doi: 10.58763/rc202387

 

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

 

El crecimiento empresarial y su relación en la rentabilidad de una MYPE del rubro comercial en Arequipa, Perú

 

Business growth and its relationship with the profitability of a commercial MSE in Arequipa, Peru

 

Jafet Moisés Gonzales Centon1  *, Wuilmer Chávez Cubas1  *, Jeanette Berrio Huillcacuri1  *, Abrahan Braulio Santos Maldonado1  *

 

RESUMEN

El crecimiento empresarial es determinante para la conservación a largo plazo de una empresa. De esta manera, dicho crecimiento hace posible la adquisición tanto de nuevos clientes como de financiaciones importantes. A su vez, genera beneficios favorables para la empresa y contribuye a que la organización prospere y se desarrolle. Por lo tanto, el objetivo estuvo orientado a determinar el crecimiento empresarial con relación a la rentabilidad de una MYPE del rubro comercial de Arequipa, en el periodo 2018-2022. Se estructuró bajo un estudio cuantitativo, básico, descriptivo, no experimental, correlacional y de corte transversal. Así, se evidencia la relación mediante el estadígrafo de Pearson a través del desarrollo empresarial y la rentabilidad económica, bajo un error de 0.02. Esto alcanzó una correlación elevada de 0.845, indicando que, si el desarrollo empresarial aumenta de forma exponencial o es alto, la rentabilidad económica también aumenta de forma directa. Por su parte, el factor interno deja en evidencia una correlación media de 0.596, con un nivel de error de 0.040 en cuanto a rentabilidad financiera. Asimismo, acerca del factor externo, se muestra una correlación alta de 0.901 en cuanto a la rentabilidad financiera, y media, de 0.666, respecto a la rentabilidad económica.

 

Palabras clave: empresa, finanzas y comercio, ganancia, organización, rentabilidad económica.

 

Clasificación JEL: D24; O14

 

ABSTRACT

Business growth is crucial for the long-term sustainability of a company. Such growth enables the acquisition of new customers as well as significant financing. In turn, it generates favorable profits for the company and contributes to the organization's prosperity and development. Therefore, the objective was aimed at determining the business growth in relation to the profitability of a commercial MSE in Arequipa, during the period 2018-2022. The research was structured as a quantitative, basic, descriptive, non-experimental, correlational, and cross-sectional study. Thus, the relationship is evidenced by the Pearson's statistic through business development and economic profitability, under a 0.02 error. This achieved a high correlation of 0.845, indicating that if business development increases exponentially or is high, economic profitability also increases directly. Meanwhile, the internal factor shows a medium correlation of 0.596, with an error level of 0.040 regarding financial profitability. Similarly, concerning the external factor, a high correlation of 0.901 is shown in terms of financial profitability, and medium, of 0.666, regarding economic profitability.

 

Keywords: business, finance and trade, profit, organization, economic profitability.

 

JEL Classification: D24; O14

 

Recibido: 25-02-2023          Revisado: 04-04-2023          Aceptado: 15-06-2023          Publicado: 04-07-2023

 

Editor: Carlos Alberto Gómez Cano   

 

1Universidad Peruana Unión. Lima, Perú.

 

Citar como: Gonzales, J., Chávez, W., Berrio, J. y Santos, A. (2023). El crecimiento empresarial y su relación en la rentabilidad de una MYPE del rubro comercial en Arequipa, Perú. Región Científica, 2(2), 202387. https://doi.org/10.58763/rc202387

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Existen muchas pruebas empíricas en todo el mundo que explican por qué algunas empresas llegan a alcanzar el éxito, mientras que otras no pueden lograrlo. Por ejemplo, Pérez et al. (2019), Fonseca et al. (2019) y Adan et al. (2022), mencionan que los mayores proveedores de productos de las naciones más desarrolladas del mundo han obtenido un alto rendimiento de sus inversiones y han demostrado ser líderes estables del mercado. Actualmente, las empresas a nivel mundial se han visto perjudicadas por la vertiginosa globalización social, incluso, en los países con menos recursos los beneficios han disminuido y las nuevas empresas han tenido dificultades para despegar. Sin embargo, los resultados de las empresas individuales han variado mucho, incluso dentro de la misma nación o industria (Demuner et al., 2022; Palacios et al., 2020).

 

Teniendo en cuenta lo anterior, las micro y pequeñas empresas (MYPE) concilian el interés en desenvolver habilidades económicas para mejorar su situación financiera y conseguir inversiones en un mercado donde las grandes como las pequeñas empresas están cada vez más interesadas en el posicionamiento tecnológico, operativo y contable, necesario para el crecimiento organizacional (Ramón y Bañón, 2022).  Así, tomar decisiones acertadas es lo que impulsa el incremento y la rentabilidad de las empresas. En tal virtud, bajo la consulta de la bibliografía, se ha argumentado que el aumento de la rentabilidad no está relacionado con la expansión empresarial. No obstante, tener una gran empresa (con buenos beneficios y muchos activos) no garantiza una alta rentabilidad, puesto que también hay que tener en cuenta aspectos como la producción y la gestión (Núñez, 2018).

