: Literature review and proposal for a process framework. International Journal of Innovation Studies, 5(3), 127-144. https://doi.org/10.1016/j.ijis.2021.07.001
Nieves, J. (2019). El acceso a ideas y conocimiento externo para lograr resultados de innovación. Emprendimiento y Negocios Internacionales, 4(1), 12-17. https://doi.org/10.20420/eni.2019.276
Núñez, M., Banegas, R., Ozuna, A. y Atila, J. (2020). Knowledge management and incremental innovation capabilities in Mexican and Bolivian firms. Información tecnológica, 31(5), 101-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500101
Ordoñez, L., Valencia, K. y López, J. (2020). Emprendimiento e Innovación en Ecuador. Investigación Académica, 1(2), 15-26. https://acortar.link/91n8ih
Ortiz, E. (2013). Gestión de tecnología e innovación- Teoría, proceso y práctica. Universidad EAN. https://acortar.link/zlexDp
Pardo, H. (2022). Fomento a la creación de procesos de innovación radical en empresas PYMES de desarrollo software en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes] Repositorio Uniandes. https://acortar.link/r7q3ln
Proenca, J. y Jiménez-Sáez, F. (2020). Design of Services for the Incremental Innovation Management in SMEs. Revista Universidad & Empresa, 22(39), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7480
Reinhardt, R. y Gurtner, S. (2018). The overlooked role of embeddedness in disruptive innovation theory. Technological Forecasting and Social Change, 132, 268-283. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.02.011
Ríos, H. y Marroquín, J. (2013). Innovación tecnológica como mecanismo para impulsar el crecimiento económico Evidencia regional para México. Contaduría y Administración, 58(3), 11-37. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71220-8
Robayo, P. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios, 7(16), 125-140. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.007
Romero, D., Sánchez, S., Rincón, Y., y Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4),465-475. https://acortar.link/oYP6Vw
Santiago, L. (2023). Innovación en lugares reales. Estrategias para la prosperidad en un mundo implacable. Economía, sociedad y territorio, 23(71), 369-376. https://doi.org/10.22136/est20232113
Seclen, J. y Barrutia, J. (2019). Gestión de la innovación empresarial: conceptos, modelos y sistemas: Fondo Editorial de la PUCP.
Shaikh, I. y Colarelli, G. (2020). Understanding the motivations of technology managers in radical innovation decisions in the mature R&D firm context: An Agency theory perspective. Journal of Engineering and Technology Management, 55, 101553. https://doi.org/10.1016/j.jengtecman.2020.101553
Si, S. y Chen, H. (2020). A literature review of disruptive innovation: What it is, how it works and where it goes. Journal of Engineering and Technology Management, 56, 101568. https://doi.org/10.1016/j.jengtecman.2020.101568
Suárez, R. (2018). Reflexiones sobre el concepto de innovación. Revista San Gregorio, 24, 120-131. https://acortar.link/IiUqTY
Toniut, H. (2020). El uso del modelo de negocio para la innovación empresarial: aportes de los principales autores. Palermo Business Review, 22, 139-156. https://acortar.link/e0gaVo
Vecchiato, R. (2017). Disruptive innovation, managerial cognition, and technology competition outcomes. Technological Forecasting and Social Change, 116, 116-128. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.10.068
Vernaza, G., Medina, E. y Chamorro, J. (2020). Innovación, emprendimiento e investigación científica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 1-12. https://acortar.link/0y5rZA
Wang, K., Tan, R., Peng, Q., Sun, Y., Li, H. y Sun, J. (2021). Radical innovation of product design using an effect solving method. Computers & Industrial Engineering, 151, 106970. https://doi.org/10.1016/j.cie.2020.106970
Williamson, P., Wan, F., Yin, E. y Lei, L. (2020). Is disruptive innovation in emerging economies different? Evidence from China. Journal of Engineering and Technology Management, 57, 101590. https://doi.org/10.1016/j.jengtecman.2020.101590
Yoguel, G., Barletta, F. y Pereira, M. (2013). De Schumpeter a los postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas. Revista Problemas del Desarrollo, 44(174), 35-59. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71887-X
Zhu, H., Zhang, K., Li, P. Cheny, L. y Zhao, X. (2022). Relationship Management Capability and Service Innovation Performance: The Joint-Effect of Relationship Learning and Competitive Intensity. Sustainability, 14(19), 12308. https://doi.org/10.3390/su141912308
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Felipe Machuca-Contreras, Carlos Canova-Barrios, Mario Fabián Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.