doi: 10.58763/rc202336

Artículo de Revisión

 

Desarrollo regional y su impacto en la sociedad mexicana

 

Regional development and its impact on mexican society

 

Verónica Vázquez Vidal1  *, German Martínez Prats2  *

 

RESUMEN

El enfrentamiento al desafío del desarrollo regional en México, que se erige como una prioridad para autoridades y sociedad, requiere una holística integración de políticas económicas y sociales orientadas hacia la sostenibilidad. Esta investigación se enfocó en deliberar en torno al impacto del desarrollo regional en la sociedad mexicana, adoptando un paradigma cualitativo y ejecutando un estudio exploratorio a través de una robusta revisión documental, guiada por un análisis cienciométrico. Se accedieron bases de datos como Google Académico y ScienceDirect sin restricciones lingüísticas, utilizando descriptores como "desarrollo regional", "sociedad mexicana", "impacto del desarrollo regional", "problemas regionales" y "desigualdades regionales", abarcando el período de 2000 a 2022. Las líneas temáticas identificadas en las investigaciones sobre desarrollo regional en México enfatizan la consolidación de políticas públicas y sociales, la identificación de problemas regionales con un enfoque particular en grupos vulnerables y pobreza en Latinoamérica, y proponen soluciones a las desigualdades sociales mediante la acción colectiva y el impulso al desarrollo local.

 

Palabras clave: bienestar social, desarrollo regional, desarrollo local, políticas públicas, desigualdad regional.

 

Clasificación JEL: O18; O54; R13.

 

ABSTRACT

Addressing the challenge of regional development in Mexico, a priority for authorities and society requires a holistic integration of economic and social policies geared towards sustainability. This research focused on deliberating about the impact of regional development on Mexican culture, adopting a qualitative paradigm, and conducting an exploratory study through a robust documentary review guided by a scientometric analysis. Databases such as Google Scholar and ScienceDirect were accessed without language restrictions, using descriptors like 'regional development,' 'Mexican society,' 'impact of regional development,' 'regional problems', and 'regional inequalities', covering the period from 2000 to 2022. The thematic lines identified in the research on regional development in Mexico emphasize the consolidation of public and social policies, the identification of regional problems with a particular focus on vulnerable groups and poverty in Latin America, and propose solutions to social inequalities through collective action and the promotion of local development

 

Keywords: social welfare, regional development, local development, public policies, regional inequality.

 

JEL classification: O18; O54; R13.

 

Recibido: 15-09-2022        Revisado: 10-11-2022        Aceptado: 15-12-2022        Publicado: 13-01-2023

 

Editor: Carlos Alberto Gómez Cano

 

1 Universidad Interamericana para el Desarrollo. Tabasco, México.

2 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco, México.

 

Citar como: Vázquez, V. y Martínez, G. (2023). Desarrollo regional y su impacto en la sociedad mexicana. Región Científica, 2(1), 202336.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La contemporaneidad sitúa al desarrollo regional como un intrincado desafío, encarado tanto por las autoridades (Huyghe et al., 2021) como por la sociedad en su conjunto (Danielaini et al., 2019), orbitando la misión de capitalizar potencialidades de forma sostenible (Deng et al., 2023; Fudge et al., 2021) y rectificar desequilibrios intrínsecos a cada región (Hoffman, 1977). A lo largo de los años, el desarrollo ha trascendido su concepción meramente económica, adoptando desde la década de los 90 una inclinación palpablemente más social (Nesterov et al., 2022; Zarycki, 2007), en donde el incremento en el bienestar social y la calidad de vida de las poblaciones ha cobrado preeminencia (Azis, 2020).

