doi: 10.58763/rc20226

 

Investigación Científica y Tecnológica

 

Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia

 

Entry, permanence and strategies for the promotion of Research Seedbeds in an HEI in Colombia

 

Carlos Alberto Gómez Cano1  *

 

RESUMEN

Los Semilleros de Investigación (SI) se han consolidado como una estrategia al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES) para el fortalecimiento del eje misional investigación, pues, a través de sus desarrollos se logra acercar a los futuros profesionales a la construcción del conocimiento. El presente artículo, desarrollado bajo un enfoque mixto de investigación, expone las estrategias desarrolladas por una IES para el ingreso, permanencia y fomento de los SI en su claustro educativo, desde la perspectiva de los estudiantes, docentes y directivos. Dentro de los principales hallazgos se encuentra la relevancia de las redes sociales como forma de comunicación y la importancia de los incentivos – no siempre económicos – para la permanencia en el colectivo.

 

Palabras clave: docentes, educación superior, estudiantes, investigación, redes.

 

Clasificación JEL: I21; A22

 

ABSTRACT

The Research Seedbeds (RS) have been consolidated as a strategy within Higher Education Institutions (HEIs) to strengthen the research axis. It is possible to bring future professionals closer to the construction of knowledge through its developments. This article, developed under a mixed research approach, exposes the strategies designed by an HEI for the entry, permanence and promotion of RS in its educational faculty from the perspective of students, teachers and managers. Among the main findings is the relevance of social networks as a form of communication and the importance of incentives – not always economical – for permanence in the group.

 

Keywords: teachers, higher education, students, research, networks.

 

JEL classification: I21; A22

 

Recibido: 30-03-2022                           Revisado: 18-05-2022                                     Aceptado: 01-07-2022                                  Publicado: 27-07-2022

 

Editor Invitado: Javier González Argote

 

1Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN, Florencia, Colombia.

 

Citar como: Gómez, C. (2022). Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica, 1(1), 20226. https://doi.org/10.58763/rc20226

 

INTRODUCCIÓN

 

Dentro de los ejes misionales establecidos para la Educación Superior en Colombia, según describe la Ley 30 de 1992, se encuentran la Docencia, la Extensión y Proyección Social, y la Investigación (Sánchez et al, 2016). Este último propósito, según indica Vargas (2010), se centra en la construcción de conocimiento que permita el desarrollo de la sociedad. Es decir, se concibe a la investigación como un puente para que, mediante sus desarrollos, las Universidades se conviertan en agentes catalizadores del buen vivir. De ahí que, constantemente, los claustros educativos generen estrategias para la consolidación de su cultura investigativa, un factor, además, altamente valorado en los procesos de acreditación por alta calidad.

 

Una de las estrategias con mayor auge, para el fortalecimiento del eje misional de investigación, son los Semilleros de Investigación (SI), los cuales, según Aldana (2010) y Gómez et al (2022), son colectivos auspiciados por los Docentes-Investigadores con el propósito de forjar líderes con espíritu investigativo, a fin de que abanderen procesos de (re)construcción del saber. Para tal fin, según indica Ríos (2009), se debe generar un ambiente retador para los Estudiantes, donde el dialogo permanente, la discusión temática y el análisis de las realidades sociales, sean el hilo conductor del colectivo; despertando así el interés de los educandos por el desarrollo de procesos de investigación, los cuales les permitirán, además de intervenir su contexto de interés, forjar competencias en diferentes áreas.  Sobre el particular, Saavedra et al (2015, p. 402), afirman que los SI:

 

favorecen el relevo generacional de líneas de investigación y orientan una proyección profesional en los estudiantes. De igual manera, se caracterizan por ser escenarios alternativos de discusión académica e investigativa, fomentar la interdisciplinariedad y fortalecer las habilidades investigativas de estudiantes y docentes. En ellos convergen distintas posturas filosóficas y formas de abordar los fenómenos, las cuales facilitan encontrar soluciones a las problemáticas desde la diversidad

 

Sobre el particular, Cantú et al (2020, p. 25), añaden que “los semilleros de investigación han surgido como una respuesta a la necesidad de introducir a los estudiantes y jóvenes profesionales, a través de un proceso de motivación, participación y aprendizaje continuo, a la práctica y metodología de la investigación científica”; por tanto, se hace evidente que la consolidación de los SI en las Instituciones de Educación Superior (IES) es una tarea de gran relevancia, la cual merece toda la atención de la comunidad académica, pues su correcto funcionamiento será prueba fehaciente de formación integral y generación de desarrollo en las áreas de influencia de la IES. Aunado a ello, la consolidación de los SI permite idealizar a la investigación como un agente protagónico del quehacer universitario, rompiendo que el estigma de esta como una simple área “sin mayor pretensión que la de ser desarrollada a través de contenidos y procedimientos” (Rodríguez, 2006, p. 32), develando sus verdaderas potencialidades en los futuros profesionales.

