doi: 10.58763/rc202352

 

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

 

Sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte

 

Indicator system for monitoring the sustainability of historic centers associated with transportation

 

 

Elayne Tápanes Suárez1  *, Omar Bosch Nuñez2  *, Yasniel Sánchez Suárez3  *, Maylín Marqués León3  *, Orlando Santos Pérez4  *

 

RESUMEN

El estudio se centró en el control de gestión de la sostenibilidad vinculada al transporte en centros históricos, dada su influencia en el desarrollo social de estas áreas. El propósito principal fue establecer un sistema de indicadores para monitorizar la sostenibilidad del transporte en dichos centros. Para ello, se recurrió a técnicas como la revisión literaria, encuestas, observación directa, consultas a expertos y brainstorming. Se analizaron diversos modelos temáticos, apoyados por herramientas informáticas como Microsoft Office Excel 2010, Microsoft Office Visio 2010 y EndNote X7. A raíz de esta investigación, se identificaron veinte indicadores detalladamente descritos y categorizados bajo tres perspectivas de sostenibilidad: social, económica y medioambiental. Estos indicadores, derivados de objetivos estratégicos, son esenciales para evaluar los efectos del transporte en los centros históricos y facilitar intervenciones rápidas que mitiguen impactos negativos, mejorando así la calidad de vida y la sostenibilidad urbana.

 

Palabras clave: centros históricos, indicadores, sostenibilidad, transporte.

 

Clasificación JEL: Q56; L92; P25.

 

ABSTRACT

The study focused on the management control of sustainability related to transportation in historic centers, given its influence on the social development of these areas. The primary purpose was to establish a system of indicators to monitor transportation sustainability in such centers. Techniques such as literature review, surveys, direct observation, expert consultations, and brainstorming were employed to achieve this. Various thematic models were analyzed, supported by software tools such as Microsoft Office Excel 2010, Microsoft Office Visio 2010, and EndNote X7. As a result of this research, twenty indicators were identified, meticulously described, and categorized under three sustainability perspectives: social, economic, and environmental. These indicators, derived from strategic objectives, are essential to assess the effects of transportation in historic centers and to facilitate prompt interventions that mitigate negative impacts, thereby improving the quality of life and urban sustainability.

 

Keywords: historical center, indicators, sustainability, transport.

 

JEL classification: Q56; L92; P25.

 

Recibido: 12-08-2022        Revisado: 15-11-2022        Aceptado: 15-12-2022        Publicado: 13-01-2023

 

Editor: Carlos Alberto Gómez Cano

 

1 Central Termoeléctrica Antonio Guiteras. Matanzas, Cuba.

2 Sucursal Islazul Varadero. Matanzas, Cuba.

3 Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba.

4 Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas. Matanzas, Cuba

 

Citar como: Tápanes, E., Bosch, O., Sánchez, Y., Marqués, M. y Santos, O. (2023). Sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte. Región Científica, 2(1), 202352. https://doi.org/10.58763/rc202352

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Las investigaciones sobre sostenibilidad crecen y se diversifican en gran medida por muchos campos científicos (Clark y Harley, 2020; Subercaseaux et al., 2021), básicamente porque las dificultades relacionadas a esta ciencia tienen estructuras de gran complejidad que relacionan elementos de la economía, de la comunidad, medio ambiente, políticos, culturales y técnicos, entre otros. La sostenibilidad es la vinculación entre la población y el medio ambiente que favorece la mejora y desarrollo de la calidad de vida, al mismo tiempo que protege la necesidad de políticas reslacionadas con el transporte asociadas a la calidad de vida de la población, la capacidad, y la sostenibilidad (Torres, 2018).

 

Las ciudades presentan un impacto medioambiental significativo; por lo tanto, alcanzar la sostenibilidad a través de acciones preventivas en el ámbito urbano es esencial (Lafuente, 2022). La acelerada expansión de los núcleos urbanos en tiempos recientes ha conducido a la creación de centros urbanos que carecen de los recursos para satisfacer equitativamente las demandas de movilidad, equipamiento y servicios de la población (Almeida et al., 2020). El transporte no solo sirve como medio de desplazamiento para los habitantes, sino que también actúa como catalizador para el desarrollo socioeconómico de las naciones (Sangroni et al., 2021). Este sector representa una pieza estratégicamente crucial en la economía, ya que potencia la eficiencia urbana y respalda actividades en diversos ámbitos, incluyendo la industria, la comercialización y el turismo, que son fundamentales en la estructura productiva económica (Handley et al., 2019).

