doi: 10.58763/rc2025436
Investigación Científica y Tecnológica
Formación Humanística: una perspectiva democrática de la educación liberadora
Humanistic Training: a democratic perspective of liberating education
Pabliny Victória Galvão dos Santos1 *, Andréa Pereira de
Oliveira Alves2
*, Andréa Kochhann1
*
RESUMEN
El objeto de esta investigación es la humanización de la educación, delimitada en el análisis de la perspectiva del proceso formativo de una educación liberadora. El objetivo central del estudio fue analizar cómo las propuestas educativas desde una perspectiva liberadora pueden contribuir a la formación humanística de los estudiantes en el contexto actual. Se trata de una investigación cualitativa, de carácter exploratorio, analítico y teórico, a través de una investigación bibliográfica. Se realizó un análisis en la base de datos de investigación Google Scholar, con base en los artículos que se ocupan de las categorías estudiadas. Los resultados demuestran la necesidad de reflexionar sobre la importancia de humanizar y liberar la educación para un abordaje educativo más integrador del ser humano. Se concluye que la escuela juega un papel central en el proceso de humanización, pero no existe un único camino para lograr una educación liberadora, sino que se trata de un proceso gradual, que requiere una formación con perfil transformador en la lucha contra las desigualdades sociales.
Palabras clave: educación, educación inclusiva, calidad de la educación, desigual social, humanismo.
Clasificación JEL: I21, I23, I24
ABSTRACT
The object of this research is the humanization of education, delimited in the analysis of the perspective of the formative process of liberating education. The central objective of the study was to analyze how educational proposals from a liberating perspective can contribute to the humanistic formation of students in the current context. This study is qualitative research of an exploratory, analytical, and theoretical nature through bibliographical research. The analysis was carried out in the Google Scholar research database based on the articles that deal with the categories studied. The results demonstrate the need to reflect on the importance of humanizing and liberating education for a more integrative educational approach to the human being. It is concluded that the school plays a central role in the humanization process, but there is no single path to achieving a liberating education. Instead, it is a gradual process that requires training with a transformative profile in the fight against social inequalities.
Keywords: education, inclusive education, humanism, quality education, social inequalities.
JEL Classification: I21, I23, I24
Recibido: 10-10-2024 Revisado: 01-12-2024 Aceptado: 15-12-2024 Publicado: 03-01-2025
Editor:
Carlos Alberto Gómez Cano
1Universidade Estadual de Goiás. São Luís de Montes Belos, Brasil.
2Universidade Estadual de Goiás. Luziânia, Brasil.
Citar como: Galvão dos Santos, PV., Pereira de Oliveira Alves, A. y Kochhann, A. (2025). Formación Humanística: una perspectiva democrática de la educación liberadora. Región Científica, 4(1), 2025436. https://doi.org/10.58763/rc2025436
Introducción
La educación en el contexto actual ha sido asumida desde disímiles referentes en los procesos formativos. En tal sentido, la formación humana y crítica representa una vertiente que puede posibilitar la liberación intelectual de los estudiantes. En este entramado de relaciones, la investigación se centra en la humanización de la educación, delimitada en el análisis de la perspectiva del proceso formativo de una educación liberadora en la concepción de Paulo Freire, a través de una revisión bibliográfica.
La realización de este análisis se justifica por el hecho de que la educación se configura como uno de los pilares para la formación humana y que puede promover la liberación intelectual de las futuras generaciones a través de la criticidad de manera democrática. Sin embargo, es necesario comprender que, en el ámbito de la educación, el acto de educar está condicionado de acuerdo a las particularidades y potencialidades de cada ser humano, por lo que el fin último debe ser preparar a los futuros docentes para la realidad del aula y para la formación de sujetos críticos.
En este proceso formativo, el aporte teórico de Freire (1983) considera al humanismo como una esperanza crítica en la perspectiva de la transformación del mundo. Para el autor, este proceso se produce a través de la consciencia de que el cambio tiene su sustento en la acción y en la intención de crecer. En este sentido, Freire (1983) sostiene que la humanidad tiene la capacidad inherente de trascender condiciones de existencia que la relegan a una posición de casi inexistencia. Este potencial transformador se manifiesta a través de la acción consciente y reiterada sobre el mundo, lo que permite a las personas avanzar activamente hacia un estado de mayor plenitud y realización como seres humanos (Dyrness, 2021; Kester, 2023; Khoo & Jørgensen, 2021).
La humanización de la educación en este sentido puede favorecer la comprensión de la realidad concreta en la práctica social, a través de la criticidad. De acuerdo con Santos (2020), el núcleo del enfoque educativo orientado hacia la humanización reside en cultivar una conciencia crítica que permita reflexionar tanto sobre uno mismo como sobre los demás. Este proceso, cuando es conjunto y tiene sus raíces en lo común, fomenta una acción comprometida que busca transformar la realidad en beneficio propio y colectivo (Plata-Quezada & Soler-Niño, 2023; Otten et al., 2022; Quintriqueo et al., 2023).
En cuanto a los desafíos de promover la conciencia crítica en el proceso de sensibilización y diálogo, es fundamental reflexionar y comprender cómo se ha practicado la educación actual y cuáles son sus aportes a la formación humana. En este aspecto, la educación puede vivir el diálogo como un encuentro de mediación y respeto por los diferentes saberes. Desde esta perspectiva, la educación democrática y liberadora trasciende la mera adquisición de conocimientos al incorporar un diálogo auténtico entre educadores y estudiantes. Este diálogo, entendido como un proceso de mediación respetuosa entre saberes diversos, permite superar las jerarquías rígidas de la educación tradicional (Freire, 1983). Así, la praxis educativa se convierte en una herramienta transformadora, capaz de enfrentar los desafíos impuestos por estructuras económicas y culturales que perpetúan desigualdades (Magill & Rodriguez, 2021).
La vertiente educativa humanizadora y liberadora de Paulo Freire prevé la transformación de la relación competitiva impuesta por el sistema capitalista de mantener el poder en manos de la minoría a una relación dialógica de valoración del ser humano a través del trabajo pedagógico y revolucionario. En consecuencia, la pregunta problemática de la presente investigación es: “¿Cómo pueden las propuestas educativas desde una perspectiva liberadora contribuir a la formación humanística de los estudiantes en el contexto actual?”. Para dar respuesta a la problemática, el objetivo general es analizar cómo las propuestas educativas desde una perspectiva liberadora pueden contribuir a la formación humanística de los estudiantes en el contexto actual.