 

La discusión cardinal respecto al desarrollo regional yace en la percepción de "desarrollo" y la interrogante de si esta es uniforme para todas las regiones, territorios y localidades (Romero et al., 2022). Aunque las definiciones y interpretaciones sobre desarrollo regional varían en la literatura (Azis, 2020; Fudge et al., 2021; Palekiene et al., 2015; Wu et al., 2022), hay una coincidencia general sobre su impacto significativo en la economía y, por ende, en la nación entera. Las tendencias del desarrollo regional esbozan una visión de futuro, cimentada en el análisis de variadas dinámicas y variables de impacto regional, conforme a las directrices prevalecientes (González et al., 2022).

 

Alcanzar una economía regional robusta y sana no es una tarea sencilla; demanda la implementación de una serie de instrumentos (Bian y Yeh, 2020; Kim, 2022; Popkova et al., 2020), tales como políticas que propendan al bienestar social (Marchewka, 2021; Wildman, 1990), el fomento de actores locales para el desarrollo y el robustecimiento de las organizaciones locales. La movilización hacia las regiones más atrayentes no solo es generada por factores económicos y oportunidades de empleo, sino también por la propensión de ciertas regiones a ser lugares amigables y placenteros para vivir, ofreciendo opciones culturales atrayentes (Martin et al., 2010).

 

La reforma que incrusta las acciones colectivas en nuestro marco constitucional, resultado de una presión social crecientemente intensa por parte de diversas organizaciones de la sociedad civil (Gómez, 2014), y la imperiosa necesidad de integrar políticas económicas y sociales en el desarrollo regional sostenible, suscitan reflexiones profundas respecto a su impacto en la sociedad. En consecuencia, este texto tiene como objetivo fundamental reflexionar acerca del desarrollo regional y su repercusión en la sociedad mexicana.

 

METODOLOGÍA

 

El presente estudio se enmarcó en un paradigma cualitativo, empleando un diseño exploratorio (Woodgate, 2001) con la finalidad principal de profundizar en las reflexiones acerca del desarrollo regional y su respectivo impacto en la sociedad. Se efectuó una exhaustiva revisión documental, la cual fue no solo sustentada sino también dirigida de manera estratégica por un análisis cienciométrico.

 

Con el propósito de identificar las principales líneas temáticas a ser exploradas, se construyó un mapa bibliométrico de red mediante el uso del software VOSviewer, disponible en [https://www.vosviewer.com/download]. Este instrumento permitió obtener la red de coocurrencia de palabras clave, proporcionando un panorama detallado sobre los temas más recurrentes y sus interrelaciones. La base de datos inicialmente seleccionada para este propósito fue ScienceDirect, a la que se accedió a través de [https://www.sciencedirect.com/].

 

Los descriptores temáticos empleados en esta exploración se encuentran detallados en la Tabla 1. Las investigaciones identificadas, que sumaron un total de 22 sin duplicados, se registraron en un período temporal que abarcó desde 1986 hasta 2021. Se excluyó una conferencia del análisis por la ausencia de autores. Posteriormente, se analizaron las frecuencias de aparición de las palabras clave, lo que permitió definir las principales líneas temáticas tratadas en las investigaciones examinadas.

 

Tabla 1.

Descriptores temáticos – producción identificada.

 

 

Descriptor temático

N

Período temporal

"Desarrollo regional" and "sociedad mexicana"

8

2013 - 2017

"Regional development" and "Mexican society"

14

1986 - 2021

Total

22

1986 - 2021

N: cantidad de artículos identificados.

Fuente: elaboración propia.

 

En complemento a las líneas encontradas, se profundiza a partir de una revisión bibliográfica. La revisión se llevó a cabo en las bases de datos: google académico y Sciencedirect, sin restricción idiomática. Los descriptores temáticos utilizados fueron: desarrollo regional, sociedad mexicana, impacto del desarrollo regional, problemas regionales, desigualdades regionales, y sus combinaciones con los indicadores buleanos “AND” y “OR”, en el período temporal 2000 -2022.