 

La gestión del transporte se define como un proceso dinámico de diálogo y toma de decisiones que involucra a diversos actores, incluidos los sectores social, económico y gubernamental, orientados a moldear su futuro (Arévalo, 2021). Este ámbito presenta una complejidad intrínseca, abarcando estrategias, acciones y herramientas esenciales para el buen funcionamiento de la ciudad. No obstante, pese a su crucial importancia, el transporte trae consigo impactos negativos. Entre los más destacados y de mayor preocupación están los efectos ambientales, como la contaminación acústica, atmosférica y los residuos derivados del transporte urbano. Es por ello que priorizar el desarrollo sostenible y la capacidad ambiental de un área se vuelve imperativo (Viana, 2017).

 

Otro de los impactos negativos del sistema de transporte es el daño que causa a las edificaciones. Se reconoce que los valores del patrimonio construido, al igual que el patrimonio natural, apoyan la conservación y mejora de la condición humana y por ende, de la sostenibilidad del centro histórico. Sin embargo, existen limitantes en la calidad de los servicios naturales del ambiente y construidos que reciben los humanos. Hoy en día, para alcanzar la objetividad en la conservación de las edificaciones es primordial el conocimiento de los técnicos y expertos sobre los efectos que estas estructuras tienen sobre la tierra, el agua, el aire y el hombre (Costa, 2018; Chaos, 2018; Ramírez et al., 2020; Reyes, 2021).

 

Se examinaron modelos propuestos por Guerrero (2017), Ermagun et al. (2018), Aguirre et al. (2019), Boscán de Pacheco (2019), Martínez (2019), Vicuña et al. (2019), y Beriguete et al. (2022). Estos estudios abordan percepciones sobre sostenibilidad y calidad de vida urbana, pero presentan lagunas en relación con el impacto del transporte en áreas urbanas. En el contexto de una gestión sostenible, es esencial recurrir a documentos de control de gestión. Estos proporcionan informes y conocimientos valiosos, esbozando mecanismos y delineando nuevos objetivos que facilitan decisiones informadas, permitiendo una gestión más efectiva y eficiente (Tápanes et al., 2022).

 

Por otra parte, Martínez (2019) afirma que para evaluar la sostenibilidad de los centros históricos e integrar la gestión en el proceso de toma de decisiones, los indicadores que miden el proceder de la gestión son de gran relevancia. En investigaciones anteriores, estos indicadores se dirigen desde el estudio de movilidad hasta enfoques sostenibles del transporte destinados a lograr una mayor calidad de vida para los habitantes urbanos, incluidos los aspectos ambientales y de participación social (Santos, 2020). El mundo empresarial tuvo la idea de conceptualizar indicadores únicamente en forma de ecuaciones matemáticas, pero a lo largo de los años muchos autores ofrecen definiciones adicionales a esta teoría, pues no solamente con esta experiencia se pueden encontrar datos importantes que permitan el monitoreo de diferentes situaciones.

 

Es por ello que, los indicadores son, según Vavrek et al. (2021), una forma de conocer la magnitud para la conceptualización de una situación en un momento dado; en correspondencia, Zorn et al. (2018), Báez y Puentes (2018), y Martínez et al. (2020), definen a los indicadores como una herramienta numérica que propicia la toma de decisiones adecuadas a través del análisis y la estimación de datos. Con base en lo tratado anteriormente, se puede concluir que los indicadores brindan retroalimentación significativa sobre los procesos de negocio, oportuna para la gestión, en primer lugar, son relevantes al ayudar en la toma de decisiones y brindar datos importantes y decisivos para estimar lo que es probable que suceda en un momento dado.

 

De esta forma Cordero (2017) afirma que un sistema de indicadores es una colección de datos recopilados a intervalos claves, que ayuda a evaluar el nivel de realización y desempeño de un espacio específico en función de la planificación. Debido  a la relevancia del tema en la presente investigación tiene como objetivo identificar un sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte.

 

METODOLOGÍA

 

El estudio adoptó un enfoque mixto, incorporando tanto métodos teóricos como empíricos. Los métodos teóricos empleados incluyeron análisis y síntesis de la información basada en literatura especializada, consulta a expertos, entrevistas a funcionarios involucrados, y análisis comparativo, lógico y sistémico, entre otros. Adicionalmente, los métodos empíricos se relacionaron con herramientas de investigación científico-técnica como el gestor bibliográfico EndNote®, la selección de expertos utilizando el método Delphi y el asesoramiento de expertos a través de encuestas.