A pesar de los retos a afrontar, la educación humanizadora puede jugar un papel esencial en la formación de una comunidad sólida, justa y liberadora. El proceso de construcción de una comunidad con este perfil humanizador requiere de la unión de las personas en favor de un objetivo común y demostración de actitudes que promuevan una comprensión crítica de la realidad social para impulsar los cambios necesarios que permitan la verdadera posibilidad de construir la realidad futura (Freire, 1987).
De acuerdo con Freire (1992), alcanzar la verdadera libertad implica que tanto hombres como mujeres asuman un papel activo y responsable en la defensa de sus derechos y en la construcción de una sociedad renovada. A lo largo de la historia, la humanidad ha desarrollado la capacidad única de reconocerse como seres inacabados, limitados y moldeados por las condiciones históricas. Sin embargo, este reconocimiento por sí solo resulta insuficiente. Es necesario complementarlo con una acción política consciente orientada a transformar el mundo, ya que la emancipación individual solo adquiere pleno significado cuando está acompañada por la transformación estructural de la sociedad (Cruz et al., 2024; De Oliveira Rodrigues & Pithan Da Silva, 2023).
En este sentido, como seres históricos, no basta con percibir limitaciones; es necesario tomar acción política modificadora. En el libro de Freire (1983) se explica que, además de contribuir a la construcción social, la humanización también promueve la formación individual cotidiana del sujeto. Actúa de una manera que permite a las personas expresarse emocionalmente, además de ser responsable de influir en los seres humanos en aspectos internos y externos, ya sea en la forma en que se comportan o piensan, en sus ideales y personalidad. El acto de humanizar en este contexto diverso puede promover un cambio tanto en el sujeto como en la sociedad de manera democrática.
METODOLOGÍA
El procedimiento metodológico adoptado se fundamentó en la investigación cualitativa, con carácter exploratorio, analítico y teórico, a través de la investigación bibliográfica inicialmente basada en autores seminales como Freire (1969, 1983, 1987, 1992, 1996); Gadotti (1996, 2016); Santos (2020); Severino (2000, 2007) y otros. Una revisión crítica de literatura se sustenta en investigaciones previas, a través del análisis de sus reportes, principalmente libros, artículos o tesis, con el fin de responder a preguntas e identificar tendencias en el examen de determinado fenómeno o campo (Lim et al., 2022). En la presente investigación, el ejercicio analítico se llevó a cabo a través de la contribución de autores y artículos que traten sobre la humanización y la educación liberadora.
Para una mejor comprensión del objeto de estudio, se realizó una revisión en la base de datos Google Scholar con el descriptor: “Educación humanizadora y liberadora”, referida a investigaciones de los últimos diez años. Se decidió emplear el motor de búsqueda de Google Scholar pues ofrece un acceso amplio a tesis, disertaciones doctorales, artículos científicos y otras formas de comunicación científica. Este mecanismo ordena los resultados por relevancia de acuerdo a las investigaciones más citadas y de mayor relevancia en la academia, lo que facilita conformar un marco teórico que contribuya a avanzar el conocimiento mediante la síntesis de los hallazgos consultados y las ideas contenidas.
La revisión de la literatura con visión crítica incluye el examen de la producción bibliográfica de un área temática específica en un periodo de tiempo determinado como herramientas que ofrecen una perspectiva integral o un panorama actualizado sobre el estado del arte en un tema, resaltando además la aparición de nuevas ideas y enfoques (Kraus et al., 2022). En la presente investigación, esta revisión será considerada línea base, ya que servirá de sustento al marco teórico, presentando un panorama de propuestas de procesos formativos vinculados a la educación humanizante y liberadora en la concepción de Paulo Freire que pueden promover cambios en el contexto educativo y social.
Con los descriptores: “Humanizar y liberar la educación”, en el período de tiempo de 2013 a 2023, aparecieron 66 estudios que fueron seleccionados utilizando criterios de inclusión y exclusión. En cuanto a los criterios de inclusión, se utilizaron estudios que abordan en sus temas el concepto de humanización, deshumanización, educación liberadora en la concepción de Paulo Freire; el contexto actual de la sociedad; los procesos formativos y educativos y los desafíos de humanizar y liberar la educación y la formación del docente a partir de estos mismos contenidos educativos. En cuanto a los criterios de exclusión, se excluyeron los estudios que no cumplieron con los criterios de inclusión.
A partir de este procedimiento, los estudios fueron seleccionados por el título y/o resumen que cumplieran con los criterios de inclusión, lo que posibilitó la elección de 5 estudios que se presentarán en la tabla 1, en la sección de resultados. Con la investigación bibliográfica y la revisión de la literatura se lograron establecer tres categorías de análisis, las cuales serán presentadas en los resultados y discusiones, a saber: a) La formación humanística en la concepción de Paulo Freire; b) Contextos actuales de educación liberadora y c) Propuestas de procesos formativos en la mirada de una educación humanizadora y liberadora.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El movimiento de análisis sobre la pertinencia de la educación humanizadora y liberadora puede contribuir a un modelo educativo más inclusivo en términos humanos, tal como lo propone Paulo Freire. Estos enfoques conducen a una preocupación por el desempeño del docente en el contexto de la educación actual y por el tema de la educación de calidad. En este escenario, la escuela juega un papel central en el proceso de humanización. Sin embargo, no existe una única forma de lograr una educación liberadora. Se trata de un proceso gradual que requiere una formación con perfil transformador en la lucha contra las desigualdades sociales, en contradicción con las ideologías dominantes y en la búsqueda de una sociedad con una mejor calidad de vida.
a) La educación humanística en la concepción de Paulo Freire
El ser humano está vinculado al tiempo y al espacio; a través de su consciencia es capaz de captar y trascender información pertinente en la constitución de su yo en la relación con el mundo, siendo capaz de objetivar y admirar el mundo con el fin de transformarlo por su capacidad de actuar y reflexionar sobre sus acciones en un proceso de construcción y reconstrucción permanente.