 

RESULTADOS

 

A partir del procesamiento de los archivos, se generó un mapa de red de palabras clave, ilustrado en la Figura 1. Se identificaron 35 ítems primordiales, los cuales se organizaron en seis clústeres. En este contexto, se examinaron las palabras clave que presentaron un nivel de coocurrencia de 2 o superior (n2) y su respectivo peso en las investigaciones evaluadas, como se detalla en la Tabla 2.

 

Figura 1.

Mapa de red de coocurrencia de palabras clave.

 

Fuente: elaboración propia.

 

Los clústers generados en la figura anterior abordan:

 

1.      Clúster 1 (n=8), rojo: se enfocó en los estudios de producción científica de la sostenibilidad ante las crisis ambientales y su impacto en el desarrollo sostenible.

2.     Clúster 2 (n=8), verde: se enfocó en los estudios de desarrollo social y económico principalmente desde el reconocimiento del impacto de los centros de educación superior y el papel de las reformas educacionales.

3.     Clúster 3 (n=6), azul: los estudios desarrollados en México relacionados con las desigualdades sociales (comunidades indígenas e interculturalidad).

4.     Clúster 4 (n=5), amarillo: se enfocó en los estudios de políticas neoliberales y el papel de la gestión de gobierno en el desarrollo regional mediante la cooperación y las acciones colectivas.

5.     Clúster 5 (n=4), morado: los estudios se enfocaron en la resolución de políticas de conflicto y recursos críticos y su influencia en el desarrollo latinoamericano.

6.     Clúster 6 (n=4), verde azul: estudios realizados en México relacionados el poder político, las condiciones históricas geográficas y la formación y desarrollo estatal.

 

Tabla 2.

Relación de palabras clave

 

 

Palabras clave

Frecuencia

Peso

México

7

44

Acciones colectivas

3

48

Grupos vulnerables

3

48

Pobreza

3

27

Acceso a la justicia

2

32

Derecho social

2

32

Democracia

2

18

Gobierno local

2

18

Desarrollo social

2

18

Políticas públicas

2

18

Fuente: elaboración propia.

 

Se identificaron como líneas temáticas principales:

·       El desarrollo regional desde la consolidación de políticas públicas y sociales en México.

·       Identificación de problemas regionales principalmente enfocados a los grupos vulnerables y la pobreza en Latinoamérica.

·       Las soluciones a las desigualdades sociales desde la acción colectiva y el desarrollo local.

 

Desarrollo regional: conceptualización e impacto a la sociedad

 

Una brecha teórica palpable rodea el debate sobre la influencia del desarrollo económico en los entornos regionales (Fan y Zou, 2021), territoriales y locales (Guo et al., 2021; Merrell et al., 2022). Comprender el impacto del desarrollo regional en una sociedad implica, en primera instancia, una profunda asimilación de su concepto y una meticulosa desagregación desde la esfera regional hasta las comunidades a nivel local (Xu et al., 2022).

 

El desarrollo regional se enfoca en el progreso sostenible de una región específica, siendo evaluado mediante indicadores económicos (Caschili et al., 2015), sociales (Orejon-Sanchez et al., 2022; Williams y Nikijuluw, 2020) y ambientales (Correia et al., 2022; Murakami et al., 2020). Este fenómeno se caracteriza como un proceso de cambio paulatino que permea al estado, los territorios y las localidades, a través de una relación causal entre la calidad de vida y el crecimiento económico (Kupiec y Wojtowicz, 2022).

 

En paralelo, el desarrollo local, aunque en ocasiones es interpretado de manera ambigua como el avance de un nivel territorial inferior (ya sea un municipio, comarca, etc.), se centra primordialmente en fomentar el desarrollo a partir de los recursos endógenos que cada área posee y que representan un potencial para el crecimiento económico (Romão y Neuts, 2017; Tödtling, 2020). Sobre el particular, Vázquez (2000) resume el desarrollo local a través de los siguientes parámetros:

 

ü Debe ser centro de planes de desarrollo integrales,

ü Se enfoca en el desarrollo endógeno a nivel territorial,

ü Debe favorecer el desarrollo sostenible de riquezas, democracia y empleo,

ü Debe basar su gestión en la sustitución de capacidad tecnológica externa por

ü La generación de tecnologías innovadoras propias que impulsen los sistemas de producción.