 

Para la identificación de indicadores de sostenibilidad en centros históricos asociados al transporte, se revisaron procedimientos aplicados en investigaciones previas, tales como: Pérez y Hernández (2015) y Márquez et al. (2019), los cuales permitieron identificar indicadores de desarrollo sostenible. Además, se consideraron las contribuciones de Medina et al. (2014), Alfaro y Gómez (2016), Tonolli (2018), Lafaurié et al. (2022) y Rico et al. (2022), para llegar a un consenso sobre el procedimiento adoptado en el presente estudio, el cual consta de los siguientes pasos:

 

Paso 1. Aplicación de técnicas para la obtención de información como la entrevista, la observación, la encuesta, la revisión de documentos.

 

Paso 2. Reducción de la lista a una cantidad razonable y manejable de información para la gestión, se utilizó el método Delphi.

 

Paso 3. Identificación del sistema de indicadores y descripción de los mismos.

 

RESULTADOS y DISCUSIÓN

 

Para la recopilación inicial de un conjunto de indicadores que deben tener en cuenta los centros históricos para su desarrollo sostenible atendiendo al impacto del transporte en el mismo se aplicó el cuestionario condensado en la Tabla 1, donde se tiene como base tres dimensiones: económica, social y medioambiental, a un grupo de 15 expertos, especialistas con desempeños en áreas muy relacionadas con la gestión y el logro de la sostenibilidad.

 

Tabla 1.

Cuestionario aplicado al grupo de expertos.

Estimado experto:

Debido a sus conocimientos sobre la gestión y el logro de la sostenibilidad ha sido seleccionado a usted con el objetivo de señalar los indicadores que poseen gran impacto en la sostenibilidad de los centros históricos asociado al transporte.

Nombre y Apellidos

 

Años de experiencia

 

Actividad que realiza

 

Valore los indicadores que aquí se presentan, teniendo en cuenta su repercusión en la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte, seleccione con una (x) los que a su consideración han de tenerse en cuenta para medir, de acuerdo a los objetivos estratégicos divididos en tres dimensiones: social, económica, medioambiental.

Dimensión social

Objetivo: Implementar políticas para una adecuada accesibilidad en el centro histórico

Indicadores presentados

Otros que considere necesario

Espacio público

 

 

Presencia de puntos de deposición de desechos sólidos

 

% zonas de césped

 

Nivel del servicio

 

Estado de estructura de pavimento

 

Disponibilidad del mobiliario urbano

 

% de áreas de descanso

 

% áreas de sombra

 

% de cumplimiento de planes de desarrollo

 

Estado de conservación del patrimonio

 

Vibraciones en fachadas debido al transporte

 

Objetivo: Reducir la cantidad y severidad de accidentes de tráfico.

Indicadores presentados

Otros que considere necesario

Daños al parque vehicular

 

 

 

 

 

Accidentalidad

 

Severidad de accidentes

 

Mortalidad

 

Morbilidad

 

Dimensión económica

 

Dimensión económica

 

Objetivo: Aprovechar al máximo el presupuesto destinado a la sostenibilidad del centro histórico

Indicadores presentados

Otros que considere necesario

Factibilidad de inversiones

 

 

Incurrencia en gastos adicionales de ejecución

 

% cumplimiento del presupuesto

 

% cumplimiento de inversiones

 

Rentabilidad de inversiones

 

Dimensión medioambiental

Objetivo: Disminuir impacto medioambiental

Indicadores presentados

Otros que considere necesario

Generación de residuos.

 

 

índice de polución

 

Ruido.

 

Calidad del aire

 

Modificación del paisaje visual

 

Partículas en suspensión

 

Pérdida de biodiversidad

 

Contaminación del suelo

 

Concentración de dióxido de azufre

 

Se le agradece por su colaboración con el estudio. Muchas gracias.

Fuente: elaboración propia.

 

Con la realización del método Delphi aplicado a los indicadores de la dimensión social (Figura 1), a los indicadores de la dimensión económica (Figura 2) y a los indicadores de la dimensión medioambiental (Figura 3), se realizó la reducción del listado de los indicadores propuestos, donde se tomó como resultado los que alcanzaron un porcentaje mayor al 70%. Para su análisis son divididos de acuerdo a su dimensión y objetivo estratégico.