Como sostiene Freire (1969), el ser humano es el ser de la praxis por su acción y reflexión al admirar y objetivar el mundo en el proceso de capturar, comprender y transformar la realidad. La praxis en la concepción de Freire (1987) puede entenderse en el mismo sentido marxista como “reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo” (p. 38). El ser humano guiado por la praxis puede ser entendido como un “sujeto que opera y transforma el mundo” (Freire, 1969, p. 125). En este proceso, el ser humano es un ser incompleto, ya que está en permanente búsqueda de transformación.
En la visión de Freire (1969), esta búsqueda permanente contempla al sujeto, el punto de partida y el objetivo. El sujeto es el propio ser humano y sus inquietudes; el punto de partida es la relación del hombre y la mujer con el mundo y con lo semejante, y es necesario conocer críticamente las condiciones y objetivos concretos de la realidad, estableciéndose como un ser de opciones y un sujeto de modificaciones. El objetivo básico en este proceso es ser más, es decir, humanizar, por lo que Freire (1969, p.127), al reflexionar sobre la humanización como el propósito esencial de la existencia humana, también reconoce su contraparte: la deshumanización o el “ser menos”. Ambas son posibilidades históricas inherentes al ser humano, quien, en su naturaleza, es consciente de su incompletitud. Sin embargo, únicamente la humanización representa su verdadera vocación, mientras que la deshumanización constituye una desviación de ese llamado esencial.
Una educación humanizadora en Freire (1987) se ocupa de comprender la esencia de la realidad, con el objetivo de transformarla, respetando al ser humano como persona y no como cosa, que puede ser manipulada según los intereses de la clase dominante. Así, cuando se manipula al sujeto para que siga al pie de la letra lo que se coloca en la sociedad dominante, se produce la deshumanización. Un ejemplo de educación deshumanizante es la educación bancaria, que consiste en el depósito de contenidos, en los que se compara al alumno con una caja vacía donde los educadores depositan contenidos en una condición mecanicista y pasiva del conocimiento (Freire, 1987).
Una educación mecanicista centrada en la transferencia de información, en la que el profesor es considerado el poseedor del conocimiento, forma alumnos pasivos. “Como resultado, los aprendices inquietos, creadores y refractarios a la objetivación, son vistos por esta concepción deshumanizante como inadaptados, inadaptados o rebeldes” (Freire, 1969, p. 129). En contraste con esta concepción deshumanizante, la educación humanizante promueve la inquietud del ser humano, la problematización, el esclarecimiento de la realidad, la comprensión crítica, el estímulo de la creatividad, la admiración del mundo, la valorización del ser más a través de la praxis en la transformación dinámica de la vida humana (Freire, 1969, 1987).
En este marco, la educación tiene el potencial de ser verdaderamente democrática, entendida como un proceso accesible y adaptable a las necesidades y realidades cambiantes. Según Freire (1996), una maestra democrática se caracteriza por su coherencia, competencia y compromiso, demostrando no solo su amor por la vida y su esperanza en la construcción de un mundo mejor, sino también su capacidad de lucha y su respeto por la diversidad. Esta educadora comprende el impacto transformador de su coherencia en la forma de habitar el mundo y reconoce que su experiencia en la escuela, aunque sea solo una etapa, es un momento crucial que debe vivirse con autenticidad.
De esta forma, se entiende que la escuela es uno de los medios que posibilita la humanización, a través de una educación de calidad. La labor educativa puede contribuir al crecimiento de personas capaces de vivir en sociedad, que sepan cuidar de sí mismas, de los demás y del entorno en el que viven. Desde esta perspectiva, Morin (2000) pone en evidencia que el acto de educar solo puede ser constructivo y promisorio si se trata de una educación que busque la formación integral del sujeto, que valore la integridad, la fraternidad y la preocupación por los demás, y no solo el cumplimiento de los contenidos curriculares. Por ello, en concordancia con Freire, Morin (2000) afirma que el acto de educar ocurre cuando se tienen en cuenta las singularidades humanas -sentimientos, afectos, la propia forma de pensar, ser y actuar-, se trabaja y, sobre todo, se valora.
La perspectiva de Freire (1987) indica que “nadie educa a nadie, así como nadie se educa a sí mismo: los hombres se educan en la comunión, mediada por el mundo” (p. 39). Esto implica que el proceso educativo se basa en establecer conexiones y que estas conexiones son fundamentales para el aprendizaje. En este contexto, educador y estudiantes son investigadores críticos en constante diálogo en el develamiento de la realidad (Rumbo Arcas & Gómez Sánchez, 2024).
De esta manera, la educación escolar juega un papel relevante en el proceso de humanización. Este proceso se produce a través del establecimiento de conexiones que requieren la consideración, el trabajo de la dimensión humana de las partes involucradas y la lucha política por la transformación de la sociedad. Esto da como resultado un ambiente educativo que valora las individualidades, promueve el diálogo constante, la problematización y la integración social en la comprensión de la realidad, a través de la reflexión y sobre todo de la acción.
b) Contextos actuales de la educación liberadora
En el contexto de la educación como práctica de libertad, el hombre y la mujer pueden reconstruir su propia historia a través de la constitución de la conciencia humana. En este sentido, el estudio de los contextos actuales que involucran la educación liberadora de Paulo Freire y de los investigadores que abordan temas pertinentes al proceso de humanización de la educación puede favorecer la comprensión de la realidad actual, a través de una visión crítica del mundo para saber actuar conscientemente.
En palabras de Gadotti (1996), la toma de conciencia no se limita a reconocer la realidad tal como es, sino que implica un proceso de transición desde una inmersión en esa realidad hacia una postura de distanciamiento crítico. Este nivel de conciencia se eleva mediante un análisis reflexivo que revela las causas subyacentes de la situación, dando lugar a una acción transformadora orientada a cambiar dicha realidad.