 

El desarrollo regional es ampliamente reconocido como un instrumento transformador para las comunidades, impulsando cambios significativos en el bienestar social y económico (Masse y Fenerci-Masse, 2022; Sogabe y Maki, 2022). Este cambio, según argumentan Rodrigues y Craig (2018) y Staroňová y Gajduschek (2016), solo puede ser efectivamente instaurado a través de la intervención del estado y la gestión gubernamental, mediante el diseño y la implementación de políticas públicas. Crucialmente, estas políticas deberían incorporar a las comunidades en la formulación de soluciones que sean a la vez integrales y colaborativas (Braiki et al., 2022; Svenfelt et al., 2019).

 

Las políticas que han demostrado tener un impacto particularmente notable incluyen el desarrollo de infraestructura social, orientada a mitigar las desigualdades entre territorios o regiones (Lin et al., 2022; Putri et al., 2016), y estrategias para reducir la pobreza, las cuales, idealmente, deben emplear acciones colaborativas para brindar apoyo social en las comunidades más desfavorecidas y, a su vez, requieren un sólido compromiso gubernamental. De este panorama surge una serie de preguntas que se presentan a los investigadores, tales como: ¿Puede el desarrollo regional, de manera paradójica, generar problemas vinculados a la pobreza, el desempleo y la productividad? Este interrogante destaca la intrínseca relación entre las políticas sociales y económicas (Gritsenko y Efimova, 2020; Safarzyńska, 2013) en el contexto del desarrollo regional sostenible (ver Figura 2).

 

Figura 2.

Relación entre política en el desarrollo regional sostenible.

 

Fuente: elaboración propia.

 

Bernardo Kliksberg, economista destacado, argumentó a través de sus investigaciones que el desarrollo regional en Latinoamérica se ve eclipsado por marcados contrastes socioeconómicos, tales como exclusión, desnutrición, desempleo, inequidad y polarización social (Kliksberg, 2007; López, 2016). Ante este panorama, Kliksberg articuló diversas consideraciones, entre las cuales se incluyen: la crítica al modelo de derroche de recursos y su impacto generalizado en la sociedad, la necesidad de enfocar esfuerzos hacia reformas educativas que propicien el desarrollo humano y el conocimiento, y la imperiosa integración de políticas económicas y sociales orientadas al desarrollo sostenible.

 

El enfoque integral del desarrollo regional, que abarca la totalidad de los movimientos económicos, conlleva la estrategia de apoyar el ajuste macroeconómico mediante la gestión de la innovación tecnológica, así como el impulso de sistemas de producción cada vez más inteligentes y productivos a nivel local (Rędzińska et al., 2022; Ríos-Carmenado et al., 2014; Zheng et al., 2021; Wei et al., 2023; Zhao et al., 2023). En esta línea, la gestión y desarrollo de proyectos sociales, que faciliten una integración efectiva entre gobierno y sociedad, asegurando así el robustecimiento de las instituciones territoriales y la colaboración entre actores de los sectores sociales y económicos, emerge como una oportunidad tangible.

 

Consecuente con lo anterior, Huerta (2020) subraya que las desigualdades regionales se exacerban debido al desequilibrio económico entre territorios, consecuencia de la concentración de poderes económicos, políticos y monetarios. Al examinar la contribución y participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de diversas entidades federales en México, Huerta evidencia cómo las desigualdades se intensifican a raíz de una acción gubernamental ineficaz, la influencia de poderosos grupos de interés en los gastos públicos, y los recortes presupuestarios preferenciales.