 

Consecuentemente con lo expuesto, el objetivo de la pesquisa giró en torno a identificar las motivaciones de los Estudiantes de una IES de Colombia, para la vinculación a los SI, las estrategias de comunicación y divulgación que utilizan; y, también, los elementos que dinamizan la participación en los precitados colectivos. La lectura de las variables de investigación se realizó desde dos dimensiones, los Estudiantes y los Docentes-Directivos, a fin de contar con un análisis integrado del fenómeno evaluado.

 

METODOLOGÍA

 

Localización.

 

La investigación se llevó a cabo en la Universidad de la Amazonia – UA, la cual se encuentra localizada en la ciudad de Florencia, departamento del Caquetá, al sur occidente de la Amazonia colombiana (Gómez et al, 2016).  La UA es una institución de educación superior de carácter público, vinculada y vigilada por el Ministerio de Educación Nacional – MEN, luego de su consolidación a través de la Ley 60 de 1982 “Por la cual la Regional de Florencia de la Universidad Surcolombiana, se transforma en la Universidad de la Amazonia”, y su respectiva Resolución de reconocimiento No. 6533 de 1983 expedida por el MEN.  El programa abordado en particular es Administración de Empresas, el cual está adscrito a la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, consolidado como uno de los programas insignias del Alma Mater, pues condesa cerca del 10% de la población estudiantil de la institución, y, además, cuenta con una oferta ininterrumpida de 24 años, lo que lo consolida como un programa de gran trayectoria en la región.

 

Población.

 

Los Estudiantes consultados son aquellos que, al momento de desarrollar la investigación, estaban vinculados formalmente un SI dentro del programa evaluado, para ello se recurrió a una consulta directa a los Docentes que coordinan dichos colectivos, quienes facilitaron la información. El total de Estudiantes consultados fue de cuarenta y nueve (49). Los Docentes consultados son aquellos que, al momento de desarrollar la investigación, tenían dentro de su labor académica la responsabilidad de acompañar un SI, para lo cual se consultó al director académico del Programa. El total de Docentes-Investigadores vinculados a la investigación ascendió a seis (06). Igualmente, como parte del proceso de triangulación, se contó con la participación de la Coordinación del programa de Administración de Empresas y la Decanatura de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.

 

Enfoque metodológico e instrumentos de la investigación.

 

La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, pues se vincularon datos de corte cuantitativo y otros de corte cualitativo (Guelmes y Nieto, 2015). El componente cualitativo se refleja en las encuestas aplicadas a los Estudiantes activos en los SI, las cuales fueron procesadas a través de Excel; entre tanto, el componente cualitativo está en las entrevistas realizadas a Docentes y Directivos relacionados con la gestión de los SI, las cuales fueron procesadas a través del software Atlas Ti.

 

RESULTADOS y DISCUSIÓN

 

Participación en los SI

 

Motivaciones de los Estudiantes para participar en los SI

 

Al indagar sobre las motivaciones para permanecer activos dentro de los SI, el 55% de los encuestados manifestó que su principal vínculo con el colectivo gira en torno al desarrollo de su opción de grado, es decir que, lejos de ser un espacio para la reflexión, la crítica y la construcción de nuevas realidades a partir del análisis del contexto, los SI son vistos como un puente para cumplir un requisito y poder optar por el título profesional, desdibujando la naturaleza de estos como “una experiencia de búsqueda, en términos de conocimientos, que se construye con los otros, en un ejercicio que abarca la razón y las emociones, es decir, que interpela al ser humano en su conjunto” (Cárdenas, 2018, p. 136), limitándolos a una formalidad técnico-administrativa.

 

En un segundo momento, con un 27% de representatividad, se encuentra el desarrollo de competencias en el área de investigación, argumento que presente una mayor armonía con la esencia misma de los SI, pues, tal y como lo afirma Gómez y Ortiz (2017, p. 60):

 

En el instante en el que el estudiante entiende la necesidad de agrupar las habilidades, y el conocimiento adquirido de la experiencia misma del proyecto de aula, esto surgido de la voluntad de ser, más que un “profesional” con dominio “técnico” de su área de estudio, un sujeto generador de conocimiento de su profesión. En este mismo sentido se analiza otro espacio que permite (re)habilitar la dinámica objeto de estudio: el semillero de investigación.

