doi: 10.58763/rc2025450
Investigación Científica y Tecnológica
Estudio comparativo del aprendizaje del idioma inglés mediante la redacción y el lenguaje oral
Comparative study of English language learning through writing and oral language
Miryam Milagros Vera Alcázar1 *, Ysabel Milagros Rodríguez Choque1
*, Lhaisa Cleopatra Condori Zevallos1
*
RESUMEN
El aprendizaje del idioma inglés se ha convertido progresivamente en una necesidad en la sociedad actual. En un mundo globalizado y crecientemente interconectado, desarrollar competencias lingüísticas en este idioma es un importante requisito para optar por mejores desempeños escolares, académicos o laborales. El objetivo del estudio fue comparar el aprendizaje del idioma inglés mediante la redacción y el lenguaje hablado en tres escuelas profesionales de la UNSA. Se utilizó un diseño no experimental comparativo durante un semestre académico en el curso de inglés básico, con un dictado de 4 horas semanales. Se tomó una muestra de estudiantes en tres escuelas profesionales: un curso de Enfermería (n=38), uno de Ingeniería Industrial (n=39) y uno de Psicología (n=37). Se aplicó un diseño basado en el recabado de evidencia documental para el diagnóstico del rendimiento en los exámenes escrito y oral. Los hallazgos indicaron que los estudiantes de Enfermería tuvieron mejor nota en los exámenes orales. En cambio, los de Ingeniería Industrial tuvieron mayor nota en los exámenes escritos; los de Psicología tienen notas intermedias en relación a las anteriores escuelas. Se concluye que existe diferencia significativa en un 95% entre el examen escrito y el examen oral en todas las escuelas.
Palabras clave: aprendizaje, competencia, educación superior, idioma de enseñanza.
Clasificación JEL: I21, I23, M53
ABSTRACT
Learning the English language has progressively become a necessity in today’s society. In a globalized and increasingly interconnected world, developing linguistic skills in this language is an important requirement to opt for better school, academic or work performance. The objective of the study was to compare English language learning through writing and spoken language in three UNSA professional schools. A non-experimental comparative design was used during an academic semester in the basic English course, with a 4-hour weekly delivery. A sample of students was taken in three professional schools: a Nursing class (n=38), an Industrial Engineering class (n=39) and a Psychology class (n=37). A design based on the collection of documentary evidence was applied to diagnose performance in the written and oral exams. The findings indicated that Nursing students had better grades in the oral exams, on the other hand, Industrial Engineering students had higher grades in the written exams, and Psychology students’ grades were intermediate to those of previous schools. It is concluded that there is a significant difference of 95% between the written exam and the oral exam in all schools.
Keywords: competence, higher education, language of instruction, learning.
JEL classification: I21, I23, M53
Recibido: 01-09-2024 Revisado: 11-11-2024 Aceptado: 15-12-2024 Publicado: 03-01-2025
Editor:
Carlos Alberto Gómez Cano
1Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, Perú.
Citar como: Vera, MM., Rodríguez, YM. y Condori , LC. (2025). Estudio comparativo del aprendizaje del idioma inglés mediante la redacción y el lenguaje oral. Región Científica, 4(1), 2025450. https://doi.org/10.58763/rc202550
INTRODUCCIÓN
La importancia del idioma inglés y la relevancia de su aprendizaje no son una temática nueva (Doiz & Lasagabaster, 2020). Debido a las relaciones comerciales y al poderío de las dos principales naciones encargadas de su extensión, Estados Unidos y el Reino Unido de la Gran Bretaña, el idioma inglés estuvo históricamente asociado a las actividades económicas y financieras (Salomone & Salomone, 2022). Por ello, su aprendizaje era esencial en el mundo de los negocios y las actividades comerciales, no solo por los aspectos puramente profesionales y transaccionales, sino por su aporte a la creación de redes sociales y colegios ocultos en dichas industrias.
En la actualidad, esta preeminencia del idioma inglés se ha extendido prácticamente a todas las esferas de la vida de las personas. Los estudios científicos abocados a comprender su impacto han demostrado que el idioma inglés favorece el aprendizaje en diversas áreas, facilita el establecimiento de relaciones interpersonales en contextos digitales e interculturales, ayuda al consumo responsable de noticias y a una navegación ética en las diversas plataformas (Choi, 2024; Sahan & Şahan, 2024). Por tanto, no solo el aprendizaje constituye un requisito básico para apropiarse de herramientas digitales, expandir las relaciones sociales y fortalecer los procesos de enseñanza. Además, es preciso que las personas alcancen cierto nivel de competencia.
En reconocimiento a este escenario, la educación superior a nivel mundial ha desarrollado múltiples políticas, programas, herramientas, plataformas y otros soportes para incorporar el aprendizaje del idioma inglés a sus instituciones (Macaro & Han, 2020). Con ello se busca no solo dotar de los recursos lingüísticos e idiomáticos a los estudiantes para alcanzar niveles básicos de comprensión, sino tender puentes entre universidad-industria-sociedad, promover procesos de internacionalización y preparar profesionales para un mercado laboral cada vez más complejo (Tight, 2022).
Otro aspecto esencial en este contexto es que, en el marco de la pérdida del dominio absoluto sobre la producción del conocimiento que antes ostentaban las universidades, fuera de estas y del sistema educativo en general, existen múltiples plataformas o aplicaciones diseñadas para la enseñanza del idioma inglés. En tal sentido, lo que antes era una necesidad puntual en determinados sectores laborales o un privilegio de las clases que podían permitirse esta instrucción, hoy constituye un valor añadido y un recurso al alcance de un mayor número de personas. Sin embargo, la literatura especializada también alerta sobre los bajos niveles de proficiency en idioma inglés y recomienda la mejoría de programas e infraestructura para resolver estas falencias.