 

El desempeño económico a nivel estatal también desempeña un papel crucial en esta distribución (Pike et al., 2010). Por lo tanto, el problema trasciende la simple equidad o distribución de riqueza; engloba vastos desequilibrios territoriales que, recíprocamente, repercuten negativamente en la economía, inhibiendo el crecimiento económico y social. El desarrollo regional se configura, por tanto, como un instrumento que, más allá de lo económico y las oportunidades de empleo, fomenta la movilidad hacia regiones que no solo se perciben como más atractivas, sino que también captan población por ser espacios agradables para vivir y ofrecer atractivas opciones culturales (Martin et al., 2010).

 

CONCLUSIONES

 

El estudio de la red de coocurrencia de palabras clave reveló temáticas prominentes en las investigaciones sobre desarrollo regional y su impacto en México, subrayando la consolidación de políticas públicas y sociales, la identificación de problemáticas regionales con un enfoque particular en grupos vulnerables y la pobreza en Latinoamérica, así como la búsqueda de soluciones a las desigualdades sociales mediante la acción colectiva y el desarrollo a nivel local.

 

Esta investigación proporciona un argumento robusto que establece cómo el desarrollo regional ejerce una influencia directa y palpable en la generación de beneficios sociales, especialmente a través de la orquestación de políticas económicas colaborativas. A través de estrategias que potencian la productividad y revitalizan los rendimientos, el desarrollo regional no solo posibilita la mitigación de la pobreza y las desigualdades sociales, sino que también se erige como un mecanismo fundamental para abordar problemáticas relacionadas con el desempleo y la desorganización económica.

 

Es imperativo reconocer que el desarrollo regional es un vehículo que, cuando es gestionado con un enfoque integral y multidimensional, se posiciona estratégicamente para responder a los retos que emergen de las desigualdades intrarregionales y las vulnerabilidades sociales. La sustentabilidad de las estrategias de desarrollo local y regional es crucial, y ello requiere una consideración meticulosa de diversos factores, incluyendo la gobernabilidad, la participación ciudadana, la asignación de recursos y la implementación de políticas que se alineen intrínsecamente con las necesidades y contextos específicos de cada región.

 

Las futuras investigaciones podrían beneficiarse de la exploración de modelos específicos de desarrollo regional y su aplicabilidad en diferentes contextos socioeconómicos y culturales, así como de la evaluación crítica de políticas existentes y su eficacia en la promoción del desarrollo sostenible y equitativo. Además, el estudio de casos específicos donde las políticas de desarrollo regional han sido exitosas, o por otro lado, no han logrado alcanzar sus objetivos, podría proveer aprendizajes valiosos y aplicables para la formulación de futuras estrategias y políticas.

 

REFERENCIAS

 

Azis, I. (2020). Regional Development and Noneconomic Factors. In A. Kobayashi (Ed.), International Encyclopedia of Human Geography (Second Edition) (pp. 269-274). Elsevier. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102295-5.10117-9

 

Bian, F. y Yeh, A. (2020). Spatial–economic impact of missing national highway links on China’s regional economy. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 84, 102377. https://doi.org/10.1016/j.trd.2020.102377

 

Braiki, H., Hassenforder, E., Lestrelin, G., Morardet, S., Faysse, N., Younsi, S., Ferrand, N., Leauthaud, C., Aissa, N., Mouelhi, S., Jebari, S., Augusseau, X., Imache, A., Barbe, A., Jamin, J.-Y., Amri, H., Arfa, H., Bayar, A., Hassine, A., Ferchichi, R., Ghanmi, K., Haddeji, F., Harbaoui, K., Messaoudi, N. y Zouari, E. (2022). Large-scale participation in policy design: citizen proposals for rural development in Tunisia. EURO Journal on Decision Processes, 10, 100020. https://doi.org/10.1016/j.ejdp.2022.100020

 

Caschili, S., De Montis, A. y Trogu, D. (2015). Accessibility and rurality indicators for regional development. Computers, Environment and Urban Systems, 49, 98-114. https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2014.05.005

 

