doi: 10.58763/rc2025480
Investigación Científica y Tecnológica
Rutas y Biodiversidad en Chiquimbuy: Potencial Turístico Agroecológico para Senderismo de aventura Cascada la Grullas, Barinas, Venezuela
Routes and Biodiversity in Chiquimbuy: Agroecological Tourism Potential for Adventure Hiking La Grullas Waterfall, Barinas, Venezuela
Alfonso José Fernández1 *
RESUMEN
Introducción: este estudio analizó el potencial turístico agroecológico de las rutas de senderismo de aventura hacia la Cascada Las Grullas en Chiquimbuy, Barinas, Venezuela, con el fin de desarrollar un modelo de turismo sostenible.
Metodología: se adoptó un enfoque cualitativo descriptivo con diseño de campo, utilizando un modelo metodológico participativo. La recolección de datos incluyó excursiones con estudiantes, registros fotográficos, guías de observación y GPS, seguidos de análisis de contenido y matrices epistémicas.
Resultados: los hallazgos revelaron un significativo potencial turístico agroecológico y de aventura, destacando cuatro recursos clave: el sendero agroecológico de café y musáceas, el avistamiento de biodiversidad, el sendero de aventura y la Cascada Las Grullas, con la operadora Movida Verde como promotora clave.
Conclusiones: se concluyó que Chiquimbuy, con su rica biodiversidad y cultivos locales, es ideal para el turismo agroecológico, requiriendo infraestructura y capacitación para sostenibilidad. Se recomienda mejorar senderos y seguridad, diversificar actividades de aventura, y realizar estudios de mercado y capacidad de carga. Es crucial fortalecer la comunidad local, diversificar la oferta turística con actividades como aviturismo y gastronomía, y garantizar la sostenibilidad ambiental mediante prácticas responsables y educación, para un desarrollo turístico integral y beneficioso.
Palabras clave: conservación ambiental, desarrollo sostenible, ecoturismo, instalación turística, patrimonio natural.
Clasificación JEL: Q01, Q21, Q26
ABSTRACT
Introduction: this study analyzed the agroecological tourism potential of adventure hiking trails to Las Grullas Waterfall in Chiquimbuy, Barinas, Venezuela, with the goal of developing a sustainable tourism model.
Methodology: a qualitative descriptive approach with a field design was adopted, utilizing a participatory methodological model. Data collection included field trips with students, photographic records, observation guides, and GPS, followed by content analysis and epistemic matrices.
Results: the findings revealed significant agroecological and adventure tourism potential, highlighting four key resources: the coffee and musaceae agroecological trail, biodiversity viewing, the adventure trail, and Las Grullas Waterfall, with the operator Movida Verde as the key promoter.
Conclusions: it was concluded that Chiquimbuy, with its rich biodiversity and local crops, is ideal for agroecological tourism, requiring infrastructure and training for sustainability. It is recommended to improve trails and safety, diversify adventure activities, and conduct market and carrying capacity studies. Strengthening the local community, diversifying tourism offerings with activities such as birdwatching and gastronomy, and ensuring environmental sustainability through responsible practices and education are crucial for comprehensive and beneficial tourism development.
Keywords: environmental conservation, sustainable development, ecotourism, tourist facility, natural heritage.
JEL Classification: Q01, Q21, Q26
Recibido: 14-03-2025 Revisado: 28-05-2025 Aceptado: 17-06-2025 Publicado: 31-07-2025
Editor:
Alfredo Javier Pérez Gamboa
1Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Barinas, Venezuela.
Citar como: Fernández, A. J. (2025). Rutas y Biodiversidad en Chiquimbuy: Potencial Turístico Agroecológico para Senderismo de aventura Cascada la Grullas, Barinas, Venezuela. Región Científica, 4(2), 2025480. https://doi.org/10.58763/rc2025480
INTRODUCCIÓN
El turismo agroecológico, al fusionar la valoración de la biodiversidad con la promoción de la agricultura sostenible, ofrece una experiencia turística centrada en la inmersión directa en prácticas agrícolas ecológicas y la cultura rural. Precisamente por ello, esta tipología de turismo genera en las comunidades locales el impulso socioeconómico, a través del aprovechamiento de sus potencialidades, generando una alternativa sostenible y sustentable para las futuras generaciones (Fernández, 2025). Además, al promover la conciencia ambiental y la revalorización de la cultura local, permitirá fomentar una experiencia auténtica y enriquecedora, donde los turistas aprendan de las prácticas, manejo y comercialización de los productos existentes.
De esta manera, la sostenibilidad turística en las comunidades brinda un cambio de los paradigmas tradicionales (sol y playa), sino una conjunción de un modelo que aprovecha la exploración de la biodiversidad, el entorno natural y paisajes auténticos, como un agente que genere ingreso, donde los jóvenes, mujeres, artesanos y baquianos perciban del turismo agroecológico nuevos ingresos a través de las prácticas agrícolas que minimicen el impacto ambiental y contribuyan a un entorno sostenible en el tiempo (Macías et al., 2024). Es allí donde la biodiversidad es considerada un elemento primordial en la construcción de una oferta turística, ya que esta presenta una diversidad de ecosistemas y especies únicas (Sánchez, 2025).
No obstante, la protección y promoción de la biodiversidad mediante el turismo agroecológico debe surgir de un enfoque holístico donde las comunidades sean partícipes en su desarrollo, siempre y cuando sea sostenible en el tiempo. Por ello, García (2024) subraya que la agroecología promueve la conservación de los ecosistemas, los saberes locales, su cultura, sus prácticas ancestrales y creencias, permitiendo fomentar la sostenibilidad del turismo (Águila, 2025). Entonces, el turismo agroecológico se distingue por su enfoque participativo, involucrando activamente a las comunidades con potencial turístico (Herrera et al., 2024).