Al escribir sobre la vida y obra de Paulo Freire, Gadotti (1996) presenta la realidad vivida y la realidad proyectada (utopía). El análisis crítico puede constituir una acción transformadora de la realidad vivida para la conquista de otra realidad a través de la praxis, la unidad, la teoría y la práctica, que pueden provocar cambios profundos en la sociedad. En este proceso de toma de conciencia, Gadotti (1996, p. 81) subraya: “La educación apunta a la liberación, a la transformación radical de la realidad, a mejorarla, a hacerla más humana, a permitir que los hombres y mujeres sean reconocidos como sujetos de su historia y no como objetos”. De esta manera, la educación puede configurarse como una lectura crítica del mundo, denunciando la realidad injusta e inacabada y promoviendo la creación de una nueva realidad.
Santos (2020), al discutir la importancia de una educación humanizadora y liberadora, destaca factores como obstáculos para la implementación de esta educación. En apoyo de esta afirmación, Gadotti (2016) menciona dos factores principales: el mercado capitalista, que fomenta la codicia y la individualidad extrema, y el rápido avance tecnológico. Estos factores son los responsables de influir negativamente en las personas, lo que lleva a una falta de humanidad consigo mismo y con los demás, haciendo que las interacciones humanas sean irrelevantes y superficiales frente a las innovaciones tecnológicas actuales. Además, el mercado capitalista difunde una cultura de consumismo exagerado, una postura preocupante, dado que amenaza la estructura de la sociedad y la preservación del planeta.
En consonancia, Severino (2000) presenta datos estadísticos que demuestran las precarias condiciones de Brasil en cuestiones sociales y educativas, y es necesario invertir en fuerzas constructivas que valoren el trabajo, la vida social y cultural y, sobre todo, el valor de la dignidad de la persona humana. Para ello, la autora defiende la necesidad de una postura ética y de una práctica político-educativa que permita la consolidación de las condiciones de trabajo en la construcción de la ciudadanía, la democracia y la cultura, condiciones que pueden ser conquistadas por el conocimiento en el sentido de la historicidad humana, porque el ser humano constituye un proceso permanente de construcción.
Otro aspecto destacado por Severino (2000) es el trabajo, como una relación densa entre el ser humano y la naturaleza. En esta relación, la sociedad debe tener en cuenta la valorización de la dignidad humana en relación con “la salud corporal de las personas, la disponibilidad de alimentos, de vivienda, las formas y los valores de la remuneración del trabajo” (Severino, 2000, p. 69). Dado que, cuando estas condiciones de trabajo se respetan y se distribuyen equitativamente en la sociedad, los problemas de pobreza extrema, enfermedad, desempleo y baja calidad de vida pueden resolverse valorando los bienes culturales y sociales.
De acuerdo con los problemas mencionados, se puede ver que la situación funcional actual del país es deshumanizante. Este contexto se refleja en el área de la educación, ya que las problemáticas que se experimentan en este campo son consecuencia de lo que sucede en el contexto y estructura social de un país (Assen & Otting, 2022; Leher & Sardinha, 2024; Monzo & Marquez, 2024). En consecuencia, podemos concluir que la realidad educativa tiene carencias; tal como lo plantea Severino (2000), esto requiere una mirada más atenta por parte de los miembros de la sociedad, especialmente de aquellos involucrados en la educación. La autora señala que la educación no es el factor primordial en la transformación de la sociedad, pero puede proporcionar mecanismos para develar las ideologías dominantes de reproducción social y establecer diálogos y acciones que puedan provocar cambios sociales (Takeda, 2022).
De acuerdo con esta línea, Freire (1996) muestra que “El educador crítico no puede pensar que... puede transformar el país. Pero pueden demostrar que es posible cambiar. Y esto refuerza en él la importancia de su tarea político-pedagógica” (p. 58). La educación liberadora, por ser crítica, política, histórica y pedagógica, puede convertirse en un referente de concepciones con perfil transformador en la lucha contra las desigualdades sociales. En su integración con otras pedagogías críticas, promovería una enseñanza en constante contradicción con las ideologías dominantes, en la búsqueda de una sociedad con una mejor calidad de vida en los aspectos educativos, sociales, culturales, económicos y políticos (Ichikawa, 2022; McLaren & Bosio, 2022; Sta´nczyk, 2021).
c) Propuestas de procesos formativos en el aspecto de una educación humanizadora y liberadora
En el contexto de la educación brasileña, diferentes investigadores han dedicado su tiempo a estudiar y compartir, en sus escritos, propuestas de procesos formativos que puedan promover la valoración de la condición humana. Así, la investigación sobre la propensión tiene como objetivo analizar algunas concepciones y acciones que abordan una educación humanizadora y liberadora. A partir del procedimiento de una revisión bibliográfica con criterios de inclusión y de exclusión, teniendo en cuenta el título y/o resumen, se logró arribar a 5 estudios que se presentarán en la tabla 1, a continuación, cuatro artículos y una disertación que fueron analizados de manera completa y crítica.
Tabla 1. Propuestas de procesos formativos en la concepción humanizante y liberadora |
|||
Nombre del artículo o libro |
Nombre autor(es) |
Año |
Principales propuestas para los procesos formativos |
Humanización versus deshumanización: reflexiones sobre la pedagogía del oprimido |
Alexsandro Medeiros |
2013 |
Una educación problematizante que permita la formación de ciudadanos críticos y protagonistas de su proceso de formación y liberación, que devela la realidad histórica. La pedagogía de Freire, basada en valores como el respeto, la justicia social, la igualdad de derechos y la dignidad humana. |
La educación liberadora y los factores que interfieren en los procesos educativos |
Terezinha Sueli de Jesus Rocha y Sérgio Rogério Azevedo Junqueira |
2013 |
Un análisis crítico y democrático de la realidad puede aportar cambios de actitud y promover la transformación de la sociedad. Una educación liberadora desarrolla el espíritu de lucha, el sentimiento de esperanza y promueve acciones de ciudadanía consciente, como instrumento de crecimiento personal y de aprendizaje para la vida. |
Enseñanza de la Literatura: posible humanización del individuo en el contexto de la sociedad actual |
Larissa Quachio Costa |
2014 |
La enseñanza de una literatura que integre el patrimonio cultural de la humanidad, la identidad del ser humano y la catarsis como categoría estética y ética que engloba el arte y la ciencia como forma de despertar las emociones de los sujetos y las posiciones intelectuales en relación con la sociedad en la que viven y para el proceso de transformación de las relaciones sociales alienadas, con vistas al proceso de humanización. |
La formación docente y los desafíos en el proceso de humanización |
Cândida Fabiana de Moura y Maria Preis Welter |
2015 |
La importancia de la formación integral del profesorado centrada en la corporalidad con el objetivo de comprender las complejas relaciones entre cuerpo, mente, emoción y espiritualidad para comprender las experiencias cotidianas, como un rol relevante en el proceso de humanización. |
Educación Humanizada: el saber y el hacer de cada uno compartido por todos en el arte de educar |
Bruno Freitas |
2018 |
Importancia de trabajar la docencia de forma contextualizada con la realidad de nuestros alumnos. Una educación humanizadora que abarca seis aspectos de relevancia: altruismo, resiliencia, valentía, proactividad, afecto y creatividad. |
Fuente: elaboración propia |
La tabla presentada aporta información importante sobre las propuestas de procesos formativos en el aspecto de la educación humanizadora y liberadora, en las que las cinco investigaciones abordan las concepciones de Paulo Freire. Según Medeiros (2013) en su artículo, la idea de una educación política tiene como objetivo formar individuos capaces de cuestionar y transformar su realidad. En este sentido, el pensamiento humanista de Paulo Freire se vincula a un proyecto social y político que puede posibilitar un aprendizaje liberador, que requiere la formación de estudiantes con conciencia de su propia condición histórica, política y cultural, así como la capacidad de convertirse en protagonistas de su propio proceso educativo.