 

A su vez, el Parlamento Europeo aprobó determinadas políticas a favor de las MYPE y destacó que estas obtuvieran el apoyo necesario para promover la competitividad y destacar su importancia en la economía de la Unión Europea. Dichas políticas tenían la finalidad de salvaguardar las compañías y contribuir a la construcción de un continente promotor en destacar pequeñas y medianas empresas sostenibles en el tiempo; advirtiendo, además, que existen alrededor de 21 millones de MYPES. Asimismo, esta premisa, durante el devenir de los últimos años, se ha traspuesto a los regímenes latinoamericanos con el fin de posicionar la economía del continente a través de las pequeñas empresas (Adam et al., 2022; Vidal, 2020). De manera que las empresas son el motor de la reciente expansión económica en América Latina, pero esto no ha sido suficiente para equilibrar el ámbito en términos de productividad, estabilidad y condiciones de trabajo entre las empresas de disímiles volúmenes. Aunque la expansión es esencial, no es suficiente para garantizar el éxito del desarrollo a largo plazo (Hernández et al., 2021; Laguía et al., 2019; Ibarra et al., 2017).

 

Consecuentemente, un análisis realizado en Perú por el Instituto de Desarrollo Económico Empresarial (IEDEP) mostró que la mediana y pequeña industria ha contribuido significativamente al producto interior bruto (PIB) del país, en cuanto a los rubros comerciales en el año 2018. Aunado a ello, los últimos informes acerca del PIB, establecen que los sectores del transporte, telecomunicaciones y comercio han sido los que más han contribuido a esta expansión. Como puede verse, estos sectores han impulsado la economía del país, lo que se traduce en un desarrollo constante y una fuente elemental de ingresos para el progreso de la nación (Vásquez, 2021).

 

Igualmente, se ha verificado que las MYPE de Arequipa carecen de políticas necesarias para realizar análisis formales de los indicadores de crecimiento empresarial, puesto que, en su lugar, sólo existen las especulaciones de los propios directivos sobre la expansión y rentabilidad de sus empresas. Además, el escaso panorama financiero por parte de los directivos organizacionales y la ausencia de revisión administrativa y contable son los mayores desafíos que enfrentan las empresas modernas. Potencialmente, las escasas proyecciones presupuestales entre los costes, la misión y la visión, esclarecen que no existe un objetivo, una estrategia o un valor, adicionalmente, desde una perspectiva administrativa, no existe manual de procedimientos para la manipulación de gestiones empresariales, por lo cual no hay alineación formativa para los empleados. Es por ello que, el progreso de las empresas se ve frenado por estas deficiencias (Durand et al., 2021; Párraga et al., 2021; Salamzadeh et al., 2019).

 

Con referencia a las variables de estudio, Larrinaga et al. (2019), Dulitzky (2020) y Ortega et al. (2021) han manifestado que, últimamente, las investigaciones empíricas sobre la correlación entre la rentabilidad y el desarrollo empresarial ha aumentado considerablemente en las regiones del mundo con una alta concentración de microempresas y pequeñas empresas (MYPES). A través de un estudio explicativo realizado con 80 comerciantes, se constató que la expansión empresarial afecta a la rentabilidad de las MYPES y que la comprensión de la expansión y la rentabilidad por parte de los comerciantes depende del contexto económico de sus empresas, más que de cualquier conocimiento especial que puedan poseer los vendedores. Todo ello debido a que este tipo de estudios suele realizarse en sectores económicos más complejos; dicha investigación indaga en nuevas aristas del conocimiento de estos factores en las MYPES del Perú.

De igual manera, Morales et al. (2018), tuvieron como meta —para un caso particular— determinar la conexión entre los márgenes de beneficio, desarrollo empresarial y de rentabilidad. Se realizó el cálculo del índice Herfindhal-Hirshman para los estados de estructura de mercado no perfecta, y se obtuvieron las relaciones de liquidez y solvencia para ajustar el rendimiento financiero de las empresas consolidadas. Además, se desarrollaron cuatro modelos económicos y se realizaron pruebas estadísticas de adecuación de los estimadores en estos modelos. Mediante el uso de los Mínimos Cuadrados Ordinarios, se ejecutó un análisis de regresión lineal sobre una serie de experimentos diferentes. De las nueve empresas del oligopolio, cuatro son especialmente dominantes; entre ellas, poseen el 73,12 % del mercado y una rentabilidad aproximada del 0.1391 % de media entre 2011 y 2015, que representa el marco temporal del estudio.