En el contexto peruano la necesidad de educar en idioma inglés ha sido reconocida a nivel social y académico, si bien los antecedentes han sido dispares (Muñoz Zabaleta et al., 2020). Es preciso abordar esta distinción, pues el objetivo no estaría restringido a la enseñanza del idioma inglés sino a la meta ideal de poder educar en este desde un enfoque integral (Banegas et al., 2020). Evidentemente, esta aspiración está condicionada por aspectos organizacionales, normativos, sociales y personales, donde estudiantes, familias y docentes ocupan un rol esencial (Arrieta & Avolio, 2020).
Al respecto, diversos estudios han señalado que, además de los aspectos instructivos que subyacen la enseñanza del idioma, los cuales son a su vez la base del ideal argumentado en el párrafo anterior, también es preciso considerar la dimensión motivacional de esta. Esto se debe a que, al ser una demanda institucional y profesional externa, los estudiantes pueden no percibir adecuadamente el valor intrínseco que tiene para su vida futura, lo cual atenta contra la disposición actitudinal con la que asumen estos procesos (Juárez Díaz & Bardales Zapata, 2022).
Por ello, en el país se han puesto en práctica diversas estrategias didácticas encaminadas promover la motivación intrínseca (Guillermo Morales, 2024). Principalmente se destacan la gamificación, el aula invertida y el aprendizaje por proyectos, debido a la amplia evidencia de estos recursos para facilitar el aprendizaje autónomo y el desarrollo de competencias personales y profesionales.
El dominio de esta lengua en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) presenta varios problemas en su uso, lo que llevado a su identificación como un proceso que realmente necesita atención, tiempo y espacio en la práctica. Al observar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de una lengua extranjera lo primero que se tendrá en cuenta es que este implica conocimientos elementales que se producen y cristalizan de manera procedimental.
Esto se debe a que la finalidad es lograr que el estudiante domine el idioma mediante la aplicación sus conocimientos en el proceso comunicativo. Es así que los aspectos lingüísticos también están presentes implícitamente en la lengua, tanto en la dimensión actitudinal como en la estratégica, al reconocer el contexto social donde se produce y su relación con la intencionalidad misma del comportamiento (André et al., 2020; Sahan & Şahan, 2024).
Por tal razón, las diversas situaciones comunicativas que tiene que evaluar el estudiante al expresar oralmente la lengua extranjera deben ser analizadas con relativo dominio y conocimiento de los aspectos lingüísticos, pero también personales, culturales y sociales. Existen herramientas que apoyan en la evaluación de los contenidos en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes, estas cuatro habilidades que debe desarrollar todo estudiante son importantes para lograr el objetivo al adquirir la segunda lengua: la primera es escribir, leer, comprender el idioma oral y hablar. Sin embargo, dicha construcción cognitiva debe producirse bajo los preceptos de la socialización, dado que al aprender el idioma inglés los programas deben preparar a los estudiantes para desarrollar estas cuatro habilidades de manera contextualizada, crítica y socialmente sensible al contexto de la comunicación.
De este análisis se desprenden diversos ejes considerados y abordados en los antecedentes consultados. En primer lugar, aunque el idioma inglés frecuentemente es visto como un recurso personal que aumenta el valor profesional, su enseñanza debe promover el desarrollo social y considerar los modelos de relación con la sociedad, de manera que se fundan desarrollo personal y social en la propia didáctica del programa.
En segundo lugar, aunque el idioma inglés puede enseñarse de manera orientada a la generalidad sin descuidar los aspectos comunicativos, sociales y académicos, también constituye una necesidad de los nuevos programas alcanzar una inclusión real en términos educativos y sociales (Choi, 2024). Esto debe producirse de forma que se particularice el proceso en función de las necesidades de los estudiantes según aspiraciones, género, raza y etnia, así como otros factores relevantes (Vogt et al., 2020).
No se puede negar el aumento y perfeccionamiento sistemático de las iniciativas que se han implementado para fortalecer la enseñanza-aprendizaje del idioma, pero durante los últimos años se han diagnosticado problemas que obstaculizan a los estudiantes de las distintas escuelas profesionales en su desenvolvimiento con el idioma. Es por ello que en la investigación se consideró como objetivo comparar el aprendizaje del idioma inglés mediante la redacción y el lenguaje hablado en tres escuelas profesionales de la Universidad Nacional de San Agustín (UNAS). Asimismo, se persiguió identificar el promedio del examen escrito y el examen oral de las tres escuelas profesionales. Por último, comparar el rendimiento del examen escrito y examen oral de los estudiantes de las tres escuelas profesionales.
Se estima que conocer los resultados facilitará que los estudiantes, docentes, decisores y otros agentes educativos interesados puedan valorar las necesidades relacionadas con el aprendizaje del idioma inglés y contribuir a su mejoramiento. Además, se espera que estos hallazgos orienten y sirvan de antecedentes a futuros estudios dedicados a la temática.