 

Figura 1.

Resultados del método Delphi: indicadores de la dimensión social.

Fuente: elaboración propia.

 

 

Figura 2.

Resultados del método Delphi: indicadores de la dimensión económica.

 

Fuente: elaboración propia.

 

Figura 3.

Resultados del método Delphi: indicadores de la dimensión medioambiental.   

Fuente: elaboración propia.

 

De esta forma se obtienen como indicadores de mayor relevancia para medir el alcance de cada dimensión los que se muestran en la Tabla 2.

 

 

Tabla 2.

Indicadores clave para el control de la sostenibilidad asociada al transporte en los centros históricos.

Dimensión

Objetivos estratégicos

Indicadores para el control de gestión

Social

Implementar políticas para una adecuada accesibilidad en el centro histórico

Espacio público

Nivel del servicio

Estado de estructura de pavimento

Disponibilidad del mobiliario urbano

% de áreas de descanso

Estado de conservación del patrimonio

% de cumplimiento de planes de desarrollo

Disminuir el número y gravedad de accidentes de tráfico.

Accidentalidad

Mortalidad

Morbilidad

Económica

Aprovechar al máximo el presupuesto destinado a la sostenibilidad del centro histórico

Factibilidad de inversiones.

Rentabilidad de inversiones.

% cumplimiento de inversiones.

% cumplimiento del presupuesto.

Medioambiental

Disminuir impacto medioambiental

Generación de residuos.

Ruido.

Calidad del aire.

Modificación del paisaje visual

Pérdida de biodiversidad.

Contaminación del suelo

Fuente: elaboración propia.

 

A continuación, se muestra una descripción detallada del sistema de indicadores en cuanto a utilidad que posee en la gestión de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte, expresión de cálculo, unidad de medida y frecuencia en que se mide (Tabla 3).

 

Tabla 3.

Descripción detallada de los indicadores propuestos.

Indicadores

Utilidad en la gestión

Expresión de cálculo

Unidad de medida

Frecuencia de medición

Espacio público

Contemplar numerosos objetivos de política pública: seguridad, salud, recreación, cohesión social, entre otros

Diseños participativos

Adimen-sional

Al realizar estudios de nivel de servicio público

Nivel del servicio

Indicar los distintos grados de comodidad de la circulación peatonal de manera subjetiva

Está vinculado estrechamente con el número de servicio y la disposición del servicio de la infraestructura peatonal

Unidimen-sional

mensual

Estado de estructura de pavimento

Caracterizar el estado de conservación de la estructura de pavimento

Infraestructura en buen estado = (LIP  - LIP en mal estado) / LIP *100

%

Semestral

Disponibilidad del mobiliario urbano

Determinar el ancho de una sección de infraestructura peatonal ocupado por mobiliario urbano

Medición directa

metros

Al realizarse estudios de capacidad de corredor y niveles de servicio peatonal

% de áreas de descanso

Identificar la presencia de áreas de descanso en infraestructura peatonal y espacios públicos

% de áreas de descanso = (Área de descanso/Área de circulación peatonal) * 100

%

Semestral

Estado de conservación del patrimonio

Ponderar la proporción de edificios patrimoniales en buen estado

Estado de conservación = (Num.de edificaciones en buen estado) / (total de dispositivos) *100

%

Anual

% de cumplimiento de planes de desarrollo

Reconocer el cumplimiento de los propósitos de avance de la infraestructura peatonal.

% crecimiento = (% planificado - % ejecutado) / % planificado

%

Anual

Accidentalidad

Monitorear los accidentes de tránsito para realizar acciones preventivas

I= No. De accidentes en el año *100000/No.de habitantes

Unidimen-sional

Mensual

Mortalidad

Monitorizar el número de fallecidos en accidentes en la vía

I= No.de fallecidos en el año * 100000/No.de habitantes

Unidimen-sional

Mensual

Morbilidad

Determinar el número de lesionados

I= No.de heridos en el año * 100000/ No.de habitantes

Unidimen-sional

Mensual

Factibilidad de inversiones

conocer cuán factible son las inversiones realizadas

depende de las inversiones que se realicen.