 

En el tercer lugar, con una representatividad del 12%, se encuentra que los SI son vistos como una plataforma para futuras oportunidades laborales, específicamente para el ejercicio futuro de la Docencia, y, de tipo académico, para el acceso a becas y oportunidades de formación posgradual. Para este grupo de Estudiantes es claro que las Universidades son cada vez más exigentes con los requisitos para la vinculación de personal y que la investigación es un elemento sine qua non, tal y como lo afirma Santacoloma (2012), quien sostiene que  “un semillero de investigación debe ser una experiencia formativa, que incluya acciones, saberes, reflexiones, formalidades, reglas, flexibilidades, todo en lo profesional, en lo científico, pero sobre todo en lo personal” (p. 20), añade el autor que “la investigación debe ser una trampa natural para formar personas y ciudadanos de bien” (p.21), es decir que, se apuesta desde esta estrategia a la transformación integral del ser.

 

Por último, se encontró que el 6% restante afirma que se vincula a los SI por los beneficios económicos que se reciben, pues, según los protocolos internos de la IES, la participación activa en los SI genera un 15% de descuento sobre el valor del semestre, denotando entonces un interés meramente económico, que riñe con los postulados y cimientos de los SI, pues el desarrollo de competencias y habilidades se doblega a un segundo plano para este segmento de la población.

 

Ingreso y permanencia en los SI: Una lectura desde los Docentes-Directivos.

 

Para los Docente y Directivos, los espacios académicos son muy importantes para poder identificar los posibles ingresos a los respectivos semilleros de investigación, lo importante a su juicio es tener gusto e interés. Algunos directores de SI, consideraron de mayor importancia formar en investigación a los Estudiantes desde los primeros semestres, por eso desde estos espacios los invitan a integrarse al colectivo; otros directores de SI consideraron que tienen como política trabajar con semestre un poco más avanzado. Una vez el estudiante ingresa al SI, tiene como reto asumir con responsabilidad el proceso y por su puesto contar con disponibilidad de tiempo. De igual manera, el Estudiante del SI deberá ser ordenado, y, en lo posible mantener buen rendimiento académico (figura 1)

 

Los relatos afloran varios elementos para la discusión. Por ejemplo, se encuentra como elemento positivo el interés de los Docentes por vincular los Estudiantes a los SI, lo que daría cuenta de una articulación en la triada Docentes-Investigación-Estudiantes; sin embargo, también es evidente la ausencia de una política/estrategia de vinculación, por cuanto, se realiza según el criterio de los Docentes, cuando, idealmente, debería realizarse de forma institucionalizada. Esto, según Vega (2019), es un riesgo algo, pues “de no existir una ruta clara de trabajo, se corre el riesgo de perderse en detalles y no avanzar” (p. 50), desaprovechando el gusto e interés inicial de los Estudiantes.

 

Por otro lado, también se hace evidente que esta actividad extracurricular demanda tiempo a los Estudiantes, y este factor, según Díaz et al (2019), es crítico, pues los SI pasan a un segundo plano ante las responsabilidades propias del plan de estudios, especialmente en programas nocturnos, donde la permanencia en la Universidad es limitada. Por tanto, es indispensable que la IES genera una serie de estímulos que apunten a garantizar la permanencia dentro de los SI, a fin de estos hagan parte de las prioridades académicas de los Estudiantes.

 

Estrategias de comunicación y divulgación utilizadas por los SI del PAE.

 

Según los relatos de los Estudiantes activos en los SI, las estrategias de comunicación involucran elementos tanto externos como internos. A nivel interno los colectivos realizan reuniones presenciales, y también encuentros virtuales; además, como mecanismo de comunicación inmediata se acude al WhatsApp. Para comunicaciones externas o formales, se emplean las publicaciones de resultados de las investigaciones en periódicos, revistas académico-científicas, páginas web o participación en libros (ver Figura 2):

 

 

Consecuentemente, como se establece en la Figura 3, las estrategias de comunicación empleadas se podrían clasificar en: TIC, presenciales e impresas. En las TIC, son más particulares y no tan generalizadas, aquellas relacionadas con el uso de los Blog, el Instagram y los Foros; en cambio mediaciones tecnológicas como WhatsApp y Facebook, si surgieron en todos los relatos.  Usualmente, los semilleros cuentan con un Comité de Comunicación, quienes son los encargados de elegir la estrategia pertinente para alguno de los compromisos o asuntos que quieren compartir. Lo anterior ratifica lo expuesto por Hernández (2017, p. 334), al afirmar que:

 

Es un hecho que el aporte de las TIC a la educación y a la sociedad como tal, es la flexibilidad, y la adaptación a un entorno cada vez más cambiante; fue quizás en un inicio el trabajo el principal afectado en este proceso, sin embargo, el trascurrir del tiempo ha evidenciado que la sociedad depende de un enfoque tecnológico que lo ayude a construir y adquirir conocimiento.