El sector Chiquimbuy, ubicado en la Parroquia Altamira, del Municipio Bolívar, estado Barinas, Venezuela, presenta un alto nivel en biodiversidad y el recurso natural Cascada Las Grullas. Esto hace que este sector sea ideal para promover un modelo turístico que diversifique la economía, la cultura y el entorno, ya que esta cuenta con una extensa biodiversidad. Por lo tanto, las actividades como la observación de aves, la interpretación de ecosistemas y las prácticas agrícolas tienen el potencial de enriquecer la experiencia del visitante al lado de la atracción natural en la cascada, ayudando a crear una mayor sensibilidad ambiental en el visitante.
Por otra parte, el potencial turístico agroecológico en la ruta hacia la Cascada Las Grullas presenta algunas debilidades, como la falta de alojamientos, restaurantes y servicios básicos adecuados para pernoctar en dicho sector. Revelando, que la comunidad aledaña a la trasandina Barinas–Merida muestra necesidades de formación en el ámbito turístico. Además de estos inconvenientes, la falta de un estudio de la biodiversidad presente en el espacio natural y su potencial turístico representa una limitación importante a la hora de abordar el desarrollo de una oferta turística agroecológica sostenible.
Es necesaria la realización de inventarios de la flora y fauna, así como la localización de especies endémicas y las especies amenazadas y la evaluación de su impacto a partir del desarrollo de actividades turísticas. Esta pesquisa es relevante para la planificación y la gestión de las actividades turísticas, pero también es para la implementación de medidas de conservación y educación ambiental de los visitantes. Por ello, se busca responder a la interrogante: ¿Qué potencial turístico agroecológico contribuirá al desarrollo de una propuesta de ruta de senderismo de aventura hacia la Cascada Las Grullas en el sector Chiquimbuy, Altamira de Cáceres, Barinas, Venezuela?
Tal como señalan Fernández et al. (2024), el éxito del turismo agroecológico radica en la planificación, diseño y comercialización de productos y servicios dentro de un entorno rural o comunitario. Este enfoque promueve el desarrollo sostenible mediante la integración de las comunidades locales, así como la colaboración entre la empresa privada y los entes gubernamentales.
En este sentido, Chiquimbuy, al ser una zona rural con características de montaña al pie de los Andes y una destacada producción de café, junto con el atractivo sendero hacia la Cascada Las Grullas, posee un potencial idóneo para el desarrollo turístico. Este desarrollo debe fundamentarse en la identificación y valoración de los recursos naturales y culturales autóctonos, y en la participación activa de las comunidades en la gestión turística. Por lo tanto, la presente investigación se propone abordar estos desafíos mediante el análisis del potencial turístico agroecológico de las rutas de senderismo de aventura hacia Las Cascada la Grullas en el Sector Chiquimbuy, Altamira de Cáceres, Barinas, Venezuela.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Turismo Agroecológico
El turismo agroecológico se define como una alternativa sostenible, que integra elementos agrícolas y paisajes autóctonos como oferta turística sostenible, como indica Castillo (2023). Este enfoque se basa en los principios de la sostenibilidad y procura aprovechar los recursos bioculturales para su desarrollo, minimizando el impacto medioambiental, impulsando la justicia social y la economía local (Paredes et al., 2023). Además, esta modalidad turística brindará a la comunidad de Chiquimbuy la capacidad para mejorar su calidad de vida a través de la generación de ingresos distintos a la producción agrícola, sino gracias al aprovechamiento de las unidades producción, ofreciendo a los turistas, visitantes o excursionistas los espacios agrícolas como potenciales turísticos agroecológicos.
De esta manera, el turismo agroecológico resalta la importancia de la participación de las comunidades como principales favorecidos del desarrollo sostenible. Morales (2024) destaca que esta modalidad de turismo integra elementos económicos, ambientales y formativos, los cuales, al ser planificados y gestionados adecuadamente con las comunidades, se podrá diversificar mejoras en las infraestructuras turísticas existentes. Además, el aprovechamiento del potencial turístico agroecológico brindará la generación de ingresos, fuera de su producción agrícola. Al visitar la ruta de sendero de aventura hacia la Cascada La Grullas, las personas que viven en la vía transandina recibirán beneficios socioeconómicos con la venta de café, musáceas y la guiatura turística.
También podrán recibir formación integral en materia turística con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios turísticos, tal como sugieren Fernández et al. (2025). De la misma forma, se promueve el sentido de pertenencia al promover la conservación de la biodiversidad y los recursos bioculturales de la zona. Por ello, Núñez et al. (2024) resaltan que esta modalidad turística es considerada transdisciplinaria, ya que integra diversas disciplinas, las cuales son herramientas esenciales para el impulso de los principios de la sostenibilidad turística.
Rutas y Senderismo de Aventura
Las rutas de senderos de aventura combinan diversidad de paisajes de montañas, bosques y avistamiento de la fauna. Sumado a ello, el desafío físico y experiencias culturales a través de las tradiciones locales, permiten la generación de empleos a los guías turísticos baquianos, los artesanos y emprendedores de las zonas con potencial turístico. Según Mc Carthy et al. (2024), las rutas turísticas permiten el desarrollo sustentable de las comunidades, donde los beneficiarios mejorarán la calidad de vida, las infraestructuras y promoverán un turismo más sostenible y responsable, aprovechando los recursos bioculturales y las prácticas agrícolas.