 

Por su parte, Daza (2016) mencionó que, desde hace unos años, los estándares de crecimiento de los países en vías de desarrollo habían sido significativamente superadas por los países que se encontraban en vías de desarrollo, de modo que estas últimas quedan por detrás de las primeras a nivel global. Estos países y Brasil, concretamente, están teniendo oportunidades inmensas de negocio, todo ello al brindar tasas elevadas de rentabilidad y expansión empresarial no disponibles en las naciones desarrolladas. El propósito de su investigación fue examinar la conexión entre el desarrollo y la rentabilidad en la industria manufacturera en Brasil, desde 2002 hasta 2012. Para lograr este objetivo, se propuso un conjunto de modelos de datos de panel lineales y no lineales estimados, utilizando los métodos más apropiados para cada entorno, con el fin de proporcionar estimadores eficientes y robustos. Además, se contrastó la conducta del crecimiento persistente y la rentabilidad, así como la independencia del desarrollo con proporción al volumen de la empresa. Los resultados expusieron la existencia de una conexión entre la expansión y la rentabilidad.

 

Finalmente, Zambrano et al. (2021) advierten que el éxito del sector microempresarial ecuatoriano contribuye al desarrollo económico general del país. El análisis utilizó un enfoque cuantitativo del tipo de diseño descriptivo. Se efectuó un estudio t para prototipos independientes con variantes diferentes para establecer comparaciones entre los dos conjuntos de datos. Los hallazgos de este estudio sugieren, con un grado de certeza del 95 %, que las deudas y la liquidez promedio son de mayor envergadura en la provincia del Guayas que en el resto del Ecuador, donde las microempresas reportan mayores ganancias promedio. Aunque la provincia del Guayas posee el porcentaje más elevado de microempresas del país, esto no es evidencia suficiente para afirmar que los indicadores financieros de la provincia son generalmente más favorables que los del resto del Ecuador.

 

En este contexto, la rentabilidad es el conglomerado en la suma de las entradas económicas de una empresa y sus egresos de capital. Por consiguiente, existen diversas herramientas para analizar la rentabilidad que genera la empresa a lo largo de su actividad económica. Con base a la premisa anterior, el presente artículo tuvo como objetivo determinar el crecimiento empresarial con relación a la rentabilidad de una MYPE del rubro comercial de Arequipa, en el periodo 2018-2022.

 

METODOLOGÍA

 

El estudio se amparó en un paradigma positivista de enfoque cuantitativo, puesto que, por medio de valores numéricos, se pudo dar respuesta a los objetivos de estudio planteados, y se clasificó como básico. Según Ramos et al. (2021), la investigación es esencial, debido a que es una ciencia abstracta que estudia un tema y busca información sobre el mismo a partir del propio sujeto. Las leyes de la naturaleza deben ser estudiadas para comprender y explicar mejor los fenómenos estudiados, por tal razón se consideró básico.

 

Asimismo, el estudio respondió a un diseño no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. Zurita et al. (2018) describen que los estudios que utilizan un diseño no experimental se centran en la observación y el análisis de variables preexistentes y fenómenos problemáticos o acontecimientos inmodificables, en lugar de crear los suyos propios. Los datos también se recogen de forma puntual y simultánea. Los diseños longitudinales estándar suelen incluir ambas condiciones, donde se analizan las variables desde intervalos de tiempos distintos, para establecer un factor comportamiento (Díaz y Calzadilla, 2018). De esta manera, Cienfuegos y Cienfuegos (2016), señalan que la investigación cuantitativa implica la recogida y el análisis estadístico de datos numéricos sobre parámetros de estudio. Dicho enfoque de investigación pretende cuantificar las relaciones entre las variables, sistematizar y evaluar objetivamente las consecuencias de toda la muestra analizadas y extraer conclusiones sobre la población de la que se han extraído las muestras (Cadena et al., 2017).

 

Aunado a ello, Barnet et al. (2017) mencionan que la investigación descriptiva correlacional se lleva a cabo sobre un fenómeno, utilizando discernimientos sistemáticos que promulgan el establecimiento del comportamiento del fenómeno de estudio y proporcionan información que puede compararse sistemáticamente con otras fuentes. En este trabajo, se ofrece una explicación del fenómeno de la homogeneidad global y sus características más fundamentales. Además, en este tipo de estudios, los investigadores pueden elegir que los participantes actúen como observadores completos, medio observadores, medio participantes o participantes completos.

 

Finalmente, utilizando una muestra de objetos, el objetivo de los estudios descriptivos y correlacionales es determinar el grado en que dos o más variables de interés están relacionadas entre sí, o el grado en que dos sucesos o acontecimientos pueden estar vinculados. Las investigaciones explicativas que proporcionan una sensación de conocimiento y alta organización suelen basarse en estudios descriptivos que sirven de base para las consultas correlacionales. Varias fases de la investigación pueden necesitar el uso de capas adicionales. Es posible que una encuesta actúe como un hallazgo al principio, luego describa y correlacione y, por último, explique (Martínez et al., 2016).