 

A nivel impreso, se manejan plegables, más para divulgación de resultados de investigaciones del colectivo; ilustraciones, especialmente para congresos, seminarios y eventos en general; cuadernillos, donde reposan los diseños metodológicos de los proyectos y diversas publicaciones (Figura 3):

 

 

Dinamizadores de la participación de los Estudiantes en los SI

 

Una lectura desde los Estudiantes

 

Las categorías que acompañaron los relatos de los estudiantes que han tenido la experiencia de pertenecer a uno de los semilleros del PAE, giraron en torno a dos categorías complementarias: asesoría y conocimiento. Los estudiantes investigadores, ven a su semillero como el espacio donde reciben asesorías, que son fundamentales no solo para aprender a investigar, sino también para darle forma y hacer posible su opción de grado, ya sea con participación relevante en proyecto de investigación, artículo o trabajo de grado. En este orden, la opción de grado media entre las categorías asesoría y acompañamiento, esta última vista como la manera en que el semillero proporciona al estudiante no solo las orientaciones técnicas y metodológicas; sino también el seguimiento al proceso desde el diseño de la investigación hasta la redacción del informe final, por lo que el espacio es considerado como un generador de conocimiento, un conocimiento que no es estático, ni cerrado; por el contrario, divulgado, compartido, a través de diversos medios y estrategias, como por ejemplo las ponencias, que además de ser una experiencia vivencial en los estudiantes, que alimenta desde ya su vida profesional, aporta al reconocimiento tanto del estudiante como del semillero (figura 4):

 

Sobre el particular, Criado et al (2020), afirman que la divulgación de los resultados es una sólida estrategia para la consolidación de los SI, pues al empoderar a los Estudiantes de sus procesos y darles protagonismo en eventos y/o publicaciones, su nivel de compromiso y cercanía con el SI crece vertiginosamente; además, de esta manera se cumple con el propósito superior de estos colectivos, el cual gira en torno a “un enriquecimiento académico y personal para las personas que voluntariamente decidieron incursionar en la vida investigativa” (Saavedra et al, 2015, p. 988). Y, finalmente, estos productos tienen una trascendencia mayor en términos de la medición de grupos de investigación.

 

Una lectura desde los Docentes-Directivos

 

Los directivos puntualizaron en sus narrativas, el carácter de voluntario que tienen los semilleros, así las cosas, las motivaciones que tienen los estudiantes para ingresar a estos espacios académicos, están relacionadas con asuntos de tipo académico, económico y personal. En lo académico, aunque los proyectos de semilleros no pueden ser empleados como opción de grado, el espacio, si permite a los estudiantes lograr un aprendizaje, que les facilitará luego plantear un anteproyecto y desarrollarlo.  En lo económico, los principales elementos están relacionados con los descuentos en las matrículas, situación que plantean ser una retribución importante. En la parte personal, a juicio de los directivos de grupos y semilleros a los estudiantes les apasionan los viajes, la participación en congresos, pues consideran que estos espacios fortalecen su experiencia profesional futura (figura 5):   

 

 

CONCLUSIONES

 

Los SI son una estrategia apropiada para el fortalecimiento del eje misional de investigación en la IES, sin embargo, la ausencia de una política definida y metas claras por parte de la cúpula directiva pueden generar, a juicio de los entrevistados, una distorsión de la experiencia y del funcionamiento de los colectivos. De ahí que, uno de los principales retos de la IES gira en torno a la articulación de sus esfuerzos.

 

En cuanto a las estrategias de comunicación, es innegable el papel de las redes sociales y medios de comunicación expeditos en la consolidación de los SI, especialmente porque estos permiten romper las barreras tradicionales de la formalidad investigativa. Además, de forma indirecta, según indican los entrevistados, generan vinculados sociales entre los actores de los colectivos.