METODOLOGÍA
Ruta metodológica y diseño mixto
El estudio se llevó a cabo siguiendo la ruta mixta y a través de un diseño anidado predominantemente cuantitativo, pues el énfasis se esbozó en función de la comparación de las escuelas, pero también se decidió contar con datos cualitativos que favorecieran la interpretación de los resultados del estudio principal (CUAN-cual) (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2020). De tal forma, se ejecutó un diseño anidado, pues el enfoque cualitativo quedó embebido en el cuantitativo, con una estrategia concurrente, pues se recabaron datos de manera simultánea y análisis conjunto para la integración de la respuesta a los propósitos de la investigación y su naturaleza descriptiva (Casula et al., 2021; Taherdoost, 2022). Este diseño se estructuró en función de estudios con fines y propuestas similares para garantizar el rigor metodológico de la investigación (Bacon, 2020; Haslam-Larmer et al., 2021; Roslan et al., 2021).
Diseño cuantitativo
El trabajo de investigación se realizó a partir del enfoque de registro documental basado en datos obtenidos de la observación permanente de los estudiantes y el análisis de contenido de sus exámenes. Se utilizó un diseño no experimental comparativo-retrospectivo, cuya medición fue realizada en un semestre académico que constó de 16 semanas del curso de inglés básico que se dicta en el primer año de estudios en el turno de mañana y con una carga de 4 horas semanales (tres horas prácticas y una teórica).
Se tomó como muestra a estudiantes de tres escuelas profesionales de la UNAS. La distribución de la muestra fue de 38 estudiantes en el curso de Enfermería, 39 estudiantes del curso de Ingeniería Industrial y 37 estudiantes del curso de Psicología. La muestra se diseñó con carácter intencional y se asumió la distribución normal de la misma, al ser este un requisito de los estudios que emplean la prueba T de Student para muestras independientes (P> 0.05) (Davide et al., 2020; Lugo-Armenta & Pino-Fan, 2021; Ro & Bergom, 2020; Ross et al., 2020).
La metodología se operacionalizó en la medición de diferentes trabajos, exámenes orales y escritos, los cuales fueron categorizados en función de las habilidades (comprende, escribe, escucha y habla). La técnica de recolección de datos fue dirigida a gramática, vocabulario, comprensión lectora, producción de textos y rúbricas para la competencia escrita y oral. Esta diversidad de fuentes se empleó con el fin de conseguir más información veraz, certificada y consistente. La finalidad de presentar la investigación es aportar a la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.
Estudio cualitativo
Debido a la naturaleza mixta y embebida del estudio, así como su estrategia concurrente para el recabado y análisis de los datos, se decidió llevar a cabo un estudio cualitativo básico. Este tipo de estudios, aunque no sigue fines cualitativos puntuales en términos de comprensión profunda o descripción de las perspectivas de un grupo de personas, sí favorece el análisis de aspectos o fenómenos que no son cuantificables (Abbas, 2020; Grinev, 2024; Monzón Pinglo et al., 2023). En la investigación realizada, se empleó la observación participante de las investigadoras en su rol de docentes-evaluadoras; el análisis de contenido y de productos para lograr una mejor comprensión de la respuesta a los exámenes; así como la entrevista no estructurada para la verificación de opiniones y el uso de la retroalimentación para triangular datos.
La muestra se mantuvo del estudio principal, aunque se tomó en consideración la necesidad de realizar los ajustes pertinentes, en tanto los estudios cualitativos no se caracterizan por muestras amplias (nt=114) (Mattke et al., 2021; Ryan, 2020). Estas adaptaciones fueron orientadas a estudiar los productos de la actividad de los estudiantes en contraposición a estudiar a las personas; observar los aspectos asociados a las cuatro habilidades básicas y realizar anotaciones en lo referente al proceso de enseñanza-aprendizaje; registrar a través de imágenes y vídeos reacciones o actitudes representativas de la disposición actitudinal del programa; así como las propias anotaciones de las investigadoras. Estos ajustes presentaron la oportunidad de crear un diseño particular ajustado a los escenarios, por lo que se tomaron procedimientos de los enfoques de estudio de caso cualitativo (Alam, 2020), la etnografía localizada (Thelwall & Nevill, 2021) y los estudios narrativos en aprendizaje de las lenguas (Dhungana, 2022).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En función del diseño implementado y su estrategia para el análisis de datos, se presenta seguidamente un resumen de los principales hallazgos cualitativos y el resultado de los procedimientos estadísticos ejecutados. Además, se ofrecen algunos productos que evidencian el progreso de la investigación de acuerdo con la trayectoria metodológica seguida y las prestaciones de las imágenes para representar la realidad investigada (Vassenden & Jonvik, 2022).
Aprendizaje del idioma inglés con enfoque comparado
Al realizarse el análisis de la segunda lengua en los estudiantes universitarios de las tres áreas de la UNSA, se observó que las cuatro habilidades lingüísticas fundamentales no se configuraban como una competencia. Esto significa que las habilidades incorporadas en la conceptualización de competencia lingüística mencionada no aparecían integradas, de manera que podían ser medidas y evaluadas por separado, pero de manera conjunta. La discusión de estos resultados por parte de las investigadoras permitió arribar a la primera afirmación básica: las habilidades estudiadas no se concretan en desempeños complejos.