La propuesta de una educación humanista, según Medeiros (2013), consiste en la problematización de la realidad y la formación de ciudadanos críticos, capaces de enfrentar los ideales pesimistas y autoritarios presentes en la sociedad. La autora hace hincapié en una educación basada en la democracia y el diálogo, en la que se anima a los sujetos a hacer preguntas y plantear preguntas que los lleven a comprender su realidad y a pensar en formas de transformarla. Desde esta perspectiva, el estudiante puede asumir el rol de protagonista, buscando resolver los dilemas que se le presentan, mientras que el docente, de manera democrática, humana y basada en el diálogo en lugar de la imposición, brinda a los estudiantes la oportunidad de desempeñar un papel protagónico y humanizar la enseñanza.
En línea con Rocha y Junqueira (2013), argumentan en su artículo que una acción educativa liberadora tiene el propósito de profundizar el conocimiento para intervenir en los acontecimientos en beneficio de la humanidad, apuntando a la transformación de la realidad actual. Estas acciones educativas deben realizarse de manera socializada y consciente, dado que la educación puede ser considerada como una forma diferente de pensar hacia el proceso de toma de conciencia de la realidad social y la creación de condiciones para la acción transformadora. En este proceso educativo, cada persona se hace responsable de sus acciones individuales y colectivas, lo que requiere una planificación constante, el uso de herramientas pedagógicas, la investigación sobre la dimensión cultural y la práctica pedagógica y la valoración del ser humano en su dignidad.
Apuntando a un proceso de conciencia, la autora Costa (2014) presenta en su disertación que el modo de producción capitalista coloca al ser humano en la condición de una mera mercancía que vende su fuerza de trabajo para obtener los recursos necesarios para sobrevivir, siendo totalmente explotado y alienado por el sistema capitalista, algo que compromete su proceso de humanización. Una definición de alienación se vuelve importante para entender las relaciones sociales capitalistas que impiden una vida digna y feliz para gran parte de los seres humanos.
Así, la alienación es principalmente un fenómeno social objetivo, caracterizado por un proceso en el cual las estructuras y relaciones sociales obstaculizan o limitan el desarrollo pleno de las potencialidades humanas en cada individuo (Gravett & Winstone, 2022; Jones & Nangah, 2021; Lee et al., 2021). Como ejemplo de este fenómeno, se observa en distintas instancias sociales cómo, a pesar de contar con los recursos materiales, el conocimiento y la tecnología necesarios para garantizar una vida digna para toda la humanidad, millones de personas padecen de miseria, males sociales, efectos medioambientales del cambio climático y la contaminación, entre otros problemas acuciantes (Boxley, 2022; Calculli et al., 2021; Faber et al., 2021; Waight et al., 2022). Esta contradicción está profundamente arraigada en las dinámicas de las relaciones sociales capitalistas (Chéron et al., 2022; Giammarinaro, 2022; Øversveen, 2022).
En este contexto de explotación del trabajo humano, en lugar de crear la posibilidad de una vida llena de sentido y dignidad, hace que una gran parte de la humanidad no disfrute de las riquezas que produce por la fuerza de su trabajo, dinámicas cada vez más reforzadas en la era de la información (Campbell, 2021; De Roock, 2021; Moore et al., 2021; Pal, 2022). En contraste con este proceso de alienación, Costa (2014) aclara que el ser humano necesita enriquecer su comprensión del mundo y de sí mismo, a través de una sensibilidad artística y científica, para superar los intereses particulares de los poderosos y aprender a pensar históricamente. El develamiento de los procesos de explotación y de las contradicciones existentes en la sociedad puede llegar a ser un factor de superación de las relaciones sociales alienadas (Allen & Gillon, 2022; McLaren, 2021).
Moura y Welter (2015) afirman que, ante estas relaciones sociales, es fundamental que los docentes se califiquen adecuadamente, desarrollando habilidades y competencias. Los autores abordan la importancia de una educación integral centrada en la corporalidad, es decir, trabajar sobre el ser humano en su totalidad en aspectos emocionales, intelectuales, espirituales y físicos. Según los autores, la escuela y los docentes tienen un papel importante en el proceso de humanización y necesitan conocer y dialogar sobre las constantes innovaciones y transformaciones de la sociedad para satisfacer las necesidades de los estudiantes en un mundo cada vez más informatizado y contextualizado.
En una perspectiva similar a la mencionada anteriormente, Freitas (2018) enfatiza la relevancia de abordar la educación de forma contextualizada y placentera, con el fin de hacer que la enseñanza sea cautivadora para el aprendiz, permitiéndole asimilar conocimientos a partir de sus experiencias y realidad. De esta manera, el alumno se vuelve capaz de interiorizar el aprendizaje y comprender cómo suceden las cosas. También es importante destacar que este enfoque incentiva al estudiante a involucrarse en el proceso de estudio, ya que al experimentar lo que estudia, la enseñanza puede convertirse en una fuente de placer y comprensión de la realidad.