 

En concordancia con Otzen y Manterola (2017), una muestra o una población está formada por todos los individuos o cosas que comparten alguna característica, determinada por los criterios de muestreo utilizados por el investigador. En tal virtud, se tomaron en consideración, como población, 325 MYPES del rubro comercial, de la ciudad de Arequipa. Así, bajo un muestreo por conveniencia (Otzen y Manterola, 2017), la muestra de estudio estuvo conformada por 35 MYPES del rubro comercial dentro de la jurisdicción y libre ejercicio activo de Arequipa, dentro del periodo 2018-2021.

 

Se llevó a cabo el instrumento de recolección de información, que se trató de una encuesta cuya ayuda fue manifiesta para la organización objeto de estudio. Tras solicitar y recibir el permiso informado de la empresa para iniciar la investigación, se procedió a aplicar cuestionarios con previo consentimiento informado. Los datos de todas estas fuentes para los años fiscales 2018-2021 fueron introducidos en una hoja de cálculo electrónica. Posteriormente, se digitalizaron los datos financieros solicitados; se estimaron los valores completos de los ingresos y gastos de la empresa, los activos y pasivos durante un largo periodo de tiempo y el patrimonio neto; todo ello, con el objetivo de calcular ratios financieras que ayudarán a analizar el crecimiento y la rentabilidad. Consecuentemente, para dar respuesta al objetivo de correlaciones se hizo empleo de una matriz de correlaciones.

 

RESULTADOS

 

Análisis descriptivo de la variable crecimiento empresarial

 

Tal y como se describen tanto en la Tabla 1 como en la Figura 1, los comportamientos descriptivos de la variable “crecimiento empresarial”, dejaron en evidencia que existía una predominancia del nivel válido de respuesta por parte de los encuestados alta, representada por el 57.1 % (20 de los participantes); se evidenció un nivel de respuesta moderado válido en el 28.6 % (10 de los participantes). Finalmente, se probó que el 14.3 % (5) se posicionaban en un nivel bajo de respuesta, en cuanto a la variable en cuestión.

 

Tabla 1.

Análisis descriptivo de la variable Crecimiento Empresarial  

Rango

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Bajo

5

14.3 %

14.3 %

14.3 %

Moderado

10

28.6 %

28.6 %

42.8 %

Alto

20

57.1 %

57.1 %

100 %

Total

35

100 %

100 %

 

Fuente: Elaboración propia.

 

 

 

Figura 1.

Estadística descriptiva de la Variable Crecimiento Empresarial

Fuente: Elaboración propia.

 

Análisis descriptivo de la variable rentabilidad

 

En la Tabla 2 y en la Figura 2, se evidenciaron los comportamientos descriptivos de la variable “rentabilidad económica”. Así, se estableció que el 65.7 % (23 de la muestra encuestada) se posicionó en un nivel válido bajo, en cuanto a las preguntas abordadas en materia de dicha variable. Además, el 13.3 % (5) se posicionaron en un nivel moderado de respuesta. Posteriormente, se evidenció que el 20 % (7 de los participantes) se ubicaron en un nivel alto de respuesta.

 

Tabla 2.

Análisis descriptivo de la variable Rentabilidad

Rango

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Bajo

23

65.7 %

65.7 %

65.7 %

Moderado

5

14.3 %

14.3 %

80 %

Alto

7

20 %

20 %

100 %

Total

35

100 %

100 %

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 2.

Estadística descriptiva de la variable Rentabilidad.

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Prueba de normalidad para correlación

 

Tabla 3.

Prueba de Normalidad

 

Kolmogorov-Smirnov

Shapiro-Wilk

Estadístico

Gl

Sig.

Estadístico

Gl

Sig.

Crecimiento empresarial

,203

35

,076

,912

35

,080

Rentabilidad

,210

35

,015

,798

35

,034

Fuente: Elaboración propia.

 

Las significancias del crecimiento empresarial y la rentabilidad económica para muestras emparejadas inferiores a 50, se comprobó con la columna de Shapiro-Wilk, por consiguiente, con ayuda del análisis arrojó 0.080 y 0.034 respectivamente. Estas significancias bilaterales fueron superiores a la significancia teórica (de 0.01), por lo que las variables poseyeron un comportamiento paramétrico o normal, según el estadístico inferencial correlacional de Pearson.

 

Tabla 4.