Tabla 1. Promedio de notas del examen escrito de las tres escuelas profesionales |
||||
|
Escuelas |
N |
Media |
Desviación estándar |
E1Notas Escrito |
Enfermería |
38 |
16.7456 |
1.22151 |
Industrial |
39 |
17.4103 |
1.39225 |
|
|
Psicología |
37 |
15.6481 |
2.05099 |
Fuente: elaboración propia |
La tabla 1 muestra que la nota del examen escrito en todas las escuelas arroja que existe diferencia significativa con intervalo de confianza del 95%. Este resultado apunta a la necesidad de revisar aspectos que son propios de los programas de enseñanza-aprendizaje y que particularizan la didáctica de cada curso. Además, este hallazgo debe ser entendido a partir del tipo de muestra, por ser estas independientes.
Estudios internacionales han demostrado que existen diferencias en la manera en que se aprende el segundo lenguaje en función de la carrera o major que se estudia debido a factores como el objeto de estudio, las representaciones sobre el aprendizaje, la naturaleza abstracta de los conceptos o las raíces epistemológicas y teóricas (Barrot, 2022; Mahan, 2022; Sund & Gericke, 2020). Además, también se pudo constatar en los datos cualitativos que en estos resultados influyen la propia representación del inglés (necesario/útil/poco importante), el valor que le otorga la carrera a un determinado valor numérico y la percepción de mejoría posible de los estudiantes (André et al., 2020; Chamberlin et al., 2023).
Tabla 2. Promedio de notas del examen escrito entre Enfermería vs Ing. Industrial |
|||||||||
Prueba de muestras independientes |
|||||||||
|
Prueba de Levene de calidad de varianzas |
Prueba t para la igualdad de medias |
|||||||
F |
Sig. |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
Diferencia de medias |
Diferencia de error estándar |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
||
Inferior |
Superior |
||||||||
Se asumen varianzas iguales |
0.721 |
0.399 |
-2.224 |
75 |
0.029 |
-0.66464 |
0.29879 |
-1.25985 |
-0.06943 |
No se asumen varianzas iguales |
|
|
-2.228 |
74.198 |
0.029 |
-0.66464 |
0.29827 |
-1.25894 |
-0.07034 |
Fuente: elaboración propia |
En la tabla 2 se observa que a la escuela profesional de Ingeniería Industrial le gusta más el examen escrito que a Enfermería. Por lo tanto, no se pudo hablar de diferencia significativa en un 95%. Al realizar las entrevistas no estructuradas como parte del estudio, se pudo comprobar que estos resultados pudieron estar influenciados por los estilos evaluativos de ambas carreras. A raíz de la observación y la triangulación de las anotaciones de las investigadoras, se pudo valorar que, mientras en la primera los estudiantes cuentan con un sólido entrenamiento para responder a exámenes escritos, en la segunda estos son prácticos u orales.
Tabla 3. Promedio de notas del examen escrito entre Enfermería vs Psicología |
|||||||||
Prueba de muestras independientes |
|||||||||
|
Prueba de Levene de calidad de varianzas |
Prueba t para la igualdad de medias |
|||||||
F |
Sig. |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
Diferencia de medias |
Diferencia de error estándar |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
||
Inferior |
Superior |
||||||||
Se asumen varianzas iguales |
17.146 |
0.000 |
2.824 |
73 |
0.006 |
1.09751 |
0.38859 |
0.32305 |
1.87196 |
No se asumen varianzas iguales |
|
|
2.806 |
58.385 |
0.007 |
1.09751 |
0.39110 |
0.31475 |
1.88026 |
Fuente: elaboración propia |
La tabla 3 muestra que la nota del examen escrito entre la Escuela Profesional de Enfermería vs. Psicología sí existe diferencia significativa en un 95%. Contrario al caso anterior, en este se pudo apreciar similares estilos de aprendizaje y evaluación en ambas carreras; sin embargo, es preciso considerar otros factores como motivación, capital social, fuente de ingreso y otros similares que impactan el desempeño (Quintero Trujillo et al., 2021). La triangulación realizada mostró la necesidad de profundizar en la causalidad de estos resultados en estudios futuros.
La tabla 4 muestra que en la nota del examen escrito entre las escuelas de Ingeniería Industrial y Psicología sí existe diferencia significativa en un 95%. En este caso aplican los análisis ya presentados, aunque también se pudo comprobar mediante la observación y el registro de escenarios que ambos grupos responden de manera similar a la evaluación educativa debido a estilos similares de sus profesores, las plataformas o entornos virtuales utilizados, la importancia dada al idioma inglés en el futuro profesional y otros aspectos similares (Calderón Rojas & Córdova Esparza, 2020; Chang & Lan, 2021).
Tabla 5. Promedio de notas del examen oral de las tres escuelas profesionales |
||||
|
Escuelas |
N |
Media |
Desviación estándar |
Oral |
Enfermería |
38 |
18.4825 |
0.98547 |
Industrial |
39 |
18.0000 |
1.14962 |
|
|
Psicología |
37 |
17.6306 |
1.02975 |
Fuente: elaboración propia |
La tabla 5 muestra que la nota del examen oral en todas las escuelas sí existe diferencia significativa en un 95%. En este resultado, al igual que en los argumentos expuestos en el análisis de la tabla 1, destacan los aspectos culturales y los requisitos evaluativos de las carreras. Igualmente, se debe tomar en consideración que se trata de muestras independientes, de manera que el valor diagnóstico de estas métricas debe ser reevaluado en estudios futuros correlacionales o explicativos. Además, la literatura señala que, por su naturaleza, la diferencia entre la escritura y la oralidad en el aprendizaje del idioma inglés puede presentar diferencias significativas, lo cual habría impactado en el resultado obtenido (Oh, 2020).