Freitas (2018) aborda en su investigación que una educación humanizadora necesita abarcar seis aspectos de pertinencia. El primer aspecto es el altruismo, como la capacidad de compartir experiencias, cuidar de los demás y trabajar colectivamente. El segundo aspecto es la resiliencia. Aún frente a los desafíos de la educación actual, los sujetos involucrados necesitan practicar actitudes más saludables en el sentido físico, espiritual e intelectual. El tercer aspecto es el coraje para enfrentar la adversidad y las situaciones desafiantes en el entorno escolar. El cuarto aspecto es la proactividad, la capacidad de resolver situaciones antes de que se conviertan en problemas, articulando soluciones colectivamente. El quinto aspecto es el afecto en la construcción de relaciones afectivas que se vivirán en la vida cotidiana escolar. El último aspecto es la creatividad en las capacidades intelectuales, los estilos de pensamiento, la personalidad, la motivación y los sentimientos fraternos de amistad y solidaridad.
En este movimiento de análisis, las propuestas de procesos formativos que aquí se presentan, a pesar de tener enfoques diferentes, se complementan y tienen un objetivo común: una enseñanza liberadora, basada en la comprensión de las necesidades humanas, como la identidad, la comprensión del entorno en el que se vive, la valoración del pensamiento crítico y la reflexión, así como las propias emociones. En síntesis, en el análisis de la propuesta se constata que no existe un único camino para lograr una educación plenamente liberadora. Se trata de un proceso gradual, que debe implementarse de manera progresiva en el contexto escolar y social, con el objetivo de lograr la humanización de las asignaturas tanto en el ámbito escolar como en la sociedad en general.
CONCLUSIONES
El tema central de esta investigación condujo a una discusión en torno a la humanización en relación con la conciencia, la participación y la responsabilidad educativa y social en la perspectiva de permitir que las personas convivan de manera coherente y saludable entre sí. En este contexto participativo y democrático, hablar de humanización es hablar de empatía, de preocupación por el otro, de celo, de dignidad, de todo lo positivo que impregna el acto de vivir. Por lo tanto, la humanización puede desarrollarse en diferentes materias, y uno de los principales medios evidenciados por Freire es la educación, especialmente en lo que se refiere a la educación liberadora.
Desde el pensamiento de Freire es posible reflexionar sobre el análisis de las propuestas formativas de educación humanizadora y liberadora que se presentan como posibilidades de humanizar tanto en el ámbito escolar como en la sociedad, en toda medida que apuntan a satisfacer las necesidades intrínsecas del ser humano. Para ello, los seres humanos necesitan comprender los grandes problemas que aquejan a la humanidad, que se ha visto afectada por crisis sociales y ambientales. En este escenario, las propuestas humanizadoras y liberadoras de Paulo Freire pueden favorecer un contexto formativo de carácter político y socialmente justo, ecológicamente sostenible, basado en la solidaridad, el respeto a las diferencias y la dignidad humana.
Teniendo en cuenta lo anterior, es posible observar que los procesos formativos educativos en su conjunto han adolecido de factores que interfieren en la valorización de la dignidad humana, y es necesario planificar y ejecutar acciones sociales, políticas y educativas que posibiliten la humanización del sujeto, a través de una educación liberadora, que visualice la organización de contextos educativos que hagan a los sujetos más humanos y especialmente críticos. para que sean protagonistas de las acciones en su experiencia, a través de una enseñanza que contextualice las vivencias de los estudiantes y las transformaciones provocadas en su proceso de aprendizaje.
En el debate sobre la problemática presentada, se pudo reflexionar sobre la importancia de la educación liberadora como aporte a un abordaje educativo más integrador y democrático en términos humanos, según Paulo Freire. Además, se percibe que la deshumanización está más presente que nunca en el ámbito escolar y social y que quienes trabajan o trabajarán en el aula pueden develar paulatinamente esta deshumanización, a través de procesos formativos que permitan la construcción de una educación más afectuosa y humana.
Así, como recomendación, se enfatiza que la educación como proceso formativo liberador y humanizador es un tema que aún necesita ser ampliamente estudiado, discutido, investigado y ponderado en el ámbito escolar y en el contexto de las instituciones de educación superior. Su camino no se encuentra en un libro con ideas y procesos predefinidos o actividades predefinidas, sino que radica en la determinación, la investigación como fuente de conocimiento, la acción y reflexión pedagógica, y el esfuerzo de maestros, educadores y todos aquellos que forman parte de la educación humana en las diferentes esferas sociales.
REFERENCIAS
Allen, P., & Gillon, S. (2022). Critical pedagogy for food systems transformation: Identifying and addressing social-justice problems in food systems and society. Frontiers in Sustainable Food Systems, 6, 847059. https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.847059
Assen, J. H. E., & Otting, H. (2022). Teachers’ collective learning: To what extent do facilitators stimulate the use of social context, theory, and practice as sources for learning? Teaching and Teacher Education, 114, 103702. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103702
Boxley, S. (2022). ESC in the Anthropocene. Critical Education, 13. https://doi.org/10.14288/CE.V13I1.186652
Calculli, C., D’Uggento, A. M., Labarile, A., & Ribecco, N. (2021). Evaluating people’s awareness about climate changes and environmental issues: A case study. Journal of Cleaner Production, 324, 129244. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.129244
Campbell, B. (2021). Social Justice and Sociological Theory. Society, 58(5), 355–364. https://doi.org/10.1007/s12115-021-00625-4
Chéron, E., Sudbury-Riley, L., & Kohlbacher, F. (2022). In Pursuit of Happiness: Disentangling Sustainable Consumption, Consumer Alienation, and Social Desirability. Journal of Consumer Policy, 45(2), 149–173. https://doi.org/10.1007/s10603-021-09498-w
Costa, L. Q. (2014). Enseñanza de la literatura: Posible humanización del individuo en el contexto de la sociedad actual. [Tesis de Maestría, Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho]. Repositorio Institucional de la UNESP. https://agendapos.fclar.unesp.br/agenda-pos/educacao_escolar/3217.pdf
Cruz, P. J. S. C., Silva, J. C. D., Danielski, K., & Brito, P. N. A. (2024). Educação popular em saúde: Princípios, desafios e perspectivas na reconstrução crítica do país. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 28, e230550. https://doi.org/10.1590/interface.230550
De Oliveira Rodrigues, A., & Pithan Da Silva, S. (2023). Pedagogia Social e Educação Social no cenário Brasileiro: Para além e aquém dos muros da escola. Revista Lusófona de Educação, 60, 171–185. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle60.11
De Roock, R. S. (2021). On the material consequences of (digital) literacy: Digital writing with, for, and against racial capitalism. Theory Into Practice, 60(2), 183–193. https://doi.org/10.1080/00405841.2020.1857128
Dyrness, A. (2021). Rethinking global citizenship education with/for transnational youth. Globalisation, Societies and Education, 19(4), 443–455. https://doi.org/10.1080/14767724.2021.1897001
Faber, D., Levy, B., & Schlegel, C. (2021). Not all People are Polluted Equally in Capitalist Society: An Eco-Socialist Commentary on Liberal Environmental Justice Theory. Capitalism Nature Socialism, 32(4), 1–16. https://doi.org/10.1080/10455752.2021.2009640
Freire, P. (1969). Papel de la educación en la humanización. Revista Paz e Terra, 9, 123-132. https://www.acervo.paulofreire.org/items/e9060875-e850-40e0-b49b-ffd1a9f17ba2
Freire, P. (1983). ¿Extensión o comunicación?. (8ª ed.). Paz y tierra.
Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido. (17ª ed.). Paz y tierra.
Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. (4ª ed.). Paz y tierra.
Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía: Conocimientos necesarios para la práctica educativa. (25ª ed.). São Paulo: Paz e Terra, 1996.
Freitas, B. (2018). Educación humanizada: El saber y el hacer de cada uno compartido por todos en el arte de educar. Revista Ciências humanas, 68-91. http://revistas.fw.uri.br/index.php/revistadech/article/view/3144/pdf_1
Gadotti, M. (1996). La voz del biógrafo brasileño: la práctica a la altura del sueño. (Capítulo 2, págs. 69-115). Cortez Editora. Instituto Paulo Freire. https://acervoapi.paulofreire.org/server/api/core/bitstreams/010c2d36-b5ef-446b-8234-c4b4b806d0e5/content
Gadotti, M. (2016). Educación popular y educación a lo largo de la vida. En Brasil. Ministerio de Educación (Org.). Secretaría de Educación Continua, Alfabetización, Diversidad e Inclusión. Colección de textos CONFINTEA Brasil+6: tema central y talleres temáticos. (págs. 50-75). MEC/Secadi. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244672
Giammarinaro, M. G. (2022). Understanding Severe Exploitation Requires a Human Rights and Gender-Sensitive Intersectional Approach. Frontiers in Human Dynamics, 4, 861600. https://doi.org/10.3389/fhumd.2022.861600
Gravett, K., & Winstone, N. E. (2022). Making connections: Authenticity and alienation within students’ relationships in higher education. Higher Education Research & Development, 41(2), 360–374. https://doi.org/10.1080/07294360.2020.1842335
Ichikawa, H. (2022). A theory of hope in critical pedagogy: An interpretation of Henry Giroux. Educational Philosophy and Theory, 54(4), 384–394. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1840973
Jones, C. S., & Nangah, Z. (2021). Higher education students: Barriers to engagement; psychological alienation theory, trauma and trust: a systematic review. Perspectives: Policy and Practice in Higher Education, 25(2), 62–71. https://doi.org/10.1080/13603108.2020.1792572
Kester, K. (2023). Global citizenship education and peace education: Toward a postcritical praxis. Educational Philosophy and Theory, 55(1), 45–56. https://doi.org/10.1080/00131857.2022.2040483
Khoo, S., & Jørgensen, N. J. (2021). Intersections and collaborative potentials between global citizenship education and education for sustainable development. Globalisation, Societies and Education, 19(4), 470–481. https://doi.org/10.1080/14767724.2021.1889361
Kraus, S., Breier, M., Lim, W. M., Dabić, M., Kumar, S., Kanbach, D., Mukherjee, D., Corvello, V., Piñeiro-Chousa, J., Liguori, E., Palacios-Marqués, D., Schiavone, F., Ferraris, A., Fernandes, C., & Ferreira, J. J. (2022). Literature reviews as independent studies: Guidelines for academic practice. Review of Managerial Science, 16(8), 2577–2595. https://doi.org/10.1007/s11846-022-00588-8
Lee, S.-M., Yoo, J.-I., & Youn, H.-S. (2021). Changes in Alienation in Physical Education Classes, School Happiness, and Expectations of a Future Healthy Life after the COVID-19 Pandemic in Korean Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(20), 10981. https://doi.org/10.3390/ijerph182010981
Leher, R., & Sardinha, R. (2024). Vinculação constitucional de verbas para a educação pública, depleção do fundo público e austeridade. Educação & Sociedade, 45, e286586. https://doi.org/10.1590/es.286586
Lim, W. M., Kumar, S., & Ali, F. (2022). Advancing knowledge through literature reviews: ‘What’, ‘why’, and ‘how to contribute’. The Service Industries Journal, 42(7–8), 481–513. https://doi.org/10.1080/02642069.2022.2047941
Magill, K. R., & Rodriguez, A. (2021). Teaching as Intellectual Solidarity. Critical Education, Vol. 12 No. 1 (2021). https://doi.org/10.14288/CE.V12I1.186451
McLaren, P. (2021). Resisting fascist mobilization: Some reflections on critical pedagogy, liberation theology and the need for revolutionary socialist change. Educational Philosophy and Theory, 53(7), 655–668. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1716450
McLaren, P., & Bosio, E. (2022). Revolutionary critical pedagogy and critical global citizenship education: A conversation with Peter McLaren. Citizenship Teaching & Learning, 17(2), 165–181. https://doi.org/10.1386/ctl_00089_1
Medeiros, A. (2013). Humanización versus deshumanización: reflexiones sobre la pedagogía del oprimido. Revista Reflexiones, 3, 127-137. https://revistareflexoes.com.br/artigos/humanizacao-versus-desumanizacao-reflexoes-em-torno-da-pedagogia-do-oprimido/
Monzo, L., & Marquez, E. (2024). Literacies of the Heart and Antiracist Pedagogy. Critical Education, 74-95 Pages. https://doi.org/10.14288/CE.V15I4.186848
Moore, S. D. M., De Oliveira Jayme, B., & Black, J. (2021). Disaster Capitalism, Rampant EdTech Opportunism, and the Advancement of Online Learning in the Era of COVID19. Critical Education, Vol. 12 No. 2 (2021). https://doi.org/10.14288/CE.V12I2.186587
Morin, E. (2000). Los Siete Conocimientos necesarios para la Educación del Futuro. (2ª ed.). Cortés, UNESCO.