Correlaciones

 

Factores internos

Factores externos

Crecimiento empresarial

Rentabilidad económica

Rentabilidad financiera

Rentabilidad

Factores internos

Correlación de Pearson

1

-.051

-,352

,290

,652**

-,029

Sig. (bilateral)

 

,969

,294

,243

,008

,912

N

35

35

35

35

35

35

Factores externos

Correlación de Pearson

-,051

1

,287

,666**

,843**

,565**

Sig. (bilateral)

,866

 

,266

,022

,000

030

N

35

35

35

35

35

35

Crecimiento empresarial

Correlación de Pearson

-,254

,234

1

,178

,080

,890**

Sig. (bilateral)

,222

,266

 

,567

,790

,000

N

35

35

35

35

35

35

Rentabilidad económica

Correlación de Pearson

,234

,666**

,161

1

,637**

,721**

Sig. (bilateral)

,222

,022

,612

 

,001

,001

N

35

35

35

35

35

35

Rentabilidad financiera

Correlación de Pearson

,596**

,901**

,080

,645**

1

,420

Sig. (bilateral)

,008

,000

,88’

,004

 

,083

N

35

35

35

35

35

35

Rentabilidad

Correlación de Pearson

-,035

,536*

,845**

,623**

,450

1

Sig. (bilateral)

,954

,040

,000

,002

,083

 

N

35

35

35

35

35

35

Fuente: Elaboración propia.

 

Dicho resultado evidenció que existía una relación de Pearson entre el crecimiento empresarial y la rentabilidad económica bajo un error de 0.02., lo cual alcanzó una alta correlación (de 0.845), sugiriendo que, si el crecimiento empresarial aumentaba de forma exponencial o era alto, la rentabilidad económica también aumentaría de forma directa. Por su parte, el factor interno dejó en evidencia una correlación media (de 0.596) con un nivel de error de 0.040 con la rentabilidad financiera. Así, en cuanto al factor externo, se mostró una correlación alta de 0.901, en cuanto a la rentabilidad financiera y media (de 0.666) con la rentabilidad económica respectivamente.

 

Tabla 5.

Regresión lineal

Variables entradas/eliminadasa

Modelo

Variables entradas

Variables eliminadas

Método

 

1

Crecimiento empresarialb

 

Introducir

Resumen del modelo

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

1

,834a

,681

,671

1,910231

Fuente: Elaboración propia.

 

 

En la Tabla 5, a. es una variable dependiente: que significa rentabilidad; por su parte, b. hace relación a todas las variables solicitadas introducidas. Luego, en el Resumen del modelo, a. alude a predictores (constantes) y crecimiento empresarial (resumen del modelo)

 

Tabla 6.

Anova

Modelo

 

Suma de cuadrados

Gl

Media cuadrática

F

Sig.

 

1

Regresión

124,777

2

122,765

37,116

,000b

Residuo

57,555

17

3.333

 

 

Total

178,300

18

 

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Tabla 7.

Coeficientes

 

Modelo

 

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

 

99.0 % intervalo de confianza para B

B

Desviación error

Beta

t

Sig.

Límite inferior

Límite superior

1

(Constantes)

12,889

2,088

 

4,412

,001

4,221

22,810

Crecimiento empresarial

1,221

,180

,930

6,265

,000

,598

1,702

Fuente: Elaboración propia.

 

Por su parte, estos resultados evidenciaron dentro del análisis inferencial, por medio de la regresión lineal Anova y coeficientes de las Tablas 5, 6 y 7, que el significado estadístico era de 0,000 y, como se posicionó dentro de un carácter inferior a 0.01, se estableció que sí existía relación significativa entre la variable “crecimiento empresarial” y “rentabilidad económica”. Aunado a ello, como el R cuadrado se posicionó dentro del resumen del modelo en 0.681, se concluyó que el crecimiento empresarial definía o influía sobre la rentabilidad económica en un 68.1 %.

 

Por lo tanto, los resultados abordados dentro del presente estudio esclarecen una relación de Pearson entre el crecimiento empresarial y la rentabilidad económica bajo un error de 0.02. Esto alcanza una alta correlación (de 0.845), dando cuenta que, si el crecimiento empresarial aumenta de forma exponencial o es alto, la rentabilidad económica también aumenta de forma directa. Por su parte, el factor interno deja en evidencia una correlación media (de 0.596) con un nivel de error de 0.040 respecto a la rentabilidad financiera. Además, en cuanto al factor externo, se evidencia una correlación alta (de 0.901) en cuanto a la rentabilidad financiera y media (de 0.666) con la rentabilidad económica respectivamente.

 

Igualmente, se evidencia dentro del análisis inferencial por medio de la regresión lineal, Anova (y coeficientes de las Tablas 5, 6 y 7) que la significancia estadística es de 0.000 y, como se posiciona dentro de un carácter inferior a 0.01, se establece que sí existe relación significativa entre la variable “crecimiento empresarial” y “rentabilidad económica”. Sumado a eso, como el R cuadrado se posiciona dentro del resumen del modelo en 0.681, se concluye que el crecimiento empresarial define o influye sobre la rentabilidad económica en un 68.1 %.