Correia, W., Oliveira-Júnior, J., Santos, C., Batista, B., Santiago, D., Silva, C., Teodoro, P., Costa, C., Silva, E. y Freire, F. (2022). The influence of urban expansion in the socio-economic, demographic, and environmental indicators in the City of Arapiraca-Alagoas, Brazil. Remote Sensing Applications: Society and Environment, 25, 100662. https://doi.org/10.1016/j.rsase.2021.100662

 

Danielaini, T., Maheshwari, B. y Hagare, D. (2019). An assessment of household water insecurity in a rapidly developing coastal metropolitan region of Indonesia. Sustainable Cities and Society, 46, 101382. https://doi.org/10.1016/j.scs.2018.12.010

 

Deng, X., Wang, Y. y Song, M. (2023). Development Geography for exploring solutions to promote regional development. Geography and Sustainability, 4(1), 49-57. https://doi.org/10.1016/j.geosus.2022.12.003

 

Fan, J. y Zou, B. (2021). Industrialization from scratch: The “Construction of Third Front” and local economic development in China's hinterland. Journal of Development Economics, 152, 102698. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2021.102698

 

Fudge, M., Ogier, E. y Alexander, K. (2021). Emerging functions of the wellbeing concept in regional development scholarship: A review. Environmental Science & Policy, 115, 143-150. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.10.005

 

Gómez, J. (2014). La contribución de las acciones colectivas al desarrollo regional desde la perspectiva del derecho social. Cuestiones Constitucionales, 30, 59-89. https://doi.org/10.1016/S1405-9193(14)70459-7

 

González, D., Muñoz, D., Gaviria, D., Ferrer, D., Barrera, J., Arias, D., Gomez, M., Córdoba, H., Burgos, J. y Flórez, J. (2022). Estudio de Tendencias del Desarrollo Regional 2015. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/10596

 

Gritsenko, D. y Efimova, E. (2020). Is there Arctic resource curse? Evidence from the Russian Arctic regions. Resources Policy, 65, 101547. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2019.101547

 

Guo, W., Chen, L., Fan, Y., Liu, M. y Jiang, F. (2021). Effect of ambient air quality on subjective well-being among Chinese working adults. Journal of Cleaner Production, 296, 126509. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126509

 

Hoffman, G. (1977). Regional policies and regional consciousness in Europe's multinational societies. Geoforum, 8(3), 121-129. https://doi.org/10.1016/0016-7185(77)90003-3

 

Huerta, A. (2020). Los desequilibrios regionales y la desigualdad social en México. Economía UNAM, 17(49), 116-131. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.49.510

 

Huyghe, W., Hernández-Pacheco, M., van Leeuwen, K., Koop, S. y Eisenreich, S. (2021). Assessment of the urban water cycle in Antwerp (BE): The City Blueprint Approach (CBA). Cleaner Environmental Systems, 2, 100011. https://doi.org/10.1016/j.cesys.2021.100011

 

Kim, D. (2022). Assessing regional economy in North Korea using nighttime light. Asia and the Global Economy, 2(3), 100046. https://doi.org/10.1016/j.aglobe.2022.100046

 

Kliksberg, B. (2007). ¿Cómo avanzar la participación en América Latina, el continente más desigual? Anotaciones estratégicas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (37), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533669002.pdf

 

Kupiec, T. y Wojtowicz, D. (2022). 'Quality of life' concept in Cohesion Policy evaluation in Poland, 2004–2020. Evaluation and Program Planning, 94, 102153. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2022.102153

 

Lin, Y., Peng, C., Chen, P. y Zhang, M. (2022). Conflict or synergy? Analysis of economic-social- infrastructure-ecological resilience and their coupling coordination in the Yangtze River economic Belt, China. Ecological Indicators, 142, 109194. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2022.109194

 

López, A. (2016). Cuestiones Constitucionales, 35, 307-315. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2016.35.10500

 

Marchewka, A. (2021). Applying Vector Measure Construction Method (VMCM) to analyze change dynamics of investment attractiveness of the region. Procedia Computer Science, 192, 3252-3261. https://doi.org/10.1016/j.procs.2021.09.098

 

Martin, R., Pike, A., Tyler, P. y Gardoner, B. (2010). Spatially Rebalancing the UK Economy: The Need for a New Economic Model. Regional Studies Association, The Global Forum for City and Regional Research, Development and Policy.