Asimismo, las rutas turísticas de aventuras, especialmente hacia la Cascada Las Grullas, se ubican en zonas de montaña. Estas rutas presentan grandes oportunidades para su desarrollo por parte de las comunidades aledañas y las operadoras turísticas. Sin embargo, es necesario que estén adecuadamente señalizadas para prevenir riesgos a los turistas, así como ofrecer información de la fauna del entorno. Para ello, la señalización de los senderos o rutas de aventuras debe ser acorde a las normas internacionales de homologación. Por ello, Cárdenas (2022) indica que una buena práctica en los senderos permitirá mejorar la experiencia de los turistas, promoviendo un turismo responsable.
Desde esta perspectiva, el mantenimiento y cuidado de las rutas y senderos turísticos de aventuras deben ser administrados por las comunidades y los guías de turismo de la zona. En el caso de la ruta hacia la Cascada Las Grulla se presentan debilidades en materia de señalización, lo que puede afectar negativamente la vegetación. Este entorno es utilizado por las transeúntes que viven en la Comunidad de Chiquimbuy, pero también forma parte del atractivo natural. Por ende, es necesario evitar la erosión del suelo y proteger la vegetación, como señala Díaz (2023). Otro punto interesante es que las rutas o senderos deben de respetar la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes naturales, promoviendo una cultura ambientalmente sostenible (Mungaray et al., 2022). Además, el sector de Chiquimbuy muestra una diversidad de modalidades turísticas como aviturismo, ecoturismo, sendero de aventura y turismo agroecológico.
Asimismo, Fernández (2024) pone de manifiesto el modo en que una ruta de turismo agroecológico puede significar una oportunidad de empleo verde en los asentamientos rurales, al mismo tiempo que se conjugan las actividades económicas y la conservación de su entorno. Un enfoque que resulta clave para el impulso del desarrollo local, tal y como es planteado por investigaciones abocadas a las potencialidades del turismo de aventuras en innumerables poblaciones, o por la investigación de (Murillo, 2023). Es fundamental que las propuestas de turismo sostenible, mediante la de Sánchez et al. (2024), «incorporen los principios ecológicos a sus caminos turísticos» (Fernández, 2024, p.32). A su vez, se asegura que la actividad turística no dé lugar a resultados en el medio ambiente. La gestión de rutas y senderos debe ser en beneficio del turista y a la vez debe proteger recursos naturales y contribuir al desarrollo sostenible en la región.
Entonces, el potencial turístico agroecológico y la viabilidad del senderismo a la Cascada Las Grullas necesitan un análisis de los recursos naturales y culturales de la zona; de las necesidades y expectativas del turista; de la accesibilidad, de la infraestructura, de la calidad y de la oferta de servicios turísticos, de la seguridad y del impacto medioambiental, etc. Para este análisis existen varias técnicas de análisis del potencial turístico, como lo indican Fernández et al. (2025) a través de su modelo participativo para el diseño de productos turísticos agroecológicos, que son fundamentales en lo concerniente a identificar los puntos fuertes, los puntos débiles, las oportunidades y las amenazas de la oferta turística de Chiquimbuy.
En general, el análisis del potencial turístico agroecológico, las rutas y la biodiversidad en Chiquimbuy, específicamente para el desarrollo del senderismo de aventura hacia la Cascada Las Grullas, permitirá llevar a cabo una investigación rigurosa y objetiva que contribuirá al desarrollo sostenible del turismo en la región de Altamira de Cáceres, Barinas, Venezuela, mediante un enfoque integrado que equilibre el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.
METODOLOGÍA
.
Este estudio se fundamentó en un enfoque cualitativo descriptivo, con el objetivo de analizar el potencial turístico agroecológico de las rutas de senderismo de aventura hacia la Cascada Las Grullas en el sector Chiquimbuy, Altamira de Cáceres, Barinas, Venezuela. La investigación es de tipo descriptiva, ya que busca detallar y caracterizar el potencial turístico existente en el área de estudio. Se adopta un diseño de campo, dado que la recolección de datos se realizó directamente en el entorno natural de Chiquimbuy, mediante una excursión práctica a la Cascada Las Grullas.
Se empleó el modelo metodológico participativo propuesto por Fernández et al. (2025), el cual se enfoca en un proceso de fases interconectadas para el desarrollo de productos turísticos. Para el alcance de este estudio, se centró en la fase I: diagnóstico, inventario y análisis del potencial existente. Además, la investigación involucró a estudiantes del 4to semestre de la carrera de Turismo Agroecológico y del 1er semestre de Educación Mención Deportes y Recreación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), quienes participaron activamente en la excursión y el registro de datos.
Para proceder con la recolección de la información fueron empleados: 1) un Registro Fotográfico para documentar los atractivos turísticos, la biodiversidad y las condiciones geográficas de la ruta hacia la Cascada la Grullas; 2) una Guía de Observación preparada para orientar la observación y el registro de la información más relevante de la excursión, los aspectos de interés en los registros para ser observados hacían referencia a la flora, fauna, características del sendero y potencialidades del sendero para el senderismo de aventura; y 3) un GPS para el registro de puntos georreferenciados de la ruta y de los atractivos turísticos, la finalidad del GPS era permitir asistir a las coordenadas de la información obtenida.
Del mismo modo, las técnicas de recolección y análisis de datos fueron: la Observación Participativa, en la que los estudiantes se propusieron hacer participación en el entorno en el marco de la excursión, y registraron sus impresiones y observaciones; el Análisis de Contenido, que consistía en la revisión y clasificación de la información obtenida del registro de fotografías y de la guía de observación para clasificar información que permitiera identificar los elementos del potencial turístico agroecológico. Por último, se utilizó el Mapeo Participativo, que consistió en la elaboración de una matriz epistémica de los atractivos turísticos, en la cual se sintetizó la información obtenida a partir de la excursión para así lograr visualizar y comprender desde la espacialidad el área de estudio.
En este sentido, el proceso de investigación se desarrolló en cuatro etapas principales, a saber: en primer término, la planificación de la excursión, que tuvo lugar en la que se diseñó meticulosamente la ruta hacia la Cascada Las Grullas, cuyo objetivo primordial era garantizar la seguridad y la consideración de los puntos que pudieran ser del interés de los participantes. En segundo lugar, se utilizaron la excursión y el registro de datos, donde los estudiantes, provistos de la guía de observación, del registro gráfico y del GPS, recopilaron los datos sobre la biodiversidad, las condiciones geográficas y los atractivos turísticos que guarda el sendero.
En tercer lugar, se emplearon las matrices epistémicas para la recolección de los datos y sus atractivos, que fue el lugar en el que se visualizaban e interpretaban los datos sobre el potencial turístico del sendero y, en último lugar, la elaboración del diagnóstico. En este punto, la información obtenida permitió dar cuenta de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del potencial turístico agroecológico de la ruta.
Una vez realizado el diagnóstico del potencial turístico agroecológico de la ruta, se llevará a cabo un proceso de triangulación, interpretación y contrastación muy exhaustiva de los resultados obtenidos. La triangulación de la información obtenida de la guía de observación y del análisis de contenido del registro fotográfico. La interpretación de los datos se efectuó mediante el modelo metodológico participativo de Fernández et al. (2025), enfocado en el análisis de los recursos existentes hacia la Cascada Las Grullas. Por último, se contrastaron los resultados con investigaciones previas de modo que se contribuyera a fortalecer la validez y la relevancia de las conclusiones de la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta etapa, se presenta el análisis de las potencialidades turísticas de la ruta de sendero de aventura hacia la Cascada Las Grullas en el Sector Chiquimbuy, Altamira de Cáceres, Barinas, Venezuela. Para ello, se aplicó una excursión en el mes de noviembre de 2022, con los estudiantes del 4to semestre de turismo agroecológico y 1er semestre de Educación física y deporte de la UNELLEZ, Barinas, como parte de la práctica de campo del reconocimiento de los espacios geográficos y turísticos de la región de Barinas. Para ello, la Operadora Turística Movida Verde ofreció la ruta objeto de estudio, con el fin de explorar y conocer la zona de Chiquimbuy. Para lograr esta acción, se aplicó la propuesta de Fernández et al. (2025), centrada en un modelo que permite diagnosticar las características del territorio y catalogar los recursos o potencialidades de las zonas rurales, a través de un proceso de caracterización.
Etapa I. Caracterización del territorio
Tabla 1. Matriz epistémica de caracterización de los sistemas turísticos, según Varisco (2013) |
|
Subsistemas |
Caracterización |
Superestructura |
Emprendimiento de operadora turística Movida Verde promueve este atractivo natural en verano. Sin embargo, los entes gubernamentales no han tomado en cuenta el potencial de la zona de Chiquimbuy, en especial la ruta a la Cascada Las Grullas y su maravilloso entorno natural. |
Infraestructura |
El acceso a la Cascada La Grullas es por la vía Barinas – Mérida, por ende, carece de infraestructuras adecuadas. Además, los servicios como alojamiento o restaurantes son escasos. Los servicios básicos son de los habitantes de la zona, sin embargo, estos no participan en la actividad directamente. El centro de salud más cercano está ubicado en Altamira de Cáceres o Barinitas, sí tiene presencia de protección civil en la zona antes mencionada. |
Oferta turística |
La ruta de aventura hacia la Cascada La Grullas ofrece una experiencia turística completa, combinando senderismo en un entorno agroecológico de café y musáceas, avistamiento de aves, contemplación de la rica flora y fauna local, la majestuosidad de los paisajes andinos, la exploración de grabados en piedras ancestrales, y la emoción de un sendero de aventura que culmina en la impresionante Cascada La Grullas. |
Demanda turística |
Este recurso turístico se impulsó durante el 2022 en la temporada de verano, el cual se estimó en 300 visitantes durante la temporada. Actualmente, la operadora turística Movida Verde y las nuevas operadoras no han tomado este hermoso atractivo como potencial, así como no cuentan con el respaldo de los entes gubernamentales para su aprovechamiento como potencial turístico. |
Comunidad receptora |
La ruta hacia Las Grullas se ubica en la zona transandina Barinas – Mérida, por ello, la comunidad que se puede beneficiar serían los habitantes de este sector, aunque la Cascada pertenece a Chiquimbuy, se ubica en plena montaña de Altamira de Cáceres específicamente en la zona del rio Santo Domingo. Por ello, es necesario que los habitantes de las zonas antes mencionadas puedan formarse y ser partícipes de la actividad turística de la zona. |
Fuente: elaboración Propia
La Cascada Las Grullas se localiza en el sector de Chiquimbuy, municipio Bolívar del estado Barinas. Esta ruta tiene como coordenadas geográficas latitud norte 8° 50’ 50,91” N y longitud 70° 32’ 37,99” O. Este atractivo ofrece un recorrido por plantaciones de café y musáceas, mostrando sus atributos agrícolas y paisajes de montaña, olores como el café y el sonido de la avifauna autóctona de la zona. En el segundo tramo, se entrelazan con los ríos Calderas y Santo Domingo. Por último, se presenta el cambio del entorno hacia un sendero de aventura, donde se muestran las diversas cascadas y escaladas, con características singulares de un cañón mostrando el misticismo y entornos rocosos de colores marrones y verdosos.
En esta fase del trabajo, se esbozaron los elementos de los subsistemas del sistema turístico a partir del modelo de Varisco (2013, p. 63), el cual planea cinco subsistemas “Superestructura, infraestructura, oferta, demanda y comunidad receptora) que interactúan entre sí”. En esta línea, aprecia los resultados en la tabla 1.