 

Aún persisten fantasmas relacionados con altas exigencias o saberes previos al interior de los Estudiantes, lo que, según los participantes, se convierte en una barrera para la masificación de la participación en los SI. Además, dada la naturaleza mayoritaria de la jornada nocturna es imperioso que los Docentes y Directivos generen estrategias de flexibilización y/o adaptación a la población estudiantil, a fin de garantizar espacios de participación.

 

REFERENCIAS

 

Aldana, L. (2010). Creando semilleros de investigación en la escuela. Revista Gondola 5(1), 3-10. https://doi.org/10.14483/23464712.5218

Cantú, I., Medina, A. y Martínez, F. (2019). Semillero de investigación: Estrategia educativa para promover la innovación tecnológica. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo10(19) .https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.505

 

Cárdenas, E. (2018). Semilleros de investigación. Apuestas por la investigación en la escuela y la constitución de subjetividades políticas. [Tesis de maestría] Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Javeriana. https://cutt.ly/4XfBzU7

 

Criado, Y., Sánchez, T. e Inga, M. (2020). Los semilleros de investigación como elemento de desarrollo de la cultura investigativa universitaria. Revista Conrado, 16(S1), 67-73. https://cutt.ly/uXfNWIW

 

Díaz-López, L., Ruiz-Claros, C. y Cuellar-Cuellar, K. (2019). Diseño de estrategias para incentivar la participación de los estudiantes del programa Administración de Empresas en los semilleros de investigación de la Universidad de la Amazonia. Revista EAN, (86), 227-244. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2303

 

Gómez, C., Sánchez, V.  y Castañeda, A. (2016). Dinámica del programa de Subsidio Alimentario en la Universidad de la Amazonia. Revista UNIMAR, 34(2), 151-161. https://cutt.ly/BXfBYdW

 

Gómez-Cano, C., Sánchez-Castillo, V. y Estrada-Cely, G. (2022). Limitantes para la participación en los Semilleros de Investigación. Cultura Educación y Sociedad, 13(2), 9–28. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.01

 

Gómez, R. y Ortiz, J. (2017). Los semilleros de investigación como espacios de renacimiento de la tesis en el pregrado. Adelante Head, 8, 56-62. https://cutt.ly/cXfNpdo

 

Guelmes, E. y Nieto, L.  (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29. https://cutt.ly/FXfNtKC

 

Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 - 347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

 

Ríos, J. (2009). Hacia la formación de talento en investigación. Semilleros de investigación: una estrategia para abordar la ciencia. Revista Archivos de Medicina 9(1), 80-83. https://cutt.ly/IXfBDZI

 

Rodríguez, R. (2006). Investigación Curricular: conceptos, alcances y proyecciones en instituciones de educación superior. Hallazgos, (6), 63-82. https://cutt.ly/TXfBH4f

 

Saavedra-Cantor, C., & Antolínez-Figueroa, C., & Puerto-Guerrero, A., & Muñoz-Sánchez, A., & Rubiano-Mesa, Y. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18 (3), 391-407. https://cutt.ly/CXfBCGC

 

Sánchez, V., Gómez, C., Ramón, L. (2016). La Educación Superior en Colombia: una cuestión de calidad, no de cantidad. Revista Criterios23(1), 141-168. https://cutt.ly/pXfB0fs

 

Santacoloma, A. (2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos del tercer milenio. Cultura, Educación y Sociedad, 3(1), 13-22. https://cutt.ly/sXfNd1E

 

Vargas, J. (2010). Misión de la Universidad, Ethos y Política Universitaria. Ideas y Valores, 59(142), 67-92. https://cutt.ly/uXfB4o0

 

Vega, N. (2019). Estrategias de conformación y consolidación de semilleros de investigación en pregrado. Estudio de caso en una institución de educación superior en Colombia. Revista iberoamericana de educación superior10(27), 216-229. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.347

 

FINANCIACIÓN.

 

Sin financiación externa.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS.

 

El autor declara no tener conflicto de interés.

 

AGRADECIMIENTOS.

 

Se agradece a la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN por el apoyo recibido, y, a la Universidad de la Amazonia por permitir el desarrollo de la investigación al interior de su campus Florencia.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA.

 

Conceptualización: Carlos Alberto Gómez Cano.

Investigación: Carlos Alberto Gómez Cano.

Metodología: Carlos Alberto Gómez Cano.

Software: Carlos Alberto Gómez Cano.

Redacción – borrador original: Carlos Alberto Gómez Cano.

Redacción – revisión y edición: Carlos Alberto Gómez Cano.