Unidi-mensional

Anual

Rentabilidad de inversiones

conocer cuán rentable son las inversiones realizadas

depende de las inversiones que se realicen

Unidimen-sional

Anual

% cumplimiento de inversiones

Identificar la proporción de inversiones ejecutadas según la programación

% cumplimiento de inversiones = (% I programadas - % I ejecutadas) / % I programadas       (Donde I son las inversiones)

%

Anual

% cumplimiento del presupuesto

Medir el cumplimiento en la ejecución del presupuesto destinado a inversiones sociales en el centro histórico

% cumplimiento del presupuesto = (% planificado - % ejecutado) / % planificado

%

Anual

Generación de residuos

Determinar un estimado del porcentaje de residuos generados en el centro histórico

Estimación de los máximos dirigentes

%

Mensual

Ruido

Determinar los niveles de ruido provocados por el tránsito, que sean perjudiciales para la calidad de vida de los ciudadanos en el centro histórico

Medición directa

decibeles

Mensual

Calidad del aire

Evaluar la calidad de vida ambiental de los residentes en el centro histórico

Índice de calidad del aire = Concentraciones de contaminantes / Concentraciones Máximas Admisibles

%

Mensual

Modificación del paisaje visual

Determinar en qué medida se ha transformado el paisaje del centro histórico

Estimación

%

Anual

Pérdida de biodiversidad

Definir en qué medida disminuye o desaparece la diversidad biológica

Estimación

%

Anual

Contaminación del suelo

Determinar el grado de degradación o destrucción de la superficie

Estimación

%

Anual

Fuente: elaboración propia.

 

Los indicadores consolidados componen un sistema cohesivo gracias a las interconexiones y relaciones que existen entre ellos. Esta red de indicadores proporciona una visión holística del entorno. En este contexto, cada indicador no solo aporta información individual, sino que también contribuye al entendimiento integral del sistema. Si falta o falla uno de estos componentes, puede desestabilizar el equilibrio del conjunto, afectando de manera directa la capacidad para alcanzar la sostenibilidad en los centros históricos. Por lo tanto, es esencial monitorizar y mantener todos estos indicadores para asegurar una gestión efectiva y sostenible de dichos centros.

 

CONCLUSIONES

 

Las investigaciones consultadas no sólo subrayan la importancia del control de gestión en múltiples sectores económicos, sino también enfatizan cómo estas herramientas y métodos pueden ser cruciales en la adaptación y evolución de diversas áreas. Aplicando estas enseñanzas al ámbito de la sostenibilidad en centros históricos, especialmente cuando se trata de temas relacionados con el transporte, encontramos una oportunidad sin precedentes para garantizar su relevancia y eficacia en el contexto contemporáneo.

 

A través de consultas meticulosas con expertos, se logró destilar una serie de elementos esenciales. Estos elementos dieron forma a un marco comprensivo, delineado por perspectivas específicas e indicadores claramente definidos, todos derivados de la operacionalización de la variable dependiente abordada en el estudio. De esta manera, el aporte teórico de la investigación gira en torno a la batería de indicadores construidos.

 

La profundidad del análisis sobre cada indicador proporcionó no solo una comprensión clara de su singularidad, sino también de cómo cada uno contribuye al panorama general. Estos indicadores, en su totalidad, ofrecen un sistema robusto y cohesivo para supervisar y evaluar el estado actual y futuro de los centros históricos en relación con la sostenibilidad. Esta estructura es especialmente valiosa dada la influencia y el impacto que el transporte tiene en estos entornos, subrayando la necesidad de monitoreo continuo y adaptaciones basadas en datos para garantizar un equilibrio entre la preservación histórica y las demandas modernas.

 

REFERENCIAS

 

Aguirre, J., De Santiago, N. y  Verdugo, A. (2019). Aproximación al impacto de los espacios públicos en los centros históricos desde un enfoque del transporte, la calidad de vida y el bienestar social. Comparativa Guadalajara-Medellín. http://hdl.handle.net/2117/185538

 

Alfaro, C., y Gómez, J. (2016). Un sistema de indicadores para la medición, evaluación, innovación y participación orientado a la Administración Pública. Methaodos.  Revista  de  Ciencias Sociales, 4(2), 274-290. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i2.124.

 

Almeida, M., Zúñiga, L. y Gómez, L. (2020). Protección de vistas relevantes del centro histórico de Camagüey: instrumento de gestión urbana para la toma de decisiones. Retos de la Dirección, 14(2), 225-248. https://journals.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/3277

 

Arévalo, F. (2021). Gestión de la red vial Morales-san Roque y su efecto en la calidad de vida del poblador beneficiado [Tesis de maestría, Universidad Científica del Perú]. Repositorio UCP. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1861

 

Báez, P., y Puentes, A.  (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia.  Revista  de  Ciencias Sociales (Ve), 24(1), 67-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7024153.

Beriguete, F., Rodríguez, I. y Palumbo, M. (2022). Cómo medir el impacto de las iniciativas ciudadanas en la sostenibilidad urbana? ACE: Architecture, City and Environment, 17(49), 10413. https://doi.org/10.5821/ace.17.49.10413.

 

Boscán de Pacheco, G. (2019). LA GESTIÓN URBANA SOSTENIBLE: Perspectivas para una ciudad posible en el marco de la teoría institucional. Reviste Científica Compendium, 22(43). https://www.redalyc.org/journal/880/88063978003/html/

 

Cordero, J. (2017). Propuesta de un sistema de  indicadores  de  sostenibilidad turística para destinos urbanos. ARA: Revista de Investigación en Turismo, 7(1), 41-51. https://revistes.ub.edu/index.php/ara/article/view/20025.

 

Costa, E. (2018). Riesgos y potenciales de preservación patrimonial en América Latina y el Caribe. Investigaciones Geográficas (96), 1-26. https://doi.org/10.14350/rig.59593

 

Clark, W. y Harley, A. (2020). Sustainability Science: Toward a Synthesis. Annual Review of Environment and Resources, 45(1), 331-386. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-012420-043621.

 

Chaos, M. (2018). Usos y apropiaciones del patrimonio urbano VS identidad perdida o conservada. PatryTer, 1(1), 22-33. https://www.redalyc.org/journal/6040/604065686004/604065686.

 

Ermagun, A., Lindsey, G. y Hadden, T. (2018). Bicycle, pedestrian, and mixed-mode trail traffic: A performance assessment of demands models. Landscape an Urban Planning, 117, 92-102. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2018.05.006

 

Guerrero, A. (2017). Estudio preliminar de demanda para ciclovías como un sistema de transporte no motorizado: caso de estudio parroquia Cayambe [Tesis de pregado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14129.

 

Handley, J., Fu, L. y Tupper, L. (2019). A case study in spatial-temporal accessibility for a transit system. Journal of Transport Geography, 75, 25-36. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2019.01.005

 

Lafaurié, Y., Carvajal, C. y Ramírez, E. (2022). Sistema de indicadores para el estudio de la evaluación del componente educativo en la facultad de ciencias médicas Salvador Allende. VARONA, 4. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360672204006.

 

LaFuente, J. (2022). Accesibilidad a la edificacion como indicador urbano en los procesos de regeneración urbana integrada en centros históricos de ciudades patrimoniales [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Granada. http://hdl.handle.net/10481/75961.

 

Martínez, H., Cazallo, A., Meñaca, I. y Uribe, C. (2020). Desempeño financiero de las empresas minoristas de alimentos y bebidas en Barranquilla– Colombia. Revista de Ciencias Sociales  (Ve),  26(1),  144- 160.  https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31316.

 

Martínez, A. (2019). Calidad de vida en las ciudades en Colombia ¿Qué debemos mejorar? [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima] Repositorio UT. https://doi.org/10.1046/j.1365-2133.2002.04692.x.

 

Martínez, C. (2019). Indicadores urbanos y su influencia en el desarrollo sostenible urbano de Huancayo metropolitano-Perú. Ingeniare.Revista Chilena de Ingeniería 27(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000300465

 

Márquez, L., Vasallo, Y., Cuétara, L. y Sablón, N. (2019). Sistema de indicadores para la sostenibilidad en comunidades rurales del ecuador en el marco de la Agenda 21 Local. Revista Espacios, 40(18), 28. https://www.revistaespacios.com/a19v40n18/a19v40n18p28.pdf 

 

Medina, A., Ricardo, A., Piloto-Fleitas, N., Nogueira, D., Hernández, A. y Cuétara Sánchez, L. (2014). Índices integrales para el control de gestión: consideraciones y fundamentación teórica. Ingeniería Industrial, 35(1), 94-104. https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/424

 

Pérez, A. y Hernández, M. (2015). Medición de indicadores de desarrollo sostenible en Venezuela: Propuesta metodológica. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 24, 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5200393.