Tabla 6. Prueba de muestras independientes |
|||||||||
|
Prueba de Levene de calidad de varianzas |
Prueba t para la igualdad de medias |
|||||||
F |
Sig. |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
Diferencia de medias |
Diferencia de error estándar |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
||
Inferior |
Superior |
||||||||
Se asumen varianzas iguales |
0.287 |
0.593 |
1.975 |
75 |
0.052 |
0.48246 |
0.24430 |
-0.00422 |
0.96913 |
No se asumen varianzas iguales |
|
|
0.979 |
73.813 |
0.052 |
0.48246 |
0.24381 |
-0.00337 |
0.96828 |
Fuente: elaboración propia |
En la tabla 6 se observa en la nota del examen oral que los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería dominan más el tipo de examen oral. En cambio, en el curso de Ingeniería Industrial “no hablan mucho el inglés”, frase que sintetiza la representación en la muestra de esta tipología de examen. Por lo tanto, no hay diferencia significativa en un 95%. Esto, como ya se comentó anteriormente, fue valorado en los datos cualitativos como resultado de las diferencias culturales, organizacionales y evaluativas entre ambas carreras (Tomlinson & Jackson, 2021).
Tabla 7. Promedio de notas del examen oral entre Enfermería vs Psicología |
|||||||||
Prueba de muestras independientes |
|||||||||
|
Prueba de Levene de calidad de varianzas |
Prueba t para la igualdad de medias |
|||||||
F |
Sig. |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
Diferencia de medias |
Diferencia de error estándar |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
||
Inferior |
Superior |
||||||||
Se asumen varianzas iguales |
0.181 |
0.672 |
3.661 |
73 |
0.000 |
0.85183 |
0.23271 |
0.38804 |
1.31561
|
No se asumen varianzas iguales |
|
|
3.658
|
72.635 |
0.000 |
0.85183 |
0.23284 |
0.38773 |
1.31592 |
Fuente: elaboración propia |
La tabla 7 muestra la nota del examen oral entre la Escuela Profesional de Enfermería, demostrando que las estudiantes tienen mayor nota en el examen oral a diferencia de Psicología. Por lo tanto, no existe diferencia significativa en un 95%. En este caso no aplicaron los mismos aspectos de representación que en la comparación entre los cursos de Ingeniería Industrial y Enfermería, pues se pudo comprobar en los datos cualitativos y los registros realizados que en el curso de Psicología la oralidad aparecía como habilidad importante, aspecto que se asoció a su identidad profesional en formación. En este caso, la literatura muestra que, en el desarrollo profesional de ambas carreras, por su vocación de servicio, la comunicación oral juega un papel central en la identidad profesional y en los futuros desempeños (Sawatsky et al., 2020; Vabo et al., 2022; Zhang et al., 2021).
Tabla 8. Promedio de notas del examen oral entre Industrial vs Psicología |
|||||||||
Prueba de muestras independientes |
|||||||||
|
Prueba de Levene de calidad de varianzas |
Prueba t para la igualdad de medias |
|||||||
F |
Sig. |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
Diferencia de medias |
Diferencia de error estándar |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
||
Inferior |
Superior |
||||||||
Se asumen varianzas iguales |
0.775 |
0.382 |
1.473 |
74
|
0.145
|
0.36937
|
0.25083
|
-0.13042 |
86915
|
No se asumen varianzas iguales |
|
|
1.477
|
73.764 |
0.144
|
0.36937
|
0.25009
|
-0.1289 |
0.86772
|
Fuente: elaboración propia |
La tabla 8 muestra que la nota del examen oral entre las Escuelas Profesionales de Ing. Industrial vs. Psicología no tiene diferencia significativa en un 95%. En este caso son aplicables las valoraciones antes realizadas.
Tabla 9. Promedio de notas entre el examen escrito vs el examen oral |
||||
|
Media |
N |
Desviación estándar |
|
Par 1 |
Notas escrito |
16.6013 |
3 |
0.88991 |
Notas oral |
18.0377 |
3 |
0.42720 |
|
Fuente: elaboración propia |
La tabla 9 muestra que, para la nota entre el examen escrito y el examen oral en todas las escuelas, existe diferencia significativa en un 95%. En este caso se realizó un proceso de triangulación entre los resultados y las impresiones recogidas por el equipo de investigadoras. Se puede señalar que la literatura actualmente apunta a factores que condicionan los procesos de enseñanza y favorecen la aparición de resultados similares, entre los que destacan la literacidad general (Levi & Inbar-Lourie, 2020) y las perspectivas de los aprendices (Vogt et al., 2020).
Tabla 10. Prueba T de Student para muestras relacionadas en el promedio de notas: escrito vs oral |
|||||||||
Prueba de muestras emparejadas |
|||||||||
|
Diferencias emparejadas |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
|
||||
Media |
Desviación estándar |
Media de error estándar |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
|
|
|
|
||
Inferior |
Superior |
|
|
|
|
||||
Notas escrito – notas oral |
-1.43637 |
0.74345 |
0.42923 |
-3.28319 |
0.41046 |
-3.346 |
2 |
0.079 |
|
Fuente: elaboración propia |
La tabla 10 afirma que, a partir de la diferencia significativa entre las medias aritméticas del examen escrito y examen oral en todas las escuelas profesionales, sí existe diferencia significativa en un 95%. En sentido general, se apreció coherencia entre los resultados obtenidos y la experiencia cualitativa.
Valoraciones finales y síntesis cualitativa
En términos cualitativos, se observó que a los estudiantes les “gustó” aprender a hablar la segunda lengua aplicando las cuatro habilidades en la producción escrita y en la producción oral (formulación de oraciones), sobre todo en la pronunciación (sonido). En el desarrollo de cada clase se observó que los estudiantes cada vez pronunciaban más oraciones en inglés y se logró, hacia el final de los cursos, integrar las cuatro habilidades en la comunicación. También destacó la participación en las actividades con algunas dificultades al hablar, pero con seguridad al expresarse en idioma inglés (figura 1).
Figura 1. Estudiantes de Enfermería exponiendo en inglés |
|
Fuente: elaboración propia
En el grupo de Psicología, las evaluaciones mostraron buenos resultados en la mayoría de sus exámenes escritos, con un gran número de estudiantes con promedios altos (figura 2). Sin embargo, como se mostró en los resultados del apartado anterior, la nota disminuyó al evidenciar una oralidad que no llegaba al logro de la competencia del idioma en el nivel esperado.
Figura 2. Estudiantes de Psicología interactuando en inglés |
|
Fuente: elaboración propia
En el caso del grupo de Ingeniería Industrial, los resultados en las evaluaciones escritas fueron mejores que en las orales (figura 3). Además, en el desempeño oral de los estudiantes se reflejaron carencias, lo que afectó las habilidades comunicativas como escuchar y hablar, evaluando el desempeño con dificultades. En el grupo de Enfermería, los resultados en la mayoría de sus estudiantes fueron muy buenos por la competitividad que los caracteriza, resaltando a un número de estudiantes que cumplen con los estándares internacionales de escribir y hablar en inglés, pero con una debilidad en los exámenes escritos.
Figura 3. Estudiantes de ingeniería Industrial expresándose en inglés |
|
Fuente: elaboración propia
CONCLUSIONES
La problemática del aprendizaje del inglés que presentan los estudiantes de las tres escuelas profesionales de la Universidad Nacional de San Agustín se encuentra basada en el desenvolvimiento y aprendizaje del idioma. El estudio realizado permitió valorar que, aunque comprenden, leen, escuchan y pronuncian, factores como el límite de horas, la cultura organizacional y evaluativa, la relevancia otorgada al idioma inglés, entre otros, afectan los resultados que obtiene cada escuela profesional.
Al aplicar los instrumentos de exámenes escritos y exámenes orales, se concluyó que el estudiantado de Enfermería le brinda más importancia a la pronunciación que a la escritura. Estos resultados apuntan a que el promedio de competencia lograda por los estudiantes no contempla la integración de las cuatro habilidades lingüísticas, cumpliendo con el logro del dominio en el idioma regularmente. Por lo tanto, el examen escrito y el examen oral en todas las escuelas profesionales muestran que existe una diferencia significativa en un 95%.
Comparando la capacidad de conocimiento de los estudiantes de las tres escuelas profesionales de la Universidad Nacional de San Agustín, los hallazgos reflejan que los estudiantes cuentan con la mayoría de las habilidades en el idioma inglés en un 95% de diferencia significativa, como es el caso de Enfermería. Esto llevó a las investigadoras a la conclusión de que las debilidades deben superarse de inmediato en cada escuela profesional para que los estudiantes sean capaces de alcanzar un nivel de desempeño óptimo en una competencia crucial como lo es el dominio del idioma inglés.
REFERENCIAS
Abbas, J. (2020). Service quality in higher education institutions: Qualitative evidence from the students’ perspectives using Maslow hierarchy of needs. International Journal of Quality and Service Sciences, 12(3), 371–384. https://doi.org/10.1108/IJQSS-02-2020-0016
Alam, Md. K. (2020). A systematic qualitative case study: Questions, data collection, NVivo analysis and saturation. Qualitative Research in Organizations and Management: An International Journal, 16(1), 1–31. https://doi.org/10.1108/QROM-09-2019-1825
André, S., Maulana, R., Helms-Lorenz, M., Telli, S., Chun, S., Fernández-García, C.-M., De Jager, T., Irnidayanti, Y., Inda-Caro, M., Lee, O., Safrina, R., Coetzee, T., & Jeon, M. (2020). Student Perceptions in Measuring Teaching Behavior Across Six Countries: A Multi-Group Confirmatory Factor Analysis Approach to Measurement Invariance. Frontiers in Psychology, 11, 273. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00273
Arrieta, M. D. C., & Avolio, B. (2020). Factors of higher education quality service: The case of a Peruvian university. Quality Assurance in Education, 28(4), 219–238. https://doi.org/10.1108/QAE-03-2020-0037
Bacon, C. K. (2020). “It’s Not Really My Job”: A Mixed Methods Framework for Language Ideologies, Monolingualism, and Teaching Emergent Bilingual Learners. Journal of Teacher Education, 71(2), 172–187. https://doi.org/10.1177/0022487118783188
Banegas, D. L., Poole, P. M., & Corrales, K. A. (2020). Content and language integrated learning in Latin America 2008-2018: Ten years of research and practice. Studies in Second Language Learning and Teaching, 10(2), 283–305. https://doi.org/10.14746/ssllt.2020.10.2.4
Barrot, J. S. (2022). Social media as a language learning environment: A systematic review of the literature (2008-2019). Computer Assisted Language Learning, 35(9), 2534–2562. https://doi.org/10.1080/09588221.2021.1883673
Calderón Rojas, B. M., & Córdova Esparza, D. M. (2020). B-learning en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua: Una revisión sistemática de la literatura. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 73, 105–121. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1745
Casula, M., Rangarajan, N., & Shields, P. (2021). The potential of working hypotheses for deductive exploratory research. Quality & Quantity, 55(5), 1703–1725. https://doi.org/10.1007/s11135-020-01072-9
