Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58763/rc202213

Palabras clave:

Comunidades, desarrollo comunitario, educación comunitaria, envejecimiento

Resumen

El envejecimiento poblacional constituye preocupación mundial. El envejecimiento activo es una necesidad, los proyectos y acciones que fomenten su desarrollo y sostenibilidad han de ir en ascenso. La educación comunitaria, puede contribuir de manera sostenida al envejecimiento activo, desde la concepción de proyectos socioculturales. Villa Clara, provincia del centro de Cuba, posee Consejos Populares muy envejecidos. El Consejo Popular Hospital-Chamberí, es uno de ellos y constituyó el contexto de esta investigación; con el objetivo de identificar las potencialidades para el diseño de un proyecto sociocultural de educación comunitaria para un envejecimiento activo del adulto mayor en el Consejo Popular Hospital-Chamberí. La presente investigación es esencialmente cualitativa y utilizó la Metodología para el Autodesarrollo Comunitario (MAC), la cual propone un paradigma epistemológico y práctico imprescindible para desarrollar procesos educativos y transformadores en las comunidades. Se estructura en cinco etapas, de las cuales fueron aplicadas dos, hasta el momento. El reconocimiento del problema, la disposición a participar activamente, la existencia de espacios públicos disponibles y la no existencia de un proyecto con este fin, fueron identificadas como algunas de las potencialidades y debilidades que posibilitarán el diseño de un futuro proyecto sociocultural de educación comunitaria para el envejecimiento activo desde el autodesarrollo.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abreu, A., Noriega, N., y Pérez, M. (2020). Diagnóstico de necesidades educativas para el envejecimiento activo en una comunidad. Revista Cubana Salud Pública, 46(2), e1164. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n2/1561-3127-rcsp-46-02-e1164.pdf.

Alonso, F., Pérez, Y., Rivero, P., Romero, F. y Riera, V. (2004). El Autodesarrollo Comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Editorial Feijóo.

Azcuy, L., Valdés, V., Camellón, A., Roque, Y., Borges, A. y Zurbano, L. (2021). Intervención educativa comunitaria para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Edumecentro, 13(3), 81-101. https://n9.cl/ml7n2

Borges, A. (2020). Manual teórico-metodológico de orientación al docente para la dirección del proceso de formación de la habilidad profesional integradora, Gestión Sociocultural Santa Clara, Villa Clara, Cuba: Editorial Feijóo.

Cambero, S. y Díaz, D. (2019). Aprendizaje a lo largo de la vida como estrategia de envejecimiento activo. Caso de estudio de la Universidad de Mayores de Extremadura. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 2(1), 104-122. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.12.1.13227

Causupié, P. (2011). Envejecimiento activo. Libro Blanco. Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad de España.

Pérez, E. y Sánchez, J. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 317-329. https://www.redalyc.org/pdf/309/30990205.pdf

Riera, C., Paz, L. y Hernández, E. (2018). Consideraciones sobre el desarrollo comunitario. Investigación & Desarrollo, 26(1), 125-139. https://n9.cl/wzkjc

Troncoso-Pantoja, C., Díaz-Martínez, X., Martorell-Pons, M., Nazar-Carter, G., Concha-Cisternas, Y. y Cigarroa-Cuevas, I. (2020). Revisión de estrategias para promover el envejecimiento activo en Iberoamérica. Medisur, 18(5), 899-906. https://n9.cl/une8r

Zurbano, L., Borges, A. y Urías, G. (2018). El autodesarrollo comunitario. Experiencias en las instituciones educativas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 6(1), 17-31. https://n9.cl/ih0rs

Publicado

2022-07-27

Cómo citar

Borges Machín, A. Y., & González Bravo, Y. L. (2022). Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo. Región Científica, 1(1), 202212. https://doi.org/10.58763/rc202213

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica