doi: 10.58763/rc2025367
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica
Gestión educativa y liderazgo. Estrategias de comunicación para el rendimiento escolar basado en enfoque de género y en Ecuador
Educational Management and Leadership: Communication strategies for academic performance based on a gender approach and in Ecuador
Víctor Julio Gutiérrez Caiza1 *, Mariuxi Carolina Granda Vidal2
*
RESUMEN
El propósito del presente artículo de revisión es realizar un análisis derivado desde la gestión educativa y el liderazgo, como mecanismos de transmisión en la formulación de estrategias comunicacionales que articulen un mejor rendimiento escolar sin desestimar el enfoque de género. Se llevó a cabo un estudio de revisión en las bases de datos Scopus, Web of Science y Scielo, sustentado en un enfoque cualitativo con diseño hermenéutico. Los hallazgos más relevantes se enmarcan en el rol protagónico de los docentes, su liderazgo para lograr comunicarse efectivamente en los entornos educativos y las vías para aplicar estrategias que persigan la comunicación con enfoque de género en las aulas. Se generaron cuatro matrices de datos que representan las principales categorías y códigos por tema. Las principales conclusiones se centran en las dimensiones de la comunicación y su papel en el entendimiento entre los actores de diferentes espacios escolares. Es vital que el docente sea ejemplo en la comunidad y que dinamice la relación con la familia para la formación de valores con enfoque de género.
Palabras clave: comunicación interpersonal, diálogo intercultural, dirección a través de objetivos, liderazgo, proceso de comunicación.
Clasificación JEL: I2, I20, I21
ABSTRACT
The purpose of this review article is to carry out an analysis derived from educational management and leadership, as transmission mechanisms in the formulation of communicational strategies that articulate better school performance without disregarding the gender approach. A review study was carried out in the Scopus, Web of Science and Scielo databases, based on a qualitative approach with a hermeneutic design. The most relevant findings are framed in the leading role of teachers, their leadership to communicate effectively in educational environments and the ways to apply strategies that pursue communication with a gender approach in the classroom. Four data matrices were generated representing the main categories and codes by theme. The main conclusions focus on the dimensions of communication and its role in the understanding between actors in different school spaces. It is vital for the teacher to be an example in the community and to dynamize the relationship with the family for the formation of values with a gender approach.
Keywords: communication process, intercultural dialogue, interpersonal communication, leadership, management by objectives.
JEL classification: I2, I20, I21
Recibido: 28-06-2024 Revisado: 17-10-2024 Aceptado: 15-12-2024 Publicado: 03-01-2025
Editor:
Carlos Alberto Gómez Cano
1Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. Panamá, Panamá.
Citar como: Gutiérrez, V. y Granda, M. (2025). Gestión educativa y liderazgo. Estrategias de comunicación para el rendimiento escolar basado en enfoque de género y en Ecuador. Región Científica, 4(1), 2025367. https://doi.org/10.58763/rc2025367
Introducción
La carrera docente ha adquirido una gran influencia y relevancia en la vida pública de Ecuador en los últimos años. En el contexto actual, se ha evidenciado la aparición de numerosas iniciativas y programas de capacitación, específicamente dirigidos a los profesores que no poseen títulos docentes. Al mismo tiempo, se ha observado una convergencia en los discursos y políticas educativas, cuyo objetivo es jerarquizar y fortalecer la formación pedagógica. Estos discursos y antecedentes son promovidos tanto por el Ministerio de Educación como por las universidades, quienes desempeñan un rol fundamental en la creación de comunidades académicas (Bastidas, 2020).
Igualmente, existen otros antecedentes en la dinámica de la educación en Ecuador que deben ser abordados y comprendidos para lograr un verdadero desarrollo del sistema educativo (Guijarro-Garvi et al., 2022). A medida que se avanza en este proceso de expansión de la carrera docente es crucial tener en cuenta los esfuerzos por profesionalizar la enseñanza como las complejidades que surgen en la práctica diaria. La formación continua, la actualización de conocimientos y la consolidación de una comunidad académica con capacidades actualizadas, además de elementos clave para fortalecer el alcance de la labor de los docentes y garantizar una educación de calidad.
Por otro lado, se deben considerar las necesidades y desafíos específicos de cada nivel educativo y contexto socioeconómico (Houtepen et al., 2020). Es importante un enfoque en lo relevante de la inclusión, la equidad, la valoración y el acceso igualitario a la educación, así como en el reconocimiento de la cultura y la diversidad, el respeto al género y la lingüística de nuestro país. Por extensión, para Pirela Espina (2022), es esencial tener en cuenta las prácticas educativas y los desafíos que surgen en la realidad, así como abordar las necesidades específicas de cada nivel educativo y contexto social. A través de un enfoque integral entre los diferentes actores relacionados intrínsicamente en la educación, se puede avanzar hacia un sistema educativo sólido y equitativo.
En tal sentido, la gestión educativa, según Canaza-Choque (2022), es debatida en la extensa bibliografía de investigación y sus aportes teóricos son considerados un importante campo de producción científica. Existen diversas variables en las definiciones existentes, pero se aprecia un claro consenso en que la gestión educativa hace referencia a las actividades administrativas y organizativas necesarias para dirigir y programar la educación formal o no formal dentro del amplio sistema educativo en sus distintos niveles, ya sea en establecimientos educativos o entidades educativas (Hallinger, 2020). La gestión educativa en criterio de Apaza y Rivera (2022) puede ser abordada desde la doble perspectiva del líder escolar y su influencia en las decisiones estratégicas que se toman a nivel de institución.
Por lo tanto, es prioritario comprender que la gestión educativa va más allá de la simple administración, pues implica una visión de liderazgo integral y estratégico para lograr la excelencia educativa y el desarrollo de los estudiantes (Donkoh et al., 2023). En la actualidad, los autores Hasek y Ortiz (2021), reconocen que la gestión educativa desempeña un papel primordial en el logro de las metas educativas y en la alta calidad de los procesos. Además, la literatura internacional señala que se requieren líderes educativos con habilidades gerenciales y pedagógicas, capaces de promover ambientes de aprendizaje inclusivos, fomentar la participación de la comunidad académica y garantizar el trato equitativo en el acceso a la educación (Óskarsdóttir et al., 2020).
En atención a estas necesidades, se aprecia como un importante vacío el estudio de la intersección de las tres categorías examinadas. Por ello, se sigue una revisión de la literatura en tres de las bases de datos más importantes, con la finalidad de identificar fuentes relevantes, significativas e influyentes, tras lo cual se realizó un análisis hermenéutico y temático orientado a los conceptos clave en la comunicación, sus características en los contextos escolares, su relación con el rendimiento académico y las precisiones para la adopción de un adecuado enfoque de género.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Igualdad de género y el alcance de la gestión educativa
La igualdad de género no solo implica ser similares en todos los aspectos sujetos a deberes y derechos, sino reconocer y valorar las diferencias que cada individuo aporta a la vida social (Sarsons et al., 2021). Por ello, es crucial romper las barreras que afectan la vida de las personas basadas en su género y brindarles diversas oportunidades para que puedan desarrollarse de manera individual, grupal y social. Esto beneficia al colectivo heterogéneo en su conjunto y promueve un mayor equilibrio y bienestar personal.
En la actualidad, se le otorga cada vez más importancia a la inteligencia emocional y a la necesidad de educar a los estudiantes en el desarrollo de competencias emocionales (Bru-Luna et al., 2021). Estas competencias son fundamentales para desenvolverse de manera respetuosa en la vida, gestionar adecuadamente los aspectos académicos y lograr una integración personal sólida. Al fomentar la inteligencia emocional también se promueve la igualdad de género (Morales et al., 2020).
Asimismo, la literatura coincide en que la igualdad de género no es excluyente con respecto a la diversidad de habilidades y talentos que poseen los seres humanos (Belingheri et al., 2021; Eden y Wagstaff, 2021). Es necesario valorar a cada persona con base a sus capacidades individuales, sin importar su género (Solbes-Canales et al., 2020). Al romper las barreras de género y fomentar la educación en inteligencia emocional, se espera promover el desarrollo personal y social futuro, que serán más equitativos y satisfactorios para las generaciones futuras (Llamas-Díaz et al., 2023).
En este mismo sentido, Ruiz (2023) añade que esta gestión integral también tiene en cuenta y considera el valioso entorno social en el que la institución se encuentra inmersa, por lo que debe fomentarse la interacción y colaboración con la comunidad. Otro aspecto importante es la planificación y ejecución, las cuales indican que las actividades para la sensibilización deben realizarse de manera destacada a nivel del aula, de forma personalizada y atenta. Igualmente, se hace necesario incluir un conjunto de estrategias innovadoras y evaluativas que estimulen el potencial de cada estudiante, según explica Carmona (2024).
Importancia del liderazgo en el ámbito educativo
El liderazgo educativo implica la construcción de entornos saludables con un clima positivo y relaciones de respeto y confianza en toda la comunidad educativa (Leithwood et al., 2020). El liderazgo efectivo supone la capacidad para construir y mantener la moral de los demás, así como la eficacia y el bienestar laboral (Dooris et al., 2021). Por otro lado, una investigación reciente conducida por Aranda y Luque (2024), señaló que el liderazgo eficiente es aquel que satisface diversos estilos de liderazgo y que los miembros de la comunidad educativa prefieren a los líderes que les dirigen de una manera empática y comprensiva.
El liderazgo en el ámbito educativo está orientado a la consecución de metas y a la participación activa con los demás en el logro de los objetivos establecidos y mejora de las condiciones (Shen et al., 2020). Asimismo, numerosos estudios respaldan la idea de que los líderes o lideresas “extraordinarios/as” ejercen una gran influencia en los miembros de la organización educativa, generando un impacto positivo en su desarrollo profesional y personal.
Entre tanto, es crucial mencionar que el liderazgo educativo no se limita únicamente a los directores y jefes de instituciones educativas, sino que se extiende a los docentes y demás profesionales que tienen un papel importante en la formación y guía de los estudiantes (Pont, 2020). En este sentido, se ha observado que aquellos educadores que ejercen un liderazgo inspirador y motivador logran generar un ambiente propicio para el aprendizaje y la adquisición de nuevas competencias por parte de los estudiantes (Fernández y López, 2023).
Por otra parte, Molina-Vicuña (2023) concluye que el liderazgo es un proceso dinámico que requiere de constantes actualizaciones y adaptaciones a los cambios y necesidades de la sociedad actual. Solo a través de un liderazgo educativo sólido y comprometido podremos garantizar una formación de calidad para las generaciones futuras.
Es así como la comunicación, según Salinas y Gamboa (2024), es entendida como un proceso bidireccional y fluido de intercambio de información, conocimientos, ideas y perspectivas. Este proceso se configura como el pilar fundamental y la herramienta clave que permite transmitir, comprender y compartir de manera clara, precisa y efectiva, tanto la visión y los objetivos de los líderes educativos, como las necesidades, expectativas y logros de los estudiantes.
De este modo, una comunicación efectiva en el ámbito educativo no solo se establece y fortalece como la base para la construcción y consolidación de relaciones de confianza, respeto y colaboración. Adicionalmente, promueve y cataliza la generación de soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades reales y concretas de cada comunidad educativa. Esto, a través de una comunicación eficiente y eficaz entre todos los actores educativos-directivos, estudiantes, familias y docentes. Comunicación próxima a un entorno enriquecedor que facilita la identificación y comprensión de necesidades, el diseño de estrategias pedagógicas adecuadas, la implementación de acciones concretas y el seguimiento y evaluación constante de los progresos y resultados obtenidos (Bragg et al., 2021; Tang et al., 2023).
En definitiva, para Rabiul et al. (2023), el liderazgo y la comunicación se erigen como un binomio esencial e inseparable, cuya sinergia permite impulsar cambios positivos, promover la participación y la corresponsabilidad de todos los integrantes de la población educativa. En consecuencia, permite mejorar de manera sustancial los resultados académicos y el bienestar integral de los estudiantes.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó a partir de una revisión exhaustiva de la literatura, diseñada con enfoque hermenéutico y alcance descriptivo-interpretativo. El objetivo principal fue identificar y analizar las estrategias de comunicación en la gestión educativa que inciden en el rendimiento escolar, siempre que en las fuentes se haya considerado el liderazgo como un factor central. La búsqueda de literatura se llevó a cabo en las bases de datos Scopus, Web of Science y SciELO, seleccionadas por su relevancia y la calidad de los artículos indexados en ellas.
El proceso de búsqueda se desarrolló utilizando palabras clave específicas, tales como “educational management”, “leadership”, “communication strategies” y “school performance”. Estas palabras clave se combinaron mediante operadores booleanos (AND, OR, LIMIT TO) para afinar los resultados y asegurar la pertinencia de los artículos obtenidos. La búsqueda se limitó a artículos originales en español e inglés, comprendidos entre los años 2019 y 2024. La búsqueda se centró exclusivamente en estudios empíricos y revisiones teóricas que abordaron la relación entre la comunicación, el liderazgo y el rendimiento escolar.
Una vez recopiladas las fuentes iniciales, se procedió a una selección en tres fases. La primera fase consistió en el filtrado por Title, Abstract and Keyword, lo que permitió identificar los artículos más relevantes para la investigación. En la segunda fase, se llevó a cabo una lectura exhaustiva de los artículos seleccionados para evaluar su pertinencia completa en relación con los objetivos del estudio. Finalmente, se realizó una discusión de los hallazgos individuales, en la que los investigadores validaron de manera cruzada la relevancia y calidad de los artículos seleccionados.
La información obtenida de los artículos fue organizada y procesada con técnicas de codificación cualitativa. Se empleó el software ATLAS.ti para facilitar la identificación de temas y patrones recurrentes relacionados con las estrategias de comunicación en la gestión educativa y su impacto en el rendimiento escolar. La codificación permitió categorizar la información en áreas clave, tales como las estrategias de comunicación, el impacto del liderazgo y la interacción entre ambos en contextos educativos.
El análisis de los datos se realizó siguiendo un enfoque hermenéutico, que implicó una lectura comprensiva y una interpretación contextual de los resultados. Este proceso incluyó una revisión iterativa, conocida como “círculo hermenéutico”, donde se examinó repetidamente la relación entre las partes y el todo del texto; cosa que aseguró una comprensión coherente y profunda de los hallazgos. Finalmente, los resultados se presentaron en un informe estructurado que incluyó una discusión sobre las implicaciones prácticas de los hallazgos y sugerencias para futuras investigaciones en el campo de la gestión educativa y el liderazgo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Seguidamente, se ofrece una síntesis del análisis hermenéutico realizado. Esta presentación se fortaleció en dos instancias. En primer lugar, se contrastaron los hallazgos de las fuentes y se compararon con otros estudios de la corriente principal. En segundo lugar, los datos se representaron al finalizar cada tema, de manera que se pudiera apreciar la relación entre códigos y categorías.
Conceptos clave en la comunicación educativa
La comunicación, como un recurso invaluable e imprescindible, ejerce en los seres humanos una considerable influencia. Por consiguiente, es el principal objetivo del acto social, no solo como un comportamiento motor intencionado, sino como la construcción de una realidad sólida y fundada sobre la base de las creencias, los valores y las representaciones que son compartidos por un grupo. En este sentido, es fundamental fomentar el hábito estable de observar y promover una comunicación fluida, constante, de una alta calidad.
En consonancia con las ideas anteriores, Barrios et al. (2021) destacan que la comunicación de calidad, en su esencia, es más profunda y radica en entablar un intercambio afectivo, cálido y enriquecedor con los seres cercanos. En el contexto educativo, esto significa el establecimiento de interacciones con profesores, padres, madres, hijas e hijos, como actores fundamentales en la vida. Además, en estos entornos se destaca la comunicación entre pares, pues se comparten valiosas vivencias, intereses y aprendizajes (Corbett y Guilherme, 2021; Ding, 2021).
En este mismo sentido, Carriazo et al. (2020) explica que este intercambio auténtico permitirá conocer de manera más profunda a los otros significativos, lo que brinda la oportunidad de descubrir cuáles son las necesidades individuales y colectivas de los demás seres humanos, así como las propias. Según Espinosa et al. (2020), esta visión ayuda a clarificar cómo gestionar de manera más adecuada y eficiente cada una de esas necesidades y limitaciones que afrontan los sujetos en la vida cotidiana, en las aulas de clase y en otros espacios de aprendizaje.
En síntesis, la comunicación posee un crucial papel en el desarrollo de la afectividad del ser humano. Las personas necesitan y dependen de la comunicación en todas sus formas, lo que se ve reflejado desde el vínculo afectivo entre madre e hijo, hasta el establecimiento de vínculos emocionales en el ámbito escolar con los educadores, pares y otras personas del contexto. En definitiva, la “comunicación” puede definirse como un proceso complejo y fundamental en el que todas las personas, a través de diversos signos o conductas –ya sean verbales, escritas o gestuales– generan un intercambio de datos con otras personas, desencadenando respuestas específicas en ellos.
Además, Pacheco y Cabrera (2020) afirman que el lenguaje no solo comunica, sino que también crea, recolecta y conserva información y objetos, impregnando todas nuestras experiencias, y enriqueciendo así nuestra vida de forma transversal. La comunicación es un medio esencial para interpretar, predecir, controlar y manipular la realidad social con la que nos relacionamos constantemente (Xie y Derakhshan, 2021).