En la tabla 1, se muestra un panorama para un modelo de turismo agroecológico en la zona de Chiquimbuy, con un potencial turístico agrícola, naturalista y de aventura como la Cascada La Grullas. Además, esta tabla recoge un análisis orientado a los cinco subsistemas presentes en la propuesta de Varisco (2013). Estos componentes permitieron identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del entorno interno y externo. Esta idea se basa en que el desarrollo turístico se debe planificar, gestionar y fomentar mediante el aprovechamiento de los recursos y atractivos existentes en un entorno con potencial turístico. Por ello, se abre un abanico de oportunidades donde convergen las ofertas turísticas, ligadas a la infraestructura, la superestructura y la demanda, con un considerable potencial de beneficio para las comunidades receptoras.
En este sentido, el turismo agroecológico permite, dentro de sus atributos, la convergencia de procesos para aprovechar al máximo los recursos existentes, mediante una transformación del entorno donde las comunidades sean partícipes de su desarrollo, como señalan Vélez et al. (2024). Por otro lado, se asume que la ruta hacia la Cascada Las Grullas presenta en los últimos 3 años falta de promoción por parte del Estado, e incluso la operadora turística Movida Verde, la cual es pionera en su comercialización, dejó de promoverla. A pesar de que existen debilidades en infraestructura, esta importante belleza natural, con el trabajo en equipo, el apoyo del estado y las comunidades, puede potenciar y mejorar la calidad de la ruta, colocando restaurantes familiares o comederos turísticos. Esto facilitaría a los pobladores generar ingresos y promover la sustentabilidad mediante la oferta de alojamiento y alimentos.
Sin embargo, Uribe et al. (2024) subrayan que los atractivos turísticos deben contar con infraestructuras de calidad para brindar a los turistas experiencias auténticas. Es allí que el turismo agroecológico, como señala Fernández (2024), es una modalidad turística que promueve los espacios naturales, los principios de la sostenibilidad, el respeto a los agroecosistemas, mediante un proceso de adecuación de los recursos naturales, para su aprovechamiento y disfrute por los turistas o visitantes. A pesar de las debilidades, el éxito de este destino depende de su planificación, gestión e inversión en la oferta turística.
Según Varisco (2013), este tipo de ofertas presenta recursos o atractivos turísticos acordes para los turistas, los cuales se pueden potenciar sin la presencia de alojamientos o restaurantes, ya que lo importante es la accesibilidad y las bellezas naturales o culturales, que atraigan turistas, visitantes o excursionistas. Entonces, Cuétara et al. (2022) indican que el turismo de naturaleza permite a las comunidades rurales experimentar su desarrollo. Esto supone que, al aprovechar la Cascada Las Grullas y todo lo que contempla su recorrido por el sendero antes mencionado, se avanza hacia la finalidad de promover e impulsar la sustentabilidad de la zona y sus alrededores.
Al respecto, los datos indican que en los últimos tres años la demanda de turistas o visitantes ha mermado por la falta de inversión de las operadoras turísticas. En este caso, Movida Verde hizo su principal aporte al promocionar la ruta durante el año 2022, atrayendo un aproximado de 300 visitantes provenientes del municipio Barinas, considerando el turismo interno más resaltante para la actividad turística. De acuerdo con Rodriguez (2025), este tipo de actividad se realiza por una persona dentro de su país de residencia como parte de un viaje turístico. Esto implicó reconocer que no solo el turismo tradicional puede ser considerado una fuente de ingreso, sino que el turismo agroecológico puede ofrecer este potencial. Principalmente, porque en este se combinan el ecoturismo de montaña, senderos de aventura, prácticas agrícolas y el avistamiento de la fauna como principales potencialidades turísticas.
Por ello, Fernández et al. (2024) destacan que el potencial del turismo agroecológico recae en la participación de las comunidades, su oferta, así como los productos primarios y secundarios, para poder convertirse en un motor para el desarrollo sostenible dentro de un entorno rural. Por este motivo, al analizar y evaluar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, la ruta hacia la Cascada Las Grullas presentó grandes ventajas en consideración a otros sitios.
A pesar de que la comunidad no estuvo íntimamente ligada a la actividad, se evaluó que estos pueden ser motivados para que se integren a esta iniciativa de turismo alternativo, mediante un proceso de formación, generación de emprendimientos sostenibles y aprovechamiento de sus recursos, lo que coincide con lo planteado por García et al. (2022). Este enfoque integral podría alinear la oferta y la demanda, tal como se explora en los estudios de reactivación turística realizados por Pita et al. (2024) y Melis (2024), que abogan por un equilibrio entre las necesidades del mercado turístico y el desarrollo local.
Etapa II. Inventario de los recursos turísticos
Según la metodología de Fernández et al. (2025) para el desarrollo del turismo agroecológico, la segunda fase del análisis de potencialidades turísticas se dedicó a inventariar y evaluar exhaustivamente los recursos turísticos de un territorio. Este proceso implicó la identificación detallada de la oferta turística, que abarca atractivos naturales, agrícolas y culturales (Tabla 1). Complementariamente, la tabla 2 proporciona una categorización precisa de cada recurso, especificando su tipo y jerarquía, además de incluir un registro fotográfico para una mejor visualización.