Moura, C. F., & Welter, M. P. (2015). La formación docente y los desafíos en el proceso de humanización. VI Congreso Internacional de Educación, 1-11. https://revistas-old.fapas.edu.br/anaiscongressoie/article/view/676/579
Otten, R., Faughnan, M., Flattley, M., & Fleurinor, S. (2022). Integrating equity, diversity, and inclusion into social innovation education: A case study of critical service-learning. Social Enterprise Journal, 18(1), 182–200. https://doi.org/10.1108/SEJ-11-2020-0101
Øversveen, E. (2022). Capitalism and alienation: Towards a Marxist theory of alienation for the 21st century. European Journal of Social Theory, 25(3), 440–457. https://doi.org/10.1177/13684310211021579
Pal, M. (2022). Employability as Exploitability: A Marxist Critical Pedagogy. En N. Harris & O. Acaroğlu (Eds.), Thinking Beyond Neoliberalism (pp. 197–219). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-82669-7_9
Plata-Quezada, W.-E., & Soler-Niño, L.-P. (2023). Acción Cultural Popular: Una experiencia católica de educación rural en Colombia. Aproximación historiográfica (1975-2021). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 15(33), 80–111. https://doi.org/10.15446/historelo.v15n33.102421
Quintriqueo, S., Muñoz, G., Arias-Ortega, K., Morales Saavedra, S., Andrade-Mansilla, E., & Zapata, V. (2023). Principios de la Pedagogía y Educación Indígena como Base para Implementar la Educación Intercultural Bilingüe. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(2), 271–287. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.015
Rayos, O. A. (2012). Metodología docente: cultura del camino contextualizado. En Veiga, I. P. A. (Coord.). Repensar la didáctica. (21ª ed., págs. 93-107). Papiro.
Rocha, T. S. de J.; Junqueira, S. R. A. (2013). La educación liberadora y los factores que interfieren en los procesos educativos. Piso [S. l.], (22), 83-100. Recuperado de https://revistas.pucsp.br/index.php/ultimoandar/article/view/16972
Rumbo Arcas, B., & Gómez Sánchez, T. F. (2024). Formação inicial do profissional de educação de adultos]. Revista Brasileira de Educação, 29, e290130. https://doi.org/10.1590/s1413-24782024290130
Santos, B. F. (2020). La educación como proceso de humanización: la educación freireana. Caderno Intersaberes, 9(21), 178-191. https://www.cadernosuninter.com/index.php/intersaberes/article/view/1122
Severino, A. J. (2000). Educación, trabajo y ciudadanía: la educación brasileña y el desafío de la formación humana en el escenario histórico actual. São Paulo em Perspectiva, 14(2), 65–71. https://doi.org/10.1590/S0102-88392000000200010
Severino, A. J. (2007). Metodología del trabajo científico. (23ª ed.). Cortez.
Sta´Nczyk, P. (2021). Critique of the Critical Critique of Critical Pedagogy. Critical Education, Vol. 12 No. 4 (2021). https://doi.org/10.14288/CE.V12I4.186502
Takeda, Y. (2022). Praxis of Critical Literacy. Critical Education, Vol. 13 No. 1 (2022). https://doi.org/10.14288/CE.V13I1.186594
Waight, N., Kayumova, S., Tripp, J., & Achilova, F. (2022). Towards Equitable, Social Justice Criticality: Re-Constructing the “Black” Box and Making it Transparent for the Future of Science and Technology in Science Education. Science & Education, 31(6), 1493–1515. https://doi.org/10.1007/s11191-022-00328-0
FINANCIACIÓN
Ninguna.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
AGRADECIMIENTOS
El trabajo es el resultado de la participación de las autoras en el Proyecto de Extensión titulado: “Círculos Culturales en la Formación Docente de Planaltina – GO (CIFOPLAN)” y en el Proyecto de Investigación “Extensión Universitaria en cuestión: un análisis de dificultades y posibilidades en la formación académica y transformación social” de GEFOPI (Grupo de Estudios en Formación Docente e Interdisciplinariedad), relacionada con una investigación de maestría, vinculada al Programa de Posgrado Stricto Sensu en Gestión, Educación y Tecnologías de la Universidad Estadual de Goiás (UEG) de la Unidad Universitaria de Luziânia. Los agradecimientos estarán destinados a los participantes de los proyectos y programas mencionados anteriormente.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Pabliny Victória Galvão dos Santos, Andréa Pereira de Oliveira Alves y Andréa Kochhann.
Curación de datos: Pabliny Victória Galvão dos Santos.
Análisis formal: Pabliny Victória Galvão dos Santos, Andréa Pereira de Oliveira Alves y Andréa Kochhann.
Investigación: Pabliny Victória Galvão dos Santos, Andréa Pereira de Oliveira Alves y Andréa Kochhann.
Metodología: Andréa Pereira de Oliveira Alves.
Administración del proyecto: Andréa Kochhann.
Supervisión: Pabliny Victória Galvão dos Santos, Andréa Pereira de Oliveira Alves y Andréa Kochhann.
Validación: Pabliny Victória Galvão dos Santos, Andréa Pereira de Oliveira Alves y Andréa Kochhann.
Visualización: Pabliny Victória Galvão dos Santos, Andréa Pereira de Oliveira Alves y Andréa Kochhann.
Redacción – borrador original: Pabliny Victória Galvão dos Santos, Andréa Pereira de Oliveira Alves y Andréa Kochhann.
Redacción – revisión y edición: Andréa Kochhann.