 

En tal sentido, Según Moyano (2020), quien realizó una investigación sobre la conexión entre la expansión y la rentabilidad empresarial basada en Chimborazo-Ecuador, los hallazgos de este estudio concuerdan con lo que él informó. En este estudio se utilizó un total de 27 empresas y la metodología empleada incluyó un examen minucioso de los documentos financieros para determinar métricas, como la rentabilidad sobre los activos (ROA), la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) y el margen de beneficio bruto (GPM). Al mismo tiempo, se manejó una prueba de regresión lineal para el análisis estadístico. Los resultados indicaron una correlación de Pearson de = 0.932 y un coeficiente de determinación de 0.869.

 

Otra de las fuentes consultadas, Nieto (2017), realizó un proyecto de tesis, en una encuesta realizada a 136 propietarios de pequeñas empresas, encontrando que la disponibilidad de crédito, la diversificación de productos, la falta de información de mercado y el uso de ayudas tecnológicas jugaron un papel importante en la capacidad de crecimiento de las empresas. La evidencia mostró que los tres factores de crecimiento tuvieron un efecto sobre la rentabilidad de las MYPES en el Sector Comercial del Parque Industrial de Villa El Salvador. En cuanto a la disponibilidad de crédito, el país tiene una de las tasas de informalidad más altas del mundo, cercanas al 80 % y la gran mayoría de las MYPES aún no se han constituido formalmente. Como resultado, no han implementado prácticas contables, no contribuyen a la seguridad social y no emiten facturas.

 

En otro estudio, el trabajo documental realizado por Daza (2015) utilizó una muestra de 1246 empresas brasileñas activas, tanto nacionales como internacionales, donde fue analizado su crecimiento y rentabilidad entre 2002 y 2012, y trató de establecer una correlación entre ambos. Además de un análisis basado en documentos, la metodología también utilizó una prueba de cuadrados mínimos. Los resultados mostraron una correlación entre el crecimiento de la empresa y la rentabilidad para 1246 empresas de 2002 a 2012, con un coeficiente de correlación de 0.033; un coeficiente de sensibilidad de 0.034; una desviación estándar de 0.04; un error estándar de 0.05 y un coeficiente de determinación de 0.1709 y 0.2078 para las empresas brasileñas e internacionales, respectivamente.

 

La rentabilidad está directamente correlacionada con el crecimiento para las empresas brasileñas; el coeficiente de determinación indica que la rentabilidad representa el 17 % del crecimiento. En cambio, para las empresas extranjeras, más rentabilidad significa un crecimiento más lento, y el coeficiente de determinación muestra que la rentabilidad representa el 20.78 % del crecimiento de las empresas extranjeras. Se trata de una cifra significativa que los inversores extranjeros deberían tener en cuenta. Los coeficientes de correlación de -0.482 y -0.171 para el tamaño de la empresa y la deuda, respectivamente, al nivel de significación del 5 %, y un coeficiente de determinación de un solo factor del 0.0575 % sugieren que las empresas más grandes, con menor deuda y mayores tasas de crecimiento, también generan mayores beneficios. Este estudio concluye, en definitiva, que el tamaño tiene un efecto directo en la expansión de las empresas.

 

Por su parte, Vicente (2015) estableció que la estructura patrimonial es una dimensión interna del crecimiento empresarial especialmente significativa, puesto que se pignora como garantía a la hora de solicitar préstamos de capital circulante. Además, la gestión financiera desempeña un papel crucial en la expansión empresarial al permitir a las empresas alcanzar una salud financiera óptima. La investigación demostró una relación positiva y significativa entre la gestión financiera eficaz y la rentabilidad de las empresas mexicanas (r = 0.93). Este elevado coeficiente de correlación indicó que ambos factores estaban altamente correlacionados. Por ende, una gestión adecuada permite desarrollar una estrategia financiera que impulsa la liquidez y, por extensión, la rentabilidad; esto, a su vez, se traduce en la generación de capital que permite la compra de insumos y el pago oportuno a proveedores, evitando interrupciones en la cadena de suministro, pagos de indemnizaciones y otros costos, lo cual permite al sector empresarial mexicano crecer de manera sostenible.

 

Finalmente, la investigación realizada por Viteri y López (2019) en Tungurahua, Ecuador, buscó establecer la conexión entre la expansión empresarial y la rentabilidad de los fabricantes textileros de la región. La metodología de la investigación consistió en un análisis documental que abarcó los años 2007-2017; se utilizó la prueba de correlación para establecer un vínculo entre las variables de rentabilidad de los activos, rentabilidad del patrimonio y margen bruto de rentabilidad de la inversión, así como las tasas de crecimiento de las empresas y la variación porcentual de las ventas netas del sector. El estudio encontró un coeficiente de correlación de Pearson de 0.930 entre el desarrollo empresarial y la rentabilidad de los productores textiles de Tungurahua, así como correlaciones positivas entre la ROA, el ROE y el margen de beneficio bruto (ROP), con valores de r-cuadrado de 0.828, 0.705 y 0.836, respectivamente. De esta manera, la rentabilidad de los negocios textiles de Tungurahua aumentará al máximo a medida que el negocio se expanda, gracias al duro trabajo de sus empleados y directivos en todas las áreas de operación. Esto incluye la producción, las ventas y las compras.