Tabla 2. Inventario de los Recursos Turísticos de la ruta de sendero de la Cascada Las Grullas |
|||
Recursos Turísticos |
Categoría |
Tipo |
Jerarquía |
Sendero turístico agroecológico de café. |
Agroecológico |
Producción Agrícola |
I |
Avistamiento de aves, paisajes y contemplación de la biodiversidad. |
Naturaleza |
Ecoturismo |
II |
Sendero de aventura |
Naturaleza |
Senderismo |
III |
Cascada Las Grullas |
Naturaleza |
Ecoturismo |
III |
Fuente: elaboración Propia
Como puede observarse, la tabla 2 presenta un inventario de cuatro recursos turísticos principales a lo largo de la ruta del sendero La Cascada Las Grullas, clasificados por categoría, tipo y jerarquía. Este análisis destacó la diversidad de la oferta turística y su potencial para atraer a diferentes tipos de visitantes. Además, una ruta turística sostenible, según Benítez y Casanova (2025), busca equilibrar los beneficios económicos, sociales y ambientales a largo plazo, a través del fortalecimiento de la gobernanza local, la implementación de alianzas estratégicas y el desarrollo de capacidades. De esta manera, el de rediseño de la ruta seguiría con el fin de consolidarse como una opción competitiva y responsable, alineada con las tendencias globales de turismo consciente y la preservación del patrimonio local.
Figura 1. Inicio de la Ruta de Sendero Cascada Las Grullas |
|
Fuente: el autor.
En este caso, la ruta de sendero presenta una diversidad de elementos característicos y singulares, que permitirá aprovechar los recursos naturales existentes para potenciar una nueva oferta turística a las comunidades aledañas. Además, este aporte debe beneficiar a operadoras turísticas como Movida Verde, que, conjuntamente con el Estado, podrían impulsar el desarrollo del turismo en la zona (Figura 1).
En este contexto, el sendero turístico agroecológico de café se erigió como un recurso agroecológico de primer orden, catalogado con Jerarquía I. Además, este recurso permitiría a los visitantes conocer el proceso de siembra, mantenimiento, cosecha y procesamiento del café, ofreciendo una experiencia inmersiva en las prácticas agrícolas, la cultura local y saberes ancestrales. En este sentido, la sostenibilidad del turismo hace referencia al aprovechamiento y uso de los recursos naturales que no comprometa las necesidades y las futuras descendencias (Milanović et al., 2025). Además, el recorrido agroecológico brinda la diversidad de agroecosistemas de montaña, significativo por su variedad de colores y bellezas naturales. Por ello, el turismo agroecológico permite integrar todos los elementos mencionados en una modalidad turística sostenible (Figura 2).
Figura 2. Sendero Turístico Agroecológico de Café |
|
Fuente: el autor
De igual forma, en la ilustración 2 se puede observar un entorno natural con una gran diversidad de especies de aves, paisajes y bosques. En atención a los criterios manejados, este se clasificó y catalogó como un atractivo de naturaleza, tipificado dentro de la modalidad de turismo de naturaleza, aviturismo y ecoturismo de montaña, con un nivel de jerarquía II. En tal sentido, Romero (2021) destaca que los destinos de montañas están en constantes cambios y trasformaciones, debido a la pérdida de la biodiversidad y los daños ambientales ocasionados por los turistas o visitantes. Sin embargo, la riqueza natural brinda la oportunidad de sumergirse en una experiencia auténtica, promoviendo la educación y sensibilización ambiental, mediante un proceso de interpretación de la agrobiodiversidad y fauna local de montaña (Figura 3).
Figura 3. Recorrido ecoturístico, aviturismo y paisajismo |
|
Fuente: el autor.
Igualmente, el sendero de Aventura fue pesquisado como un recurso de jerarquía de nivel III. Esta modalidad de turismo es de alta montaña, lo que incluye la afluencia del río Calderas y grandes rocas. Este cañón permite elegir tramos de dificultad variable, los cuales están compuestos por paisajes escondidos y vistas panorámicas. Se ha convertido en un atractivo para aquellas personas que practican el senderismo dinámico en un entorno natural. Según Novara y Gil (2024), en estos casos destaca la necesidad de planificar el senderismo y su potencial para el desarrollo territorial (Figura 4).
Figura 4. Sendero de Aventura Cascada Las Grullas |
|
Fuente: el autor.
Por último, la Cascada Las Grullas representa un atractivo natural de 90 metros de altura, caracterizado por contar con dos siluetas de dos grullas. Este sitio tiene una jerarquía de nivel III, provocando en los visitantes admiración por su belleza y la atractividad homogénea, con colores entre el verde bosque, rocas sedimentarias, y marrones, oscuros y claros (Figura 5).
Figura 5. Cascada Las Grullas |
|
Fuente: el autor.
Por lo tanto, el potencial turístico de la ruta hacia el sendero de la Cascada Las Grullas presentó una oferta turística de naturaleza, representada por categorías de naturaleza y agroecológica, con niveles entre I y III, lo que reflejó debilidades en sus infraestructuras e integración de las comunidades receptoras. Esta diversificación de la oferta, como lo plantea Naranjo (2022), es crucial para consolidar la ruta como un destino competitivo y sostenible. En general, la ruta de sendero Cascada Las Grullas presenta un modelo de turismo que equilibra los beneficios económicos, sociales y ambientales, promoviendo el desarrollo local y la conservación del patrimonio. La colaboración entre comunidades, operadores turísticos y el Estado es fundamental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de este destino (Vera y Pelegrín, 2023).
Etapa III. Análisis de las Potencialidades
Para analizar el potencial turístico, se aplicó primeramente la caracterización del territorio (Tabla 1) mediante el subsistema del sistema turístico de Varisco (2013). Este procedimiento mostró como fortaleza que la Cascada Las Grullas cuenta con un entorno natural atractivo (cascadas, paisajes andinos y fauna variada) y brinda a los turistas o visitantes experiencias como (senderismo, aviturismo y turismo agroecológico). Esta ruta recibió el apoyo de la empresa privada Movida Verde como principal agente que comercializa y promociona este destino. Además, la comunidad estuvo interesada en participar en su gestión y planificación.