Chamberlin, K., Yasué, M., & Chiang, I.-C. A. (2023). The impact of grades on student motivation. Active Learning in Higher Education, 24(2), 109–124. https://doi.org/10.1177/1469787418819728
Chang, M.-M., & Lan, S.-W. (2021). Exploring undergraduate EFL students’ perceptions and experiences of a Moodle-based reciprocal teaching application. Open Learning: The Journal of Open, Distance and e-Learning, 36(1), 29–44. https://doi.org/10.1080/02680513.2019.1708298
Choi, L. J. (2024). English as an important but unfair resource: University students’ perception of English and English language education in South Korea. Teaching in Higher Education, 29(1), 144–158. https://doi.org/10.1080/13562517.2021.1965572
Davide, P., Andrea, P., Martina, O., Andrea, E., Davide, D., & Mario, A. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on patients with OCD: Effects of contamination symptoms and remission state before the quarantine in a preliminary naturalistic study. Psychiatry Research, 291, 113213. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113213
Dhungana, S. (2022). Dialogic storying: A narrative research methodology in English language education. Qualitative Research Journal, 22(2), 173–187. https://doi.org/10.1108/QRJ-05-2021-0057
Doiz, A., & Lasagabaster, D. (2020). Dealing with language issues in English-medium instruction at university: A comprehensive approach. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 23(3), 257–262. https://doi.org/10.1080/13670050.2020.1727409
Grinev, L. (2024). Feasibility in embedding charismatic leadership strategies into social work applications. International Journal of Public Leadership, 20(1), 76–88. https://doi.org/10.1108/IJPL-07-2023-0057
Guillermo Morales, L. E. (2024). El efecto del aula invertida en el aprendizaje de inglés: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 544–559. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.743
Haslam-Larmer, L., Donnelly, C., Auais, M., Woo, K., & DePaul, V. (2021). Early mobility after fragility hip fracture: A mixed methods embedded case study. BMC Geriatrics, 21(1), 181. https://doi.org/10.1186/s12877-021-02083-3
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.
Juárez Díaz, J. R., & Bardales Zapata, E. (2022). Motivación y aprendizaje del inglés en la educación virtual de estudiantes de la Selva Peruana. Revista Científica Episteme y Tekne, 1(2), e365. https://doi.org/10.51252/rceyt.v1i2.365
Levi, T., & Inbar-Lourie, O. (2020). Assessment Literacy or Language Assessment Literacy: Learning from the Teachers. Language Assessment Quarterly, 17(2), 168–182. https://doi.org/10.1080/15434303.2019.1692347
Lugo-Armenta, J. G., & Pino-Fan, L. R. (2021). Niveles de Razonamiento Inferencial para el Estadístico t-Student. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), 1776–1802. https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n71a25
Macaro, E., & Han, S. (2020). English medium instruction in China’s higher education: Teachers’ perspectives of competencies, certification and professional development. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 41(3), 219–231. https://doi.org/10.1080/01434632.2019.1611838
Mahan, K. R. (2022). The comprehending teacher: Scaffolding in content and language integrated learning (CLIL). The Language Learning Journal, 50(1), 74–88. https://doi.org/10.1080/09571736.2019.1705879
Mattke, J., Maier, C., Weitzel, T., & Thatcher, J. B. (2021). Qualitative comparative analysis in the information systems discipline: A literature review and methodological recommendations. Internet Research, 31(5), 1493–1517. https://doi.org/10.1108/INTR-09-2020-0529
Monzón Pinglo, L. A., Dávila Cisneros, J. D., Rodríguez Torres, E., & Pérez Gamboa, A. J. (2023). La resiliencia en el contexto universitario, un estudio mixto exploratorio. Pensamiento Americano, 16(31), 1–15. https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.636
Muñoz Zabaleta, R., Muñoz Zabaleta, O. M., Muñoz Zabaleta, A., & Coronel Castillo, E. G. (2020). Modelo 4MAT y su influencia en el aprendizaje del inglés, Lima – Perú. Journal of business and entrepreneurial studie, 40–53. https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.130
Oh, S. (2020). Second Language Learners’ Use of Writing Resources in Writing Assessment. Language Assessment Quarterly, 17(1), 60–84. https://doi.org/10.1080/15434303.2019.1674854
Quintero Trujillo, B., Bernal Díaz, P. S., & Veitia Mora, M. (2021). La afectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en el contexto universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000100015&script=sci_arttext&tlng=pt
Ro, H. K., & Bergom, I. (2020). Expanding Our Methodological Toolkit: Effect Coding in Critical Quantitative Studies. New Directions for Student Services, 2020(169), 87–97. https://doi.org/10.1002/ss.20347
Roslan, N. S., Yusoff, M. S. B., Asrenee, A. R., & Morgan, K. (2021). Burnout Prevalence and Its Associated Factors among Malaysian Healthcare Workers during COVID-19 Pandemic: An Embedded Mixed-Method Study. Healthcare, 9(1), 90. https://doi.org/10.3390/healthcare9010090
Ross, P. T., Hart-Johnson, T., Santen, S. A., & Zaidi, N. L. B. (2020). Considerations for using race and ethnicity as quantitative variables in medical education research. Perspectives on Medical Education, 9(5), 318–323. https://doi.org/10.1007/S40037-020-00602-3
Ryan, C. (2020). Refereeing articles including SEM – what should referees look for? Tourism Critiques: Practice and Theory, 1(1), 47–61. https://doi.org/10.1108/TRC-03-2020-0002
Sahan, K., & Şahan, Ö. (2024). Investigating student and alumni perspectives on language learning and career prospects through English medium instruction. Teaching in Higher Education, 29(1), 194–215. https://doi.org/10.1080/13562517.2021.1973407
Salomone, R., & Salomone, R. C. (2022). The rise of English: Global politics and the power of language. Oxford University Press.