Figura 1. Conceptos clave en la comunicación educativa |
|
Fuente: elaboración propia
Comunicación efectiva en el entorno escolar
En el estudio de esta categoría la investigación demostró que, en determinados niveles y disciplinas, los estudiantes más propensos a tener éxito académico son aquellos que poseen un vocabulario superior, tienen conocimientos previos y perciben una relación positiva con su maestro. Además, se ha comprobado que los estudiantes tienden a fijarse más en el mensaje no verbal que en el verbal y desean interpretar las señales, lo que significa que están altamente interesados en el maestro y su lenguaje corporal.
En este sentido, las investigaciones acerca de comunicación social han revelado datos fundamentales para la mejor comprensión de los fenómenos que condicionan el acto educativo. Por ejemplo, se ha descubierto que la falta de contacto visual como el contacto visual no deseado por parte del maestro corresponden a una baja tasa de respuestas de los estudiantes (Iaconelli y Anderman, 2021; Kincade et al., 2020). Esto demuestra que la comunicación visual es de vital importancia para captar la atención de aquellos (Kincade et al., 2020).
Por lo demás, cuando a los maestros se les informó acerca de los efectos negativos de la falta de contacto visual, se observaron cambios significativos en su mensaje y conducta. Estos cambios, aclara Rosas et al. (2021), muestran efectos positivos sobre los estudiantes, mejorando su atención y rendimiento académico. Desarrollar una comunicación efectiva en la escuela requiere que los diversos miembros del entorno escolar (padres, madres, estudiantes, maestros, asesores, directivos) mantengan un estilo de comunicación abierto, asertivo, respetuoso y no autoritario.
En la literatura se resalta que con la comunicación positiva se potencia el autoconcepto de los sujetos; se refuerza el desarrollo cognitivo, social, afectivo y moral; se favorecen las relaciones interpersonales y de grupo. Adicionalmente, se encontró que promueve una determinada cultura, contribuye al aprendizaje, origina un mejor rendimiento académico, aumenta la eficacia y la motivación, así como favorece el bienestar general de la comunidad (Han, 2021; Rotschild, 2024).
Una comunicación globalmente efectiva se puede lograr trascendiendo el ámbito de la escuela y aplicando los mismos principios en otras áreas de la vida cotidiana (Hastasari et al., 2022). Es importante prescribir que la comunicación, en buena medida, se trata de transmitir información, pero en otra, de establecer conexiones significativas entre las personas (Xie y Derakhshan, 2021). Esto implica escuchar activamente y responder de manera empática a los demás, evitando malentendidos y conflictos innecesarios.
La comunicación efectiva también implica la capacidad de transmitir ideas de manera clara y coherente, utilizando un lenguaje apropiado y adaptado al contexto, los canales y al receptor (Ding, 2021). Por otra parte, es fundamental desarrollar habilidades de comunicación no verbal, como el lenguaje corporal, la expresión mímico-facial y el tono adecuado de la voz (Noël et al., 2022). Estos elementos pueden influir en la forma en que se percibe y se interpreta el mensaje, por lo que es importante ser consciente de ellos y utilizarlos de manera efectiva. Al mismo tiempo, es fundamental tener en cuenta el contexto socio-cultural en el que se despliega la comunicación, ya que cada persona y cada grupo pueden tener sus propias normas y valores (Aririguzoh, 2022).
Figura 2. Comunicación efectiva en el entorno escolar |
|
Fuente: elaboración propia
Importancia de la comunicación en el rendimiento académico
La motivación es un pilar esencial para el aprendizaje, y está principalmente influenciada por la relación del profesorado con el estudiantado y la relación con los iguales (Randi y Corno, 2022). Se debe entonces promover una mayor interacción de las familias en el proceso socio-educativo (Rodriguez-Oramas et al., 2022). Hay que decir que la motivación es un componente fundamental para el aprendizaje y está influenciada principalmente por la relación entre los profesores y los estudiantes, así como por las relaciones entre los propios estudiantes. Otros aspectos importantes incluyen la eficacia del propio método de aprendizaje, el papel activo de la autonomía que los estudiantes pueden ejercer y la conexión entre el contenido del currículo y la realidad de los estudiantes (Xie y Derakhshan, 2021).
Por lo tanto, en el proceso comunicativo la autenticidad, el interés empático y el establecimiento de una relación aplanada entre adulto y el estudiante es crucial (Sethi y Scales, 2020; Song et al., 2022). Si los progenitores y los profesores consiguen establecer una relación que se apoye en el respeto y la confianza, contribuirán a la creación de expectativas positivas que a su vez influencian el rendimiento.
Figura 3. Importancia de la comunicación en el rendimiento académico |
|
Fuente: elaboración propia
Género y educación. Fundamentos teóricos
Una mirada detallada a la teoría de la educación y del currículo, permite observar que la mayoría de los escenarios teóricos, análisis y reflexiones, se producen en torno a las instituciones educativas en sus diferentes niveles de escolarización (infantil, primaria, secundaria, formación profesional, adultos, entre otros) y de su articulación con un contexto social mediador e interpelador de sus dinámicas institucionales (sujeciones) y curriculares (modelos) (Leyva-Pérez et al., 2020). Así las cosas, las diferentes propuestas teóricas y prácticas buscan de manera activa y persistente marcos teóricos sólidos capaces de abordar la complejidad del currículo, pero también lo hacen a través de un diálogo profundo con la realidad circundante.
Estas dinámicas curriculares, que se extienden y se desarrollan en los diversos espacios educativos, están inmersas en las relaciones de poder que impregnan profundamente a la sociedad. Sin embargo, estas dinámicas son constantemente interpeladas y subvertidas como resultado de las acciones estratégicas de luchas y resistencias llevadas a cabo por los diferentes actores involucrados en el ámbito educativo, coincidiendo con las posturas de Díaz-Soler (2022) y Barráez (2020).
El enfoque de género en la educación constituye un reconocimiento de la dispersión de la población escolar en categorías binarias y excluyentes de masculino-femenino (Paechter, 2021). Por consiguiente, busca detectar y visibilizar desigualdades en articulaciones con otros ejes y dimensiones de desigualdad (edad, lengua, clase social) y busca intervenciones que compensen o reduzcan los efectos de la desigualdad generada.