Por lo tanto, la ruta hacia las grullas presenta debilidades como la falta de alojamientos, restaurantes y servicios básicos. Esto estuvo condicionado por la limitada participación de las comunidades en la actividad turística agroecológica, considerando que la limitada comercialización de esta ruta ha generado que muchos turistas dejen de aprovechar este recurso. Por último, es vital señalar que la principal amenaza fue el escaso apoyo de los entes del estado en su promoción, la competitividad de otras operadoras con las comunidades receptoras. Como resultado, se observó la falta de una infraestructura adecuada y la inseguridad en la aplicación de políticas en materia de turismo.
CONCLUSIONES
La cascada de La Grullas en Chiquimbuy, Barinas, ofrece una herramienta de planificación, gestión y comercialización de un destino turístico sostenible, que abarca modalidades como el turismo agroecológico, el ecoturismo y de aventuras, gracias a su diversidad de bondades y bellezas naturales. Utilizando el análisis del subsistema turístico (Tabla 1) y la evaluación DAFO, se observó la deficiencia en la infraestructura como los alojamientos y comederos, trayendo como consecuencia poca demanda de visitantes o excursionistas. Además, la oferta de cinco recursos de naturaleza y uno agroecológico (Tabla 2) brindará las estrategias esenciales para el desarrollo de infraestructura y formar a la comunidad aledaña para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y explotar eficientemente esta oportunidad recreativa.
En síntesis, el análisis del potencial turístico agroecológico se posiciona como estrategia novedosa para reforzar la sostenibilidad de las comunidades, mediante un cambio de paradigma del turismo de sol y playa a un turismo alternativo, donde la participación de los jóvenes, mujeres, artesanos y agricultores brinde nuevas oportunidades para el desarrollo local. A través de la planificación turística o del territorio, se pretende introducir al mercado un recurso de naturaleza como la cascada hacia la Grulla en Chiquimbuy, Barinas, con la finalidad de ampliar la demanda a un turismo tipo sendero, permitiendo la protección del hábitat natural para las generaciones posteriores.
REFERENCIAS
Águila, C. A. C. (2025). Finca Altos del Platanal en Cerro Plata de Cañazas de Veraguas: un Modelo de Agroturismo Pedagógico. Vinculación universidad y sociedad, 1(2), 156-176. https://doi.org/10.48204/3072-9629.6961
Benítez, J. P., y Casanova, L. E. (2025). Diseño de una ruta turística sostenible en Imantag, Ecuador: aprovechamiento de recursos culturales y naturales: Diseño de una ruta turística sostenible en Imantag, Ecuador: aprovechamiento de recursos culturales y naturales. HOLOPRAXIS. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(1), 120-139. https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3874
Castillo, B. A. (2023). El saber local de la comunidad Boca de Anaro hacia un turismo agroecológico sustentable. Revista De Investigación Cañetana, 2(1), 7–14. https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.02
Cárdenas, S. K. (2022). Turismo rural de sendero como alternativa de desarrollo económico. Caso práctico [Monografía de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio UNE. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/10652
Cuétara, L. M., Sablón, N., Márquez, L. E., y Cartay, R. C. (2022). Producto turístico de naturaleza para el desarrollo de comunidades rurales en Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 28(2), 287-299. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8378017
Díaz, A. J. (2023). Potencialidad de actividades de turismo de aventura de La Parroquia Rural La Esmeralda del Cantón Montalvo [Examen Complexivo, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional UTB. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15536
Fernández, A. J., Lares Jimenez, N. O., Díaz de Montes de Oca, M. E., & Gutiérrez Mendoza, I. S. (2025). Andamio teórico del turismo agroecológico: Una propuesta Epistemológica, Ontológica y Metodológica en los Llanos Barines. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 11(1), 49–73. https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3775
Fernández, A. J., Jimenez, N. O. L., Mendoza, I. S. G., & Díaz, M. E. (2025). Modelo metodológico participativo como herramienta en el diseño de producto turístico agroecológico. Avances, 27(1), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9966716
Fernández, A. J., Cegarra, R., Lares, N. O., y Díaz, M. E. (2025). Turismo agroecológico: Estrategias de capacitación participativa en la comunidad rural del sector Curbatí, Barinas: Turismo agroecológico: Estrategias de capacitación participativa en la comunidad rural del sector Curbatí, Barinas. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 9(1), 335–361. https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3898
Fernández, A. J. (2025). Turismo agroecológico: un enfoque transdisciplinario para el desarrollo sostenible en zonas rurales. SATHIRI, 20(1), 134-150. https://doi.org/10.32645/13906925.1335
Fernández, A. J., Vizcaíno, V. V., y Lares, N. O. (2024). Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo agroecológico en el Barrio la Federación Estado Barinas-Venezuela. Revista Científica Multidisciplinaria Jetypeka, 4(2), 1–19. https://www.revistajetypeka.edu.py/index.php/revistas/article/view/122
Fernández, A. (2024). Oportunidades de empleo verde: ruta turística agroecológica Finca El Coporo, una alternativa desde los asentamientos rurales. Turismo Y Patrimonio, (22), 127-145. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n22.07
García, F., Servat, J., Huatuco, M., y Ochoa, F. (2022). Tourism diagnosis of the Huarmey district in Peru. Retos de la Dirección, 16(2), 249-273. Epub 30 de agosto de 2022. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552022000200249&lng=es&tlng=en.