Sawatsky, A. P., Santivasi, W. L., Nordhues, H. C., Vaa, B. E., Ratelle, J. T., Beckman, T. J., & Hafferty, F. W. (2020). Autonomy and professional identity formation in residency training: A qualitative study. Medical Education, 54(7), 616–627. https://doi.org/10.1111/medu.14073
Sund, P., & Gericke, N. (2020). Teaching contributions from secondary school subject areas to education for sustainable development – a comparative study of science, social science and language teachers. Environmental Education Research, 26(6), 772–794. https://doi.org/10.1080/13504622.2020.1754341
Taherdoost, H. (2022). What are Different Research Approaches? Comprehensive Review of Qualitative, Quantitative, and Mixed Method Research, Their Applications, Types, and Limitations. Journal of Management Science & Engineering Research, 5(1), 53–63. https://doi.org/10.30564/jmser.v5i1.4538
Thelwall, M., & Nevill, T. (2021). Is research with qualitative data more prevalent and impactful now? Interviews, case studies, focus groups and ethnographies. Library & Information Science Research, 43(2), 101094. https://doi.org/10.1016/j.lisr.2021.101094
Tight, M. (2022). Internationalisation of higher education beyond the West: Challenges and opportunities – the research evidence. Educational Research and Evaluation, 27(3–4), 239–259. https://doi.org/10.1080/13803611.2022.2041853
Tomlinson, M., & Jackson, D. (2021). Professional identity formation in contemporary higher education students. Studies in Higher Education, 46(4), 885–900. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1659763
Vabo, G., Slettebø, Å., & Fossum, M. (2022). Nursing students’ professional identity development: An integrative review. Nordic Journal of Nursing Research, 42(2), 62–75. https://doi.org/10.1177/20571585211029857
Vassenden, A., & Jonvik, M. (2022). Photo Elicitation and the Sociology of Taste: A Review of the Field, Empirical Illustrations, Arguments for A “Return to Photography”. The Sociological Quarterly, 63(1), 154–174. https://doi.org/10.1080/00380253.2020.1834464
Vogt, K., Tsagari, D., Csépes, I., Green, A., & Sifakis, N. (2020). Linking Learners’ Perspectives on Language Assessment Practices to Teachers’ Assessment Literacy Enhancement (TALE): Insights from Four European Countries. Language Assessment Quarterly, 17(4), 410–433. https://doi.org/10.1080/15434303.2020.1776714
Zhang, Z., Fu, W., Tian, C., Zhang, F., Zhao, B., Mao, J., & Saligan, L. N. (2021). Professional identity of Chinese nursing students during the COVID-19 pandemic outbreak: A nation-wide cross-sectional study. Nurse Education in Practice, 52, 103040. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021.103040
FINANCIACIÓN
Las autoras no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Las autoras declaran que no existe conflicto de intereses.
AGRADECIMIENTOS
A los estudiantes que contribuyeron con sus prácticas y trabajos.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Miryam Milagros Vera Alcázar, Ysabel Milagros Rodríguez Choque y Lhaisa Cleopatra Condori Zevallos.
Curación de datos: Miryam Milagros Vera Alcázar, Ysabel Milagros Rodríguez Choque y Lhaisa Cleopatra Condori Zevallos.
Análisis formal: Miryam Milagros Vera Alcázar, Ysabel Milagros Rodríguez Choque y Lhaisa Cleopatra Condori Zevallos.
Investigación: Miryam Milagros Vera Alcázar, Ysabel Milagros Rodríguez Choque y Lhaisa Cleopatra Condori Zevallos.
Metodología: Miryam Milagros Vera Alcázar, Ysabel Milagros Rodríguez Choque y Lhaisa Cleopatra Condori Zevallos.
Administración del proyecto: Miryam Milagros Vera Alcázar, Ysabel Milagros Rodríguez Choque y Lhaisa Cleopatra Condori Zevallos.
Software: Miryam Milagros Vera Alcázar, Ysabel Milagros Rodríguez Choque y Lhaisa Cleopatra Condori Zevallos.
Supervisión: Miryam Milagros Vera Alcázar, Ysabel Milagros Rodríguez Choque y Lhaisa Cleopatra Condori Zevallos.
Validación: Miryam Milagros Vera Alcázar, Ysabel Milagros Rodríguez Choque y Lhaisa Cleopatra Condori Zevallos.
Visualización: Miryam Milagros Vera Alcázar, Ysabel Milagros Rodríguez Choque y Lhaisa Cleopatra Condori Zevallos.
Redacción - borrador original: Miryam Milagros Vera Alcázar, Ysabel Milagros Rodríguez Choque y Lhaisa Cleopatra Condori Zevallos.
Redacción - corrección y edición: Miryam Milagros Vera Alcázar, Ysabel Milagros Rodríguez Choque y Lhaisa Cleopatra Condori Zevallos.