 

CONCLUSIONES

 

Se llegó a una relación de Pearson entre el desarrollo empresarial y la rentabilidad económica bajo un error de 0.02. Esto alcanzó una alta correlación de 0.845, indicando que, si el crecimiento empresarial aumenta de forma exponencial o es alto, la rentabilidad económica también aumenta de forma directa. Por su parte, el factor interno deja en evidencia una correlación media (de 0.596) con un nivel de error de 0.040 en cuanto a la rentabilidad financiera. Asimismo, acerca del factor externo, se muestra una correlación alta (de 0.901) en cuanto a la rentabilidad financiera y media (de 0.666), a la rentabilidad económica respectivamente.

 

Asimismo, dentro del análisis inferencial llevado a cabo a través de la regresión lineal, tomando a consideración Anova y coeficientes de las Tablas 5, 6 y 7, se muestra que la significancia estadística es de 0.000 y, debido a que se posiciona dentro de un carácter inferior a 0.01, se establece que existe relación significativa entre la variable “crecimiento empresarial” y la de “rentabilidad económica”. Por último, como el R cuadrado se posiciona dentro del resumen del modelo en 0.681, se concluye que el desarrollo empresarial define o influye sobre la rentabilidad económica en un 68.1 %.

 

REFERENCIAS

 

Adan, J., Munar, L., Romero, G. y Gordillo, A. (2022). Nuevos desafíos de las pequeñas y medianas empresas en tiempos de pandemia. Tecnura, 26(72), 185-202. https://doi.org/10.14483/22487638.17879

 

Barnet, S., Arbónes, M., Pérez, S. y Guerra, M. (2017). Construcción del registro de observación para el análisis del movimiento fundamentado en la teoría de Laban. Pensar en Movimiento, 15(2), 1-21. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v15i2.27334

 

Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, J., De la Cruz, F. y Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf

 

Cienfuegos, M. y Cienfuegos, A. (2016). Lo cuantitativo y cualitativo en la investigación. Un apoyo a su enseñanza. Revista iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 15-36. https://n9.cl/rereci

 

Daza, J. (2015). Análisis de la interrelación crecimiento-rentabilidad en Brasil. Tourism & Management Studies, 11(2), 182-188. www.redalyc.org/articulo.oa?id=388743884021

 

Daza, J. (2016). Crecimiento y rentabilidad empresarial en el sector industrial brasileño. Contaduría y Administración, 61(2), 266-282. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.12.001

 

Demuner, M., Saavedra, M. y Cortes, M. (2022). Rendimiento empresarial, resiliencia e innovación en PYMES. Investigación Administrativa, 51(130), 00001. https://doi.org/10.35426/iav51n130.01

 

Díaz, V. y Calzadilla, A. (2018). Metodología de la Investigación, procesos de investigación y estudiantes de Medicina. Revista Salud Uninorte, 34(1), 251-252. https://doi.org/10.14482/sun.34.1.1036 7

 

Dulitzky, A. (2020). Entre el pasillo y la tribuna. La acción política de las empresas multinacionales en Argentina (2003–2015). Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 45(3), 318-337. https://doi.org/10.1080/08263663.2020.1769460

 

Durand, K., Vilches, L. y Rayo, N. (2021). Análisis de la gestión municipal provincial 2011-2014 en el sector SG-1 (núcleo del centro histórico del Cusco). Devenir, 8(15), 95-116. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v8i15.983

 

Fonseca, A., Fernández, E. y Martínez, A. (2019). Factores empresariales e institucionales condicionantes de la presión fiscal a nivel internacional. Spanish Journal of Finance and Accounting, 48(2), 224-253. https://doi.org/10.1080/02102412.2018.1524221

 

Hernández, R., Kellermanns, F. y López, M. (2021). Dynamic capabilities and SME performance: The moderating effect of market orientation. Journal of Small Business Management, 59(1), 162-195. https://doi.org/10.1111/jsbm.12474

 

Ibarra, M., González, L. y Demuner, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06

 

Laguía, A., Jaén, I., Topa, G. y Moriano, J. (2019). University environment and entrepreneurial intention: the mediating role of the components of the theory of planned behaviour. Revista de Psicologia Social, 34(1), 137-167. https://doi.org/10.1080/02134748.2018.1542789

 

Larrinaga, C., Moneva, J. M. y Ortas, E. (2019). Veinticinco años de Contabilidad Social y Medioambiental en España: Pasado, presente y futuro. Spanish Journal of Finance and Accounting, 48(4), 387-405. https://doi.org/10.1080/02102412.2019.1632020