En esta misma línea, también se organizan procesos de análisis, toma de decisiones, diseño e implementación de intervenciones en torno a la desigualdad de género (O’Connor, 2020). Su fundamento teórico surge de las teorías críticas feministas e investigaciones de género en un doble sentido: el marco conceptual o análisis teóricos de la realidad y del conocimiento, de las relaciones de género –lo masculino y lo femenino– y de género, como eje o categoría transformadora de procesos interrelacionados con otros ejes de diferenciación, que responden a jerarquizaciones (raza/etnia, clase social, áreas geográficas del país, cultura, edad) (Psaki et al., 2022).
Construcción social de género
La identidad sexual no se puede entender sin su contexto sociocultural (Diamond, 2020). Su construcción social se desarrollará a partir de tres elementos fundamentales; en primer lugar, la activación y formación de determinadas estructuras en el sistema nervioso que predispongan a actuar de una determinada manera. En segundo lugar, el entorno en el que transcurre el desarrollo y que ofrecerá signos y señales a los que tiene que responder. Y, en tercer lugar, el “caminar” de las estructuras, es decir, un funcionamiento fisiológico cuyo desarrollo es experiencial. Esto no significa que los datos genéticos sean borrosos o que sean válidas todas las alternativas (Quintana y Pfaus, 2024).
Adicionalmente, la identidad sexual no se puede reducir a una dicotomía binaria de hombre o mujer, ya que existen una variedad de identidades de género que van más allá de esta concepción tradicional (Robinson, 2020). Es fundamental reconocer y respetar la diversidad de experiencias y vivencias de las personas en relación con su identidad sexual (Cerezo et al., 2020; Suen et al., 2020). Al ampliar la comprensión de la identidad sexual y su contexto sociocultural, se fortalece el tránsito hacia una sociedad más inclusiva y empática, donde todas las personas puedan vivir con altos índices de autenticidad y sin discriminación.
Estrategias de comunicación para el rendimiento escolar con enfoque de género
En los últimos años ha habido un progreso exponencial en el desarrollo de esta nueva destreza-competencia de la comunicación asertiva. Incluso se llevan a cabo estudios e intervenciones encaminados a que los estudiantes limiten prácticas inapropiadas, ofensivas o groseras sobre otros grupos sociales no tradicionales o colectivos emergentes (de la Torre et al., 2021). Es de relevancia que se enseñen los efectos negativos de ese tipo de lenguaje y que se explique con atino que la exclusión o la denigración –incluso mediante palabras– hacia otras personas, reflejan actitudes perjudiciales que perpetúan la discriminación y sus estereotipos.
En este mismo sentido, se debe enseñar a los estudiantes a descubrir su potencial y comprender que hoy en día se da por supuesto que, dentro de las mismas capacidades individuales, el género masculino es superior en algunos aspectos. En las escuelas no inclusivas o sensibles en género puede producirse la tendencia a reforzar la atención a los varones, debido principalmente a estereotipos que los sitúan como más agresivos, exigentes y desobedientes, es decir, más demandantes. Sin embargo, se debe respetar y valorar el género femenino, fomentando así la autoestima de las compañeras (Bang et al., 2020; Streck et al., 2022).
Enfoque basado en el respeto al género
De forma general, la equiparación de los resultados académicos de niñas y niños requiere la utilización de formas de comunicación más igualitarias que promuevan la autorrealización, la socialización, el pensamiento autónomo y el reconocimiento de las diferencias (Kikinezhdi et al., 2020). Partiendo de este planteamiento, activar las alarmas en materia de desarrollo del estudiantado y de la distribución igualitaria de las oportunidades formativas.
Esta transformación ha dado lugar a un enfoque pedagógico más inclusivo, donde se busca fomentar el trato igualitario y el enfoque de género en el ámbito socio-educativo (Brennan et al., 2021). En el estudio se evidenció la necesidad de erradicar los estereotipos de género presentes en el lenguaje y en los mensajes que se transmiten a los estudiantes. Esto implica el uso de términos genéricos que engloban a todos los individuos, sin distinguir entre hombres y mujeres.
Asimismo, se identificó una tendencia a la revisión y modificación de los materiales educativos para eliminar estereotipos y representaciones sexistas (Aragonés-González et al., 2020). Otro aspecto fundamental ha sido el fomento de la interacción constante de niñas y niños en todas las actividades escolares. Esto se debe a que esta orientación a la igualdad de género brinda las mismas oportunidades de aprendizaje y anima a los estudiantes a expresarse, compartir sus ideas y opiniones sin ningún tipo de barrera de género.
Figura 4. Género y comunicación |
|
Fuente: elaboración propia
CONCLUSIONES
A la vista de las fuentes revisadas y de los resultados de los estudios empíricos analizados, se pueden extrapolar una serie de premisas que permiten constatar mejor los rasgos que debe poseer un buen programa de Comunicación para el Rendimiento Escolar. En primer lugar, se concluye que este debe ser amigable con los derechos y el enfoque de género en Ecuador, así como estar dirigido a mejorar los resultados académicos de los estudiantes, mediante la comunicación educativa.
Igualmente, se concluye que la comunicación efectiva es esencial en todos los aspectos de la vida, y especialmente en el entorno escolar. Proporciona un medio para establecer conexiones significativas y fomenta la comprensión mutua. Al practicar una comunicación abierta, asertiva, respetuosa y no autoritaria, cada individuo puede desempeñar un papel importante en la mejora personal, social y cognitiva. La comunicación efectiva también promueve la participación de todas las personas del entorno, lo que contribuye a un mejor clima de convivencia y a una mayor implicación y motivación.
En última instancia, una comunicación positiva fortalece el autoconcepto, mejora el desarrollo académico, fomenta las relaciones interpersonales y de grupo, y contribuye al bienestar general de la comunidad.
Por último, es fundamental que los docentes sean conscientes del liderazgo que ejercen y el impacto que su comunicación no verbal tiene en los estudiantes. Fomentar el contacto visual adecuado y transmitir mensajes claros a través de gestos y expresiones faciales puede significar una mejora significativa en el compromiso y el desempeño académico de los estudiantes. Así que los educadores deben prestar especial atención a su lenguaje corporal y buscar establecer una relación positiva con sus estudiantes para promover un ambiente educativo enriquecedor y exitoso.
REFERENCIAS
Apaza Chávez, M. S., y& Rivera Muñoz, J. L. (2022). La gestión educativa como factor de calidad en las instituciones educativas públicas. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1367–1374. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.418
Aragonés-González, M., Rosser-Limiñana, A., y& Gil-González, D. (2020). Coeducation and gender equality in education systems: A scoping review. Children and Youth Services Review, 111, 104837. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104837
Aranda Meyer, C., y& Luque, L. E. (2024). Relevancia de habilidades socioemocionales en el liderazgo educativo actual: Reflexiones de expertos. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3588
Aririguzoh, S. (2022). Communication competencies, culture and SDGs: Effective processes to cross-cultural communication. Humanities and Social Sciences Communications, 9(1), 96. https://doi.org/10.1057/s41599-022-01109-4
Bang, H., Won, D., y& Park, S. (2020). School engagement, self-esteem, and depression of adolescents: The role of sport participation and volunteering activity and gender differences. Children and Youth Services Review, 113, 105012. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105012
Barráez, D. P. (2020). La educación a distancia en los procesos educativos: Contribuye significativamente al aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 41–49. https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.91
Barrios Palacios, Y. D., Fabre Cavanna, J. E., Zambrano Miranda, D., Guerrero Ávila, Z. E., y& Ortiz Aguilar, W. (2021). La interacción profesor-estudiante-grupo como sustento de la calidad de la clase de Educación Física. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 443–451. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600443&lng=es&tlng=es
Bastidas Redin, M. C. (2020). Dilemmas of justice in the post-neoliberal educational policies of Ecuador and Bolivia. Policy Futures in Education, 18(1), 51–71. https://doi.org/10.1177/1478210318774946
Belingheri, P., Chiarello, F., Fronzetti Colladon, A., y& Rovelli, P. (2021). Twenty years of gender equality research: A scoping review based on a new semantic indicator. PLOS ONE, 16(9), e0256474. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0256474
Bragg, L. A., Walsh, C., y& Heyeres, M. (2021). Successful design and delivery of online professional development for teachers: A systematic review of the literature. Computers & Education, 166, 104158. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104158
Brennan, A., King, F., y& Travers, J. (2021). Supporting the enactment of inclusive pedagogy in a primary school. International Journal of Inclusive Education, 25(13), 1540–1557. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1625452
Bru-Luna, L. M., Martí-Vilar, M., Merino-Soto, C., y& Cervera-Santiago, J. L. (2021). Emotional Intelligence Measures: A Systematic Review. Healthcare, 9(12), 1696. https://doi.org/10.3390/healthcare9121696
Canaza-Choque, F. A. (2022). Proceso privatizador, políticas educativas neoliberales y detrimentos de la educación pública en Perú. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 24(24), 99–128. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2022000200007&script=sci_arttext
Carriazo Diaz, C., Perez Reyes, M., y& Gaviria Bustamante, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana, 25(3), 87–95. https://doi.org/10.5281/ZENODO.3907048
Cerezo, A., Cummings, M., Holmes, M., y& Williams, C. (2020). Identity as Resistance: Identity Formation at the Intersection of Race, Gender Identity, and Sexual Orientation. Psychology of Women Quarterly, 44(1), 67–83. https://doi.org/10.1177/0361684319875977
Corbett, J., y& Guilherme, M. (2021). Critical pedagogy and quality education (UNESCO SDG-4): The legacy of Paulo Freire for language and intercultural communication. Language and Intercultural Communication, 21(4), 447–454. https://doi.org/10.1080/14708477.2021.1962900
dDe lLa Torre, G. G., Ramallo, M. A., Gonzalez-Torre, S., Mora Prat, A., Rueda-Marroquin, A., Sallago-Marcos, A., Toro-Barrios, Z.,… y& Garcia, M. A. (2021). Communication Styles and Attention Performance in Primary School Children. Behavioral Sciences, 11(12), 172. https://doi.org/10.3390/bs11120172
Diamond, L. M. (2020). Gender Fluidity and Nonbinary Gender Identities Among Children and Adolescents. Child Development Perspectives, 14(2), 110–115. https://doi.org/10.1111/cdep.12366
Díaz-Soler, C. J. (2022). El currículo como pregunta: La transmisión de la cultura como problema. Pedagogía y Saberes, 57, 11–24. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13782
Ding, J. (2021). Exploring Effective Teacher-Student Interpersonal Interaction Strategies in English as a Foreign Language Listening and Speaking Class. Frontiers in Psychology, 12, 765496. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.765496
Donkoh, R., Lee, W. O., Ahoto, A. T., Donkor, J., Twerefoo, P. O., Akotey, M. K.,… y& Ntim, S. Y. (2023). Effects of educational management on quality education in rural and urban primary schools in Ghana. Heliyon, 9(11), e21325. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e21325
Dooris, M., Powell, S., Parkin, D., y& Farrier, A. (2021). Health promoting universities: Effective leadership for health, well-being and sustainability. Health Education, 121(3), 295–310. https://doi.org/10.1108/HE-12-2020-0121
Eden, L., y& Wagstaff, M. F. (2021). Evidence-based policymaking and the wicked problem of SDG 5 Gender Equality. Journal of International Business Policy, 4(1), 28–57. https://doi.org/10.1057/s42214-020-00054-w
Espinosa Beltrán, P. L., Prieto Galindo, W. A., Gómez, N. M., y& Ochoa Núñez, M. del P. (2020). Aseguramiento de la calidad educativa en el contexto de un estado social de derecho. Conrado, 16(77), 209–217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000600209&script=sci_arttext&tlng=pt
Fernández Espinosa, V., y& López González, J. (2023). The effect of teacher leadership on students’ purposeful learning. Cogent Social Sciences, 9(1), 2197282. https://doi.org/10.1080/23311886.2023.2197282
Guijarro-Garvi, M., Miranda-Escolar, B., Cedeño-Menéndez, Y. T., y& Moyano-Pesquera, P. B. (2022). Education as a dimension of human development: A Provincial-level Education Index for Ecuador. PLOS ONE, 17(7), e0270932. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0270932
Hallinger, P. (2020). Science mapping the knowledge base on educational leadership and management from the emerging regions of Asia, Africa and Latin America, 1965–2018. Educational Management Administration & Leadership, 48(2), 209–230. https://doi.org/10.1177/1741143218822772
Han, F. (2021). The Relations between Teaching Strategies, Students’ Engagement in Learning, and Teachers’ Self-Concept. Sustainability, 13(9), 5020. https://doi.org/10.3390/su13095020
Hasek De Barbúdez, S. R., y& Ortiz Jiménez, L. (2021). Leadership: An opportunity for Educational Management. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(2), 405–416. https://doi.org/10.18004/riics.2021.diciembre.405
Hastasari, C., Setiawan, B., y& Aw, S. (2022). Students’ communication patterns of islamic boarding schools: The case of Students in Muallimin Muhammadiyah Yogyakarta. Heliyon, 8(1), e08824. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08824
Houtepen, L.. C., Heron, J., Suderman, M. J., Fraser, A., Chittleborough, C. R., … y& Howe, L. D. (2020). Associations of adverse childhood experiences with educational attainment and adolescent health and the role of family and socioeconomic factors: A prospective cohort study in the UK. PLOS Medicine, 17(3), e1003031. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003031
Iaconelli, R., y& Anderman, E. M. (2021). Classroom goal structures and communication style: The role of teacher immediacy and relevance-making in students’ perceptions of the classroom. Social Psychology of Education, 24(1), 37–58. https://doi.org/10.1007/s11218-021-09609-y
Kikinezhdi, O. M., Zhyrska, H. Ya., Chip, R. S., Vasylkevych, Y. Z., y& Hovorun, T. V. (2020). Psychology of the Gender-Equitable Environment: Research of Problems. Journal of Intellectual Disability - Diagnosis and Treatment, 8(3), 538–547. https://doi.org/10.6000/2292-2598.2020.08.03.31
Kincade, L., Cook, C., y& Goerdt, A. (2020). Meta-Analysis and Common Practice Elements of Universal Approaches to Improving Student-Teacher Relationships. Review of Educational Research, 90(5), 710–748. https://doi.org/10.3102/0034654320946836
Leithwood, K., Sun, J., y& Schumacker, R. (2020). How School Leadership Influences Student Learning: A Test of “The Four Paths Model”. Educational Administration Quarterly, 56(4), 570–599. https://doi.org/10.1177/0013161X19878772
Leyva-Pérez, Y., Proenza-Garrido, Y. C., y& Naranjo-Paz, A. (2020). Fundamentos teóricos que sustentan la transversalización del enfoque de género en procesos educacionales. Luz, 19(2), 70–78. https://www.redalyc.org/journal/5891/589164533007/
Llamas-Díaz, D., Cabello, R., Gómez-Leal, R., Gutiérrez-Cobo, M. J., Megías-Robles, A.,… y& Fernández-Berrocal, P. (2023). Ability Emotional Intelligence and Subjective Happiness in Adolescents: The Role of Positive and Negative Affect. Journal of Intelligence, 11(8), 166. https://doi.org/10.3390/jintelligence11080166
Molina-Vicuña, G. D. P. (2023). Liderazgo transformacional como modelo para mejorar el clima laboral docente. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(3), 783–801. https://doi.org/10.36390/telos253.14
Morales Rodríguez, F. M., Rodríguez Clares, R., y& García Muñoz, M. R. (2020). Influence of Resilience, Everyday Stress, Self-Efficacy, Self-Esteem, Emotional Intelligence, and Empathy on Attitudes toward Sexual and Gender Diversity Rights. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(17), 6219. https://doi.org/10.3390/ijerph17176219
Noël, R., Miranda, D., Cechinel, C., Riquelme, F., Primo, T. T.,… y& Munoz, R. (2022). Visualizing Collaboration in Teamwork: A Multimodal Learning Analytics Platform for Non-Verbal Communication. Applied Sciences, 12(15), 7499. https://doi.org/10.3390/app12157499
Noroño Sánchez, J. G., Hernández Fernández, D. L., Espina Romero, L., y& Meriño Córdoba, V. H. (2023). Nuevas tendencias laborales y la zona gris de los “kidinfluencers” en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 29, 462–477. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40967
O’Connor, P. (2020). Why is it so difficult to reduce gender inequality in male-dominated higher educational organizations? A feminist institutional perspective. Interdisciplinary Science Reviews, 45(2), 207–228. https://doi.org/10.1080/03080188.2020.1737903
Óskarsdóttir, E., Donnelly, V., Turner-Cmuchal, M., y& Florian, L. (2020). Inclusive school leaders – their role in raising the achievement of all learners. Journal of Educational Administration, 58(5), 521–537. https://doi.org/10.1108/JEA-10-2019-0190
Pacheco Rodríguez, M. G., y& Cabrera Méndez, M. (2020). Gestión de intangibles como pilar fundamental en el desarrollo de nuevas organizaciones. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 398–406. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000300398&script=sci_arttext&tlng=en
Paechter, C. (2021). Implications for gender and education research arising out of changing ideas about gender. Gender and Education, 33(5), 610–624. https://doi.org/10.1080/09540253.2020.1798361
Pirela Espina, W. A. (2021). Influencia de la educación universitaria en la formación de la cultura tributaria del contador público. Visión de Futuro, 26(1), 1–21. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.26.01.001.es
Pont, B. (2020). A literature review of school leadership policy reforms. European Journal of Education, 55(2), 154–168. https://doi.org/10.1111/ejed.1239
Psaki, S., Haberland, N., Mensch, B., Woyczynski, L., y& Chuang, E. (2022). Policies and interventions to remove gender‐related barriers to girls’ school participation and learning in low‐ and middle‐income countries: A systematic review of the evidence. Campbell Systematic Reviews, 18(1), e1207. https://doi.org/10.1002/cl2.1207
Quintana, G. R., y& Pfaus, J. G. (2024). Do Sex and Gender Have Separate Identities? Archives of Sexual Behavior, 53(8), 2957–2975. https://doi.org/10.1007/s10508-024-02933-2
Rabiul, M. K., Shamsudin, F. M., Yean, T. F., y& Patwary, A. K. (2023). Linking leadership styles to communication competency and work engagement: Evidence from the hotel industry. Journal of Hospitality and Tourism Insights, 6(2), 425–446. https://doi.org/10.1108/JHTI-09-2021-0247
Randi, J., y& Corno, L. (2022). Addressing student motivation and learning experiences when taking teaching online. Theory Into Practice, 61(1), 129–139. https://doi.org/10.1080/00405841.2021.1932158
Robinson, M. (2020). Two-Spirit Identity in a Time of Gender Fluidity. Journal of Homosexuality, 67(12), 1675–1690. https://doi.org/10.1080/00918369.2019.1613853
Rodriguez-Oramas, A., Morla-Folch, T., Vieites Casado, M., y& Ruiz-Eugenio, L. (2022). Improving students’ academic performance and reducing conflicts through family involvement in primary school learning activities: A Mexican case study. Cambridge Journal of Education, 52(2), 235–254. https://doi.org/10.1080/0305764X.2021.1973374
Rosas, C., Andrade, E., Cárdenas, A., y& Sommerhoff, J. (2021). Premisas para la enseñanza de la expresión oral en Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(1), 251–265. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100251
Rotschild, T. (2024). The impact of communication: A practical guide for teachers in fostering positive self‐concept in children with learning disability. Journal of Research in Special Educational Needs, 1471-3802.12709. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12709
Salinas Salgado, E., & y Gamboa Graus, M. E. (2024). Educación emocional como pilar de la tutoría efectiva en la Educación Media Superior. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 15(1), 285–310. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1945?articlesBySameAuthorPage=4 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9385146
Sarsons, H., Gërxhani, K., Reuben, E., y& Schram, A. (2021). Gender Differences in Recognition for Group Work. Journal of Political Economy, 129(1), 101–147. https://doi.org/10.1086/711401
Sethi, J., y& Scales, P. C. (2020). Developmental relationships and school success: How teachers, parents, and friends affect educational outcomes and what actions students say matter most. Contemporary Educational Psychology, 63, 101904. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101904
Shen, J., Wu, H., Reeves, P., Zheng, Y., Ryan, L.,… y& Anderson, D. (2020). The association between teacher leadership and student achievement: A meta-analysis. Educational Research Review, 31, 100357. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100357
Solbes-Canales, I., Valverde-Montesino, S., y& Herranz-Hernández, P. (2020). Socialization of Gender Stereotypes Related to Attributes and Professions Among Young Spanish School-Aged Children. Frontiers in Psychology, 11, 609. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00609
Song, Y., Barger, M. M., y& Bub, K. L. (2022). The Association Between Parents’ Growth Mindset and Children’s Persistence and Academic Skills. Frontiers in Education, 6, 791652. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.791652
Streck, H., Nishen, A. K., y& Kessels, U. (2022). Instrumentality Gives Girls the Edge: Gender-Differential Relations Between Instrumentality, Achievement Motivation, and Self-Esteem. Sex Roles, 86(5–6), 379–394. https://doi.org/10.1007/s11199-021-01270-1
Suen, L. W., Lunn, M. R., Katuzny, K., Finn, S., Duncan, L., Sevelius, J., Flentje, A., Capriotti, M. R., Lubensky, M. E., Hunt, C., Weber, S., Bibbins-Domingo, K.,… y& Obedin-Maliver, J. (2020). What Sexual and Gender Minority People Want Researchers to Know About Sexual Orientation and Gender Identity Questions: A Qualitative Study. Archives of Sexual Behavior, 49(7), 2301–2318. https://doi.org/10.1007/s10508-020-01810-y
Tang, T., Abuhmaid, A. M., Olaimat, M., Oudat, D. M., Aldhaeebi, M., … y& Bamanger, E. (2023). Efficiency of flipped classroom with online-based teaching under COVID-19. Interactive Learning Environments, 31(2), 1077–1088. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1817761
Xie, F., y& Derakhshan, A. (2021). A Conceptual Review of Positive Teacher Interpersonal Communication Behaviors in the Instructional Context. Frontiers in Psychology, 12, 708490. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.708490
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Víctor Julio Gutiérrez Caiza y Mariuxi Carolina Granda Vidal.
Curación de datos: Víctor Julio Gutiérrez Caiza y Mariuxi Carolina Granda Vidal.
Análisis formal: Víctor Julio Gutiérrez Caiza y Mariuxi Carolina Granda Vidal.
Investigación: Víctor Julio Gutiérrez Caiza y Mariuxi Carolina Granda Vidal.
Metodología: Víctor Julio Gutiérrez Caiza y Mariuxi Carolina Granda Vidal.
Software: Víctor Julio Gutiérrez Caiza y Mariuxi Carolina Granda Vidal.
Supervisión: Víctor Julio Gutiérrez Caiza y Mariuxi Carolina Granda Vidal.
Validación: Víctor Julio Gutiérrez Caiza y Mariuxi Carolina Granda Vidal.
Visualización: Víctor Julio Gutiérrez Caiza y Mariuxi Carolina Granda Vidal.
Redacción – borrador original: Víctor Julio Gutiérrez Caiza y Mariuxi Carolina Granda Vidal.
Redacción – revisión y edición: Víctor Julio Gutiérrez Caiza y Mariuxi Carolina Granda Vidal.