García, A. (2024). Exploración del beneficio ambiental de las prácticas agroecológicas en comunidades campesinas. ECiencia, 1(10), 134-149. https://doi.org/10.71022/vz6fyb18
Herrera, J. J., Ulloa, N. S., y Piña, E. E. (2024). Caracterización de la tradición agrícola a través de una ruta en espacios rurales en el municipio de Lejanías. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/58221
Macías, E. O., Manjarrez, N. N., y Ortega, V. A. (2024). Sustentabilidad y Desarrollo Cultural: Explorando el Potencial del Agroturismo en la Parroquia San Carlos, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(4), 906–929. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i4.713
Mc Carthy, N. G., Fernández, A. J., Díaz, M. E., y Lares, N. O. (2024). Rutas Turísticas Agroecológicas para el Desarrollo Rural Sustentable en Venezuela y Latinoamérica: Experiencia Significativa. Revista Crítica Con Ciencia, 2(4), 1–18. https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i4.357
Melis, L. (2024). La cultura como elemento de promoción turística en las Islas Baleares. De la oferta preturística al turismo de masas. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 22(2), 371–382. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.025
Milanović, A., Brankov, J., y Oliveira Moreira, C. (2025). Turismo sostenible y uso de recursos naturales: prácticas contemporáneas y desafíos de gestión. Sustainability, 17(6), 2383. https://doi.org/10.3390/su17062383
Morales, J. A. (2024). Una política pública para impulsar el turismo agroecológico. Hacia un cambio de paradigma. Reflexiones, desafíos y oportunidades. Wani, (81). https://doi.org/10.5377/wani.v1i81.19427
Mungaray, A., López, S. B., Moctezuma, P., & Arroyo Cossío, A. J. (2022). Potencialidades de una ruta transfronteriza de senderismo en Baja California, México. Estudios Fronterizos, 23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8530761
Murillo, G. I. (2023). Potencialidad de actividades de turismo de aventura en el Cantón Caluma [Examen Complexivo, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional UTB. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15542
Naranjo, L. P. (2022). Rediseño de la oferta de productos turísticos de naturaleza: Región Costa Sur Central de Cuba. Revista de ciencias sociales, 28(5), 376-389. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471698 1
Novara, M., & Gil, V. (2024). Análisis Espacial Y Planificación Territorial Del Senderismo En Ambientes Montanos Chubutenses. En Libro de resúmenes, 42. http://www.geografiayturismo.uns.edu.ar/uploads/contenidos/Libro_de_resyºmenes_VIII_Jornadas_del_Programa_de_Posgrado_del_DGyT_COMPRIMIDO.pdf
Núñez, E., Guerra, E. E., y Vázquez, Y. (2024). Contribución de las antiguas técnicas agrícolas precolombinas al desarrollo del turismo rural sostenible. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 7(0). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9890202
Paredes, M., Cáceres, B. M., y Fernández, A. J. (2023). Turismo agroecológico como modelo sostenible en las comunidades. Revista De Investigación Cañetana, 2(1), 15–25. https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
Pita, A.; Pérez, N.; Morales, I.; Aguila, C.; Plúa, N.; Conform, G.; Plú, P.; Pi, W.; Pin, F. (2024). Oferta y demanda como medio de reactivación turística en la provincia de Manabí: ISBN: 978-9942-846-70-9. EDITORIAL INTERNACIONAL RUNAIKI, 1-223. https://www.runaiki.es/index.php/runaiki/article/view/110
Rodriguez, J. L. (2025). La crisis sistémica del turismo en el Caribe: Desafíos para el desarrollo del turismo en Cuba. REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO, 8(2), 143–159. https://doi.org/10.21071/riturem.v8i2.17025
Romero, J. (2021). El desarrollo del ecoturismo en los destinos de montaña en España (2000-2019): análisis, evaluación y prospectiva (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona). https://hdl.handle.net/2445/180043
Sánchez, E. (2025). El Maguey Mexiquense: Patrimonio Biocultural y Sustentabilidad en el aprovechamiento de una Planta Ancestral y Bien Común. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(3), 1982–2011. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.327.
Sánchez, G. N., Salas, E. M., Esparza, J. F., & Hernández, A. D. (2024). Turismo Sostenible en Cumandá: Integración de Principios Ecológicos en el Diseño de Rutas Turísticas. Polo del Conocimiento, 9(10). https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8169
Uribe, B. A., Frank, P. C., Gutiérrez, B., & Eblin, N. (2024). Planeación turística: el caso del municipio de Santa María Jacatepec, Oaxaca, México. Revista de Estudios Regionales, (130), 257-291. https://www.proquest.com/openview/78f2d806240bc961e93a9b685466c0a4/1?cbl=2028815&pq-origsite=gscholar
Varisco, C. (2013). Sistema turístico. Subsistemas, dimensiones y conceptos transdisciplinarios. En G. Benseny (Coord.), Gestores costeros. De la teoría a la práctica: una aplicación en áreas litorales (pp. 63-78). Universidad Nacional de Mar del Plata. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2208
Vélez, A., Vergara, D., Pérez, J. (2024). Una propuesta de modelo de gestión para el desarrollo del turismo agroecológico. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio. RITUREM, 8(1), 47-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9656690
Vera, L. V., y Pelegrín, N. (2023). Diversificación de la oferta turística de naturaleza: teleférico en el Cerro Jaboncillo, Picoazá, Portoviejo. ECA Sinergia, 14(2), 21-39. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i2.5601
FINANCIACIÓN
El autor no recibió financiación para el desarrollo de la presente investigación.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
El autor no declara que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:
Conceptualización: Alfonso José Fernández.
Curación de datos: Alfonso José Fernández.
Análisis formal: Alfonso José Fernández.
Investigación: Alfonso José Fernández.
Metodología: Alfonso José Fernández.
Administración del proyecto: Alfonso José Fernández.
Software: Alfonso José Fernández.
Supervisión: Alfonso José Fernández.
Validación: Alfonso José Fernández.
Visualización: Alfonso José Fernández.
Redacción – borrador original: Alfonso José Fernández.
Redacción – revisión y edición: Alfonso José Fernández.