 

Ramírez, N., González, J. y Reyes, J. (2020). Estrategias de Preservación del Patrimonio Cultural de los Centros Históricos de Puebla. Revista de Estudios Andaluces, 39, 45-65. https://dx.doi.org/10.12795/rea.2020.i39.03.

 

Reyes, R. (2021). Lucha por la preservación de la riqueza identitaria, natural, arqueológica y arquitectónica de los pueblos. Maya Administración y Turismo, 3, 13-28. https://doi.org/10.33996/maya.v3i1.2.

 

Rico, J., Galviz, D., Jiménez, A., y Aristizábal, L. (2022). Sistema de indicadores de eficiencia financiera para las pymes del sector textil de Medellín-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(6), 441-460. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598068.

 

Sangroni, N., Medina, Y., Tápanes, E., Santos, O., Pérez, J. y Sánchez, Y. (2021). Principales modelos de gestión de calidad de vida urbana asociada al transporte. Ingeniería Industrial, 62(3). https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/1116.

 

Santos, O. (2020). Instrumento metodológico para la gestión de accesibilidad y movilidad en centros históricos cubanos. Aplicación en la ciudad de Matanzas [Tesis de Doctorado, Universidad de Matanzas]. Repositorio UMCC. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/10.

 

Subercaseaux, D., Moreno-Calles, A., Astier, M. y de Jesús Hernández, L. (2021). Emerging Agro-Rural Complexities in Occident Mexico: Approach from Sustainability Science and Transdisciplinarity. Sustainability, 13(6), 3257. https://doi.org/10.3390/su13063257

 

Tápanes, E., Santos, O., Yenisey, L. y Marqués, M. (2022). Contribución al control de gestión de accesibilidad y movilidad en centros históricos. Confin Habana, 16(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612022000100007.

 

Tonolli, A. (2018). Propuesta metodológica para la obtención de indicadores de sustentabilidad de agroecosistemas desde un enfoque multidimensional y sistémico. Revista FCA UNCUYO, 51(2), 381-399. http://www.scielo.org.ar/pdf/refca/v51n2/v51n2a30.pdf

 

Torres, A. (2018). Servicio del transporte público de la ciudad de Puebla: propuesta de mejora de la calidad de vida de los usuarios en relación con su experiencia de viaje [Tesis de Maestría, Universidad Iberoamericana Puebla]. Repositorio Iberopuebla. http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf.

 

Vavrek, R., Bečica, J., Papcunová, V., Gundová, P. y Mitríková, J. (2021). Number of financial indicators as a factor of multi-criteria analysis via the topsis technique: A municipal case study. Algorithms, 14(2), 64. https://doi.org/10.3390/a14020064.

 

Viana, E. (2017). Ciudad y transporte: transformación urbanística e impacto ambiental. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 22(1.189), 1-18. http://www.ub.es/geocrit/b3w-1189.pdf

 

Vicuña, M., Orellana, A., Truffello, R. y Moreno, D. (2019). Integración urbana y calidad de vida: Disyuntivas en contextos metropolitanos. Revista INVI, 34(97), 17-47. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63210

 

Zorn, A., Esteves, M., Baur, I. y Lips, M. (2018). Financial ratios as indicators of  economic  sustainability:  A quantitative analysis for Swiss dairy farms. Sustainability, 10(8), 2942. https://doi.org/10.3390/su10082942

                                                                                                                      

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:

Conceptualización: Elayne Tápanes Suárez, Omar Bosch Nuñez.

Curación de datos: Omar Bosch Nuñez, Maylín Marqués León, Orlando Santos Pérez.

Análisis formal: Elayne Tápanes Suárez, Yasniel Sánchez Suárez. 

Investigación: Elayne Tápanes Suárez, Omar Bosch Nuñez, Yasniel Sánchez Suárez. 

Metodología: Elayne Tápanes Suárez, Omar Bosch Nuñez.

Administración del proyecto: Elayne Tápanes Suárez, Orlando Santos Pérez. 

Supervisión: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León.

Validación: Elayne Tápanes Suárez, Omar Bosch Nuñez, Yasniel Sánchez Suárez.

Redacción – borrador original: Elayne Tápanes Suárez.

Redacción – revisión y edición: Maylín Marqués León, Orlando Santos Pérez.