 

Martínez, G., Cortés, M. y Pérez, A. (2016). Metodología para el análisis de correlación y concordancia en equipos de mediciones similares. Revista Universidad y Sociedad, 8(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202016000400008

 

Morales, L., Córdova, A., Altamirano, L. y Lema E. (2018). ¿Son rentables las empresas concentradas? El caso del sector de curtido de pieles en el Ecuador. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15), 153-166. https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.10

 

Moyano, S. (2020). La rentabilidad financiera de las empresas industriales privadas de la provincia de Chimborazo, como factor de crecimiento económico de la provincial, periodo 2016-2017. [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31909/1/4905M.pdf

 

Nieto, M. (2017). Factores de crecimiento y rentabilidad de las MYPES del sector comercial del parque industrial de Villa el Salvador-Lima, 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio UIGV. https://n9.cl/n26xw6

 

Núñez, G. (2018). Elementos para una estrategia de desarrollo económico de México. Análisis Económico, 33(84), 9-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/ane/v33n84/2448-6655-ane-33-84-9.pdf

 

Ortega, C., Vásquez, S. y Vásquez, S. (2021). Crecimiento empresarial y su influencia sobre la rentabilidad en las empresas de una cámara de industria de Huaycán Perú. Diagnóstico Fácil Empresarial, 16, 20-26. https://doi.org/10.32870/dfe.vi16.98

 

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

 

Palacios, P., Saavedra, M. y Cortés, M. (2020). Estudio comparativo de rendimientos empresariales de hombres y mujeres en México: una aproximación empírica. Revista Finanzas y Política Económica, 12(2), 431-459. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v12.n2.2020.3375

 

Párraga, S., Pinargote, N., García, C. y Zamora, J. (2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática. Dilemas Contemporáneos: educación, política y valores, Edición especial, 00026. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2610

 

Pérez, A., García, R., y Aguaded, I. (2019). Dimensions of digital literacy based on five models of development. Cultura y educación, 31(2), 232-266. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603274 

 

Ramón, R. y Bañón, C. (2022). Stock de activos intangibles y rentabilidad empresarial. El caso de la industria hotelera española (2008-2019). Innovar, 32(84), 25-39. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n84.100544

 

Ramos, R., Viña, M. y Gutiérrez, F. (2021). Investigación aplicada en tiempos de COVID-19. Revista de la OFIL, 30(2), 93. https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2020000200003

 

Salamzadeh, A., Radovic, M., y Masjed, S. (2019). The effect of media convergence on exploitation of entrepreneurial opportunities. AD-minister, 34, 59-76. https://doi.org/10.17230/ad-minister.34.3.

 

Vásquez, E. (2021). Factores críticos para la adopción de las TIC en micro y pequeñas empresas industriales. Industria Data, 24(2), 273-292. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i2.20736

 

Vicente, A. (2015). Impacto de la gestión financiera en la rentabilidad empresarial. Revista Administración y Finanzas, 2(2), 278-287. https://n9.cl/agf97

 

Vidal, V. (2020). Estudio del estrés laboral en las PYMES (pequeña y mediana empresa) en la provincia de Zaragoza. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(4), 254-267. https://n9.cl/z3v8b

 

Viteri, J. y López, A. (2019). Crecimiento y rentabilidad empresarial del sector de fabricación de productos textiles y prendas de vestir en la provincia de Tugurahua. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30527

 

Zambrano, F., Sánchez, M., y Correa, S. (2021). Análisis de rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 235-249. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03

 

Zurita, J., Márquez, H., Miranda, G. y Villasis, M. (2018). Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica. Revista Alergia México, 65(2), 178-186. https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.376 

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Universidad Peruana Unión por el apoyo recibido para el desarrollo de la investigación.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:

Conceptualización: Jafet Moisés Gonzales Centon, Wuilmer Chávez Cubas, Jeanette Berrio Huillcacuri, Abrahan Braulio Santos Maldonado.

Investigación: Jafet Moisés Gonzales Centon, Wuilmer Chávez Cubas, Jeanette Berrio Huillcacuri, Abrahan Braulio Santos Maldonado.

Metodología: Jafet Moisés Gonzales Centon, Wuilmer Chávez Cubas, Jeanette Berrio Huillcacuri, Abrahan Braulio Santos Maldonado.

Validación: Jafet Moisés Gonzales Centon, Wuilmer Chávez Cubas, Jeanette Berrio Huillcacuri, Abrahan Braulio Santos Maldonado.

Redacción – borrador original: Jafet Moisés Gonzales Centon, Wuilmer Chávez Cubas, Jeanette Berrio Huillcacuri, Abrahan Braulio Santos Maldonado.

Redacción – revisión y edición: Jafet Moisés Gonzales Centon, Wuilmer Chávez Cubas, Jeanette Berrio Huillcacuri, Abrahan Braulio Santos Maldonado.