Impacto de la pandemia en el comportamiento del comercio B2C en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.58763/rc202320Palabras clave:
B2C, comercio electrónico, comportamiento innovador, consumidor, negociosResumen
Con el pasar de los años, el intercambio de bienes y servicios entre las personas ha cambiado drásticamente, pues se han adherido nuevas condiciones tanto en la venta como en la compra, esto con el fin de promover la competitividad entre las empresas. Por tal motivo, el objetivo de este artículo giró en torno a analizar los aspectos relacionados al comercio B2C durante la pandemia Covid - 19 y los efectos que tuvo en el comercio de Colombia. La metodología usada fue cuantitativa, de tipo documental, pues se lograron revisar fuentes de información ubicadas en diferentes bases de datos que alojan documentos que respondieron a criterios de selección asociados con cifras, datos y análisis vinculados al comercio electrónico, tipos de comercio, actores que intervienen entre los intercambios, innovación e intercambios comerciales, las metodologías y herramientas más aplicadas, mejoras productivas e impacto generado en la economía colombiana. Los resultados del estudio indican que el comercio electrónico es una herramienta que había perdido relevancia por las empresas, pero la realidad impuesta por la pandemia favoreció su relanzamiento como parte de la actividad comercial acontecida en pandemia y postpandemia, de allí la gran importancia y el apoyo que ofrece para la adquisición de productos, bienes y servicios entre productores y consumidores.
Métricas
Citas
Asociación Nacional de Industriales – ANDI. (2020). Balance 2020 y prospectivas 2021. https://acortar.link/YHM7EO
Basantes, A., Gallegos, M., Guevara, C., Jácome, A., Posso, A., Quiña, J. y Vaca, C. (2016). Comercio Electrónico. Universidad Técnica del Norte. https://acortar.link/GdLy1K
Barrientos, P. (2017). Marketing + internet = e-commerce: oportunidades y desafíos. Revista Finanzas y Política Económica, 9(1), 41-56. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.3
Caballero, A., Gardner, G., Moeller, E., Segura, S. y Nava, K. (2021). Regulaciones y restricciones no arancelarias: el impacto de la modificación del beneficio de la “carta de no comercialización” en empresas importadoras mexicanas. Revista Academia & Negocios, 7(2), 139-154. https://doi.org/10.29393/RAN7-3RRAC50003
Carrión, J., Muñoz, S., Romero, W. y Mora, N. (2021). Las TIC´s como herramienta para el comercio electrónico en las MIPYMES del Cantón Machala. Digital Publisher, 6(3), 382-393. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.605
Cortés, A. (2020). Factores que las empresas Pymes deben considerar para la adopción del comercio electrónico en Colombia. [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada] Repositorio Unimilitar. https://acortar.link/Q4z99N
Dorado, M. (2021). Impacto del COVID-19 en el comercio electrónico. [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Comillas] Repositorio Comillas. https://acortar.link/TSe1sN
Ferrari, V. (2017). El comercio electrónico en Colombia: Barreras y retos de la actualidad. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Javeriana. https://acortar.link/l4XLn
Foladori, G. y Delgado, R. (2020). Para comprender el impacto disruptivo de la covid-19, un análisis desde la crítica de la economía política. Coyuntura y Debate, 18(34), 161-178. https://acortar.link/EG9pNK
Guevara, N. (2021). La regulación e implementación del comercio electrónico en Colombia en épocas de Covid- 19. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia] Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Colombia. https://acortar.link/yGaqJD
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. McGraw Hill.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – (MinTIC). (2019). En Colombia el 50% de los hogares no tiene internet. https://acortar.link/GVy8KU
Monguí, C., (2021). Modelo de negocio: creación de un marketplace online para la comercialización de productos para el cuidado de la salud, enfocado en las droguerías de Bogotá D.C. [Tesis de pregrado, Universidad EAN] Biblioteca Digital Minerva. https://acortar.link/CeXThl
Nieto, D. y Mendoza, H. (2021). Cambios en los Modelos Comerciales de las Plataformas E-Commerce, antes y durante la Pandemia en Colombia. [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria del Área Andina] Biblioteca digital Área Andina. https://acortar.link/gzUF3i
Sánchez, J., Varón, A., Arroyo, F. y Rojas, S. (2021). Exploración de los factores del uso del C2C en Colombia. Cuadernos de Gestión, 21(1), 7-18. https://doi.org/10.5295/cdg.180945js
Soler, A. (2016). ¿Hacia dónde va el comercio electrónico en Colombia? Ploutos, 4(1), 17–24. https://acortar.link/zRZ2WL
Suarez, S. (2020). El comercio electrónico (e-commerce) un aliado estratégico para las empresas en Colombia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação; Lousada, E34, 235-251. https://acortar.link/OZMzqd
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maricel Linares Giraldo, Karen Julieth Rozo Carvajal, Jessica Tatiana Sáenz López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.