 

Masse, J.-P. y Fenerci-Masse, M. (2022). Diversity dynamics, trophic, community and environmental changes in early cretaceous rudist bivalves (Hippuritida): New insights on the late Barremian “Agriopleura extinction event” and subsequent recovery. Palaeogeography, 601, 111143. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2022.111143

 

Merrell, I., Phillipson, J., Gorton, M. y Cowie, P. (2022). Enterprise hubs as a mechanism for local economic development in rural areas. Journal of Rural Studies, 93, 81-91. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2022.05.016

 

Murakami, S., Takasu, T., Islam, K., Yamasue, E. y Adachi, T. (2020). Ecological footprint and total material requirement as environmental indicators of mining activities: Case studies of copper mines. Environmental and Sustainability Indicators, 8, 100082. https://doi.org/10.1016/j.indic.2020.100082

 

Nesterov, E., Rudakova, E., Borisov, A., Morkovkin, D., Vlasov, A., Mottaeva, A., Niyazbekova, S., Semenov, A. y Gavrilova, E. (2022). Development of transport service to the population in the social and economic spheres of the state. Transportation Research Procedia, 63, 1404-1409. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2022.06.151

 

Orejon-Sanchez, R., Crespo-Garcia, D., Andres-Diaz, J. y Gago-Calderon, A. (2022). Smart cities’ development in Spain: A comparison of technical and social indicators with reference to European cities. Sustainable Cities and Society, 81, 103828. https://doi.org/10.1016/j.scs.2022.103828

 

Palekiene, O., Simanaviciene, Z. y Bruneckiene, J. (2015). The Application of Resilience Concept in the Regional Development Context. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 213, 179-184. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.423

 

Pike, A., Rodríguez-Pose, A., Tomaney, J., Torrisi, G. y Tselios, V. (2010). Spatial Disparities, Spatial Economic Policy and Decentralisation in the UK. Search of the ‘Economic Dividend’ of Devolution.

 

Popkova, E., Ekimova, K. y Sergi, B. (2020). Data set of balance of Russia's regional economy in 2005–2024 based on the methodology of calculation of “underdevelopment whirlpools”. Data in Brief, 31, 105821. https://doi.org/10.1016/j.dib.2020.105821

 

Putri, R., Astuti, W. y Rahayu, M. (2016). Community Capacity in Providing Neighborhood Unit-scale Social Infrastructure in Supporting Surakarta Child Friendly. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 227, 536-544. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.06.112

 

Rędzińska, K., Szulczewska, B. y Wolski, P. (2022). The landscape thresholds analysis as an integrated approach to landscape interpretation for planning purposes. Land Use Policy, 119, 106141. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2022.106141

 

Ríos-Carmenado, I., Rahoveanu, A. y Gallegos, A. (2014). Project Management Competencies for Regional Development in Romania: Analysis from “Working with People” Model. Procedia Economics and Finance, 8, 614-621. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00136-1

 

Rodrigues, L. y Craig, R. (2018). The role of government accounting and taxation in the institutionalization of slavery in Brazil. Critical Perspectives on Accounting, 57, 21-38. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2018.02.001

 

Romão, J. y Neuts, B. (2017). Territorial capital, smart tourism specialization and sustainable regional development: Experiences from Europe. Habitat International, 68, 64-74. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2017.04.006

 

Romero, Y., Ramos, G. y Muñoz, J. (2022). Análisis y configuración del desarrollo regional. Un enfoque desde los actores. Espacios Públicos, 15(34). https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/19747

 

Safarzyńska, K. (2013). Evolutionary-economic policies for sustainable consumption. Ecological Economics, 90, 187-195. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2013.03.020

 

Sogabe, T. y Maki, N. (2022). Do disasters provide an opportunity for regional development and change the societal trend of impacted communities?: Case study on the 1995 Kobe earthquake. International Journal of Disaster Risk Reduction, 67, 102648. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102648

 

Staroňová, K. y Gajduschek, G. (2016). Public administration education in CEE countries: Institutionalization of a discipline. Policy and Society, 35(4), 351-370. https://doi.org/10.1016/j.polsoc.2016.11.002

 

Svenfelt, Å., Alfredsson, E., Bradley, K., Fauré, E., Finnveden, G., Fuehrer, P., Gunnarsson-Östling, U., Isaksson, K., Malmaeus, M., Malmqvist, T., Skånberg, K., Stigson, P., Aretun, Å., Buhr, K., Hagbert, P. y Öhlund, E. (2019). Scenarios for sustainable futures beyond GDP growth 2050. Futures, 111, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.futures.2019.05.001

 

Tödtling, F. (2020). Regional Development, Endogenous. In A. Kobayashi (Ed.), International Encyclopedia of Human Geography (Second Edition) (pp. 303-308). Elsevier. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102295-5.10121-0

 

Vázquez, A. (2000). Desarrollo Endógeno y Globalización. Eure, 26(79), 47-65. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007900003

 

Wei, L., Lin, B., Zheng, Z., Wu, W. y Zhou, Y. (2023). Does fiscal expenditure promote green technological innovation in China? Evidence from Chinese cities. Environmental Impact Assessment Review, 98, 106945. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2022.106945

 

Wildman, P. (1990). Methodological and social policy issues in social impact assessment. Environmental Impact Assessment Review, 10(1), 69-79. https://doi.org/10.1016/0195-9255(90)90007-M

 

Williams, G. y Nikijuluw, R. (2020). Economic and social indicators between coal mining LGAs and non-coal mining LGAs in regional Queensland, Australia. Resources Policy, 67, 101688. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101688

 

Woodgate, R. (2001). Adopting the qualitative paradigm to understanding children's perspectives of illness: Barrier or facilitator? Journal of Pediatric Nursing, 16(3), 149-161. https://doi.org/10.1053/jpdn.2001.24178

 

Wu, Z., Woo, S.-H., Lai, P.-L. y Chen, X. (2022). The economic impact of inland ports on regional development: Evidence from the Yangtze River region. Transport Policy, 127, 80-91. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2022.08.012

 

Xu, K., Qian, X. y Wen, Q. (2022). Stewardship of built vernacular heritage for local development: A field research in southwestern villages of China. Habitat International, 129, 102665. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2022.102665

 

Zarycki, T. (2007). History and regional development. A controversy over the ‘right’ interpretation of the role of history in the development of the Polish regions. Geoforum, 38(3), 485-493. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2006.11.002

 

Zhao, X., Long, L., Yin, S. y Zhou, Y. (2023). How technological innovation influences carbon emission efficiency for sustainable development? Evidence from China. Resources, Environment and Sustainability, 14, 100135. https://doi.org/10.1016/j.resenv.2023.100135

 

Zheng, L., Jing, X., Zhang, Q., Zhan, X., Zhang, A. y Hussain, H. (2021). Nitrogen and phosphorus trajectories (1998–2030) under regional development strategy of mainland China. Science of The Total Environment, 794, 148655. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.148655

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:

Conceptualización: Verónica Vázquez Vidal y German Martínez Prats.

Análisis formal: Verónica Vázquez Vidal y German Martínez Prats.

Investigación: Verónica Vázquez Vidal y German Martínez Prats.

Metodología: Verónica Vázquez Vidal y German Martínez Prats.

Redacción – borrador original: Verónica Vázquez Vidal y German Martínez Prats.

Redacción – revisión y edición: Verónica Vázquez Vidal y German Martínez Prats.