doi: 10.58763/rc2024343

 

Investigación Científica y Tecnológica

 

Articulación urbana, como estrategia de diseño, para el espacio público en Villavicencio-Meta

 

Urban articulation, as a design strategy, for public space in Villavicencio- Meta

 

Sara Alejandra Ortiz Figueroa1  *, Juan Camilo Díaz Herrera1  *, Nestor Saul Saray Leguizamo1  *

 

RESUMEN

Desarrollar actuaciones urbanas que permitan dilucidar necesidades que una sociedad requiere en el Siglo XXI demanda ahondar en aquellas insuficiencias generadas por los sistemas urbanos. Por ello, es ineludible analizar la movilidad territorial, específicamente cómo se producen las articulaciones del trazado urbano del lugar ante la homogeneidad en usos del suelo que se ajustan a elementos naturales, como afluentes hídricos. Se desarrolló una metodología con enfoque cualitativo de investigación-acción, que buscó analizar, describir y proyectar procesos en la planeación del diseño urbano y su conectividad en recorridos instaurados sobre espacios. Los principales resultados apuntaron a una transformación social que alivió la relación entre espacio urbano y problemáticas sociales, a la vez que añadieron elementos de confort y estéticos. Finalmente, se discuten las experiencias y tendencias examinadas en el estudio.

 

Palabras clave: diseño urbano, espacio urbano, planificación urbana, protección del paisaje, población.

 

Clasificación JEL: R12, R58

 

ABSTRACT

Developing urban actions that allow us to elucidate the needs that society requires in the 21st century demands delving into those inadequacies generated by urban systems. Therefore, it is essential to analyze territorial mobility, specifically how the articulations of the urban layout of the place are produced in the face of the homogeneity in land uses that adjust to natural elements such as water tributaries. A methodology with a qualitative approach to action-research was developed that sought to analyze, describe, and project processes in the planning of urban design and its connectivity in established routes on spaces. The main results pointed to a social transformation that alleviated the relationship between urban space and social problems while adding elements of comfort and aesthetics. Finally, the experiences and trends examined in the study are discussed.

 

Keywords: landscape protection, population, urban design, urban planning, urban space.

 

JEL Classification: R12, R58

 

Recibido: 11-02-2024          Revisado: 18-05-2024          Aceptado: 15-06-2024          Publicado: 01-07-2024

 

Editor: Carlos Alberto Gómez Cano

 

1Corporación Universitaria del Meta. Villavicencio, Colombia.

 

Citar como: Ortiz, S., Diaz, J. y Saray, N. (2024). Articulación urbana, como estrategia de diseño, para el espacio público en Villavicencio-Meta. Región Científica, 3(2), 2024344. https://doi.org/10.58763/rc2024343

 

 

Introducción

 

En el contexto contemporáneo, fenómenos como la urbanización acelerada y la articulación urbana han emergido como diada que demanda estrategias para la configuración de espacios públicos que promuevan el desarrollo sostenible (Bibri et al., 2020; Peris y Bosch, 2020). La expansión de las ciudades y la creciente demanda de infraestructuras más inclusivas, eficientes y respetuosas con el medio ambiente, han llevado a reconsiderar el papel que juegan los espacios públicos en la vida urbana (Shao et al., 2021).

 

La articulación urbana, entendida como la interconexión y coordinación de los diferentes elementos que componen la trama urbana, permite mejorar la funcionalidad y accesibilidad de estos espacios. Además, contribuye a la creación de entornos que fomenten la cohesión social, la equidad y el bienestar de la comunidad (Reyes-Riveros et al., 2021).

 

En este sentido, la literatura no siempre explora cómo la articulación urbana puede ser empleada en tanto estrategia de diseño para potenciar el desarrollo sostenible en los espacios públicos (Crevoisier y Rime, 2021; Jabareen y Eizenberg, 2021; (Moreno et al., 2021; Zhou et al., 2020). Por ende, es preciso analizar de qué manera estas intervenciones pueden contribuir a la sostenibilidad ambiental, económica y social de las ciudades.

 

Especialmente, es fundamental ofrecer propuestas que se sustenten en soluciones innovadoras y adaptativas a los retos actuales del crecimiento urbano (Rodrigues et al., 2022; Wang et al., 2020). Así que es inaplazable incorporar a agendas públicas y a la gobernanza los principios de sostenibilidad para el diseño de espacios públicos, con el objetivo de construir ciudades más resilientes y habitables para las futuras generaciones (Leitheiser y Follmann, 2020; Nederhand et al., 2023).

 

En este sentido, la participación comunitaria se ha convertido en un pilar fundamental en la planificación y desarrollo de los territorios urbanos (Anthony, 2024; J. Li et al., 2020; Rahman et al., 2022). Esto se debe a una compleja red de fenómenos interconectados que condicionan a que la construcción de territorios sostenibles y equitativos dependa en gran medida de la inclusión activa de las comunidades en los procesos de toma de decisiones.

 

Este enfoque no solo permite que las políticas urbanas respondan mejor a las necesidades locales, sino que fortalece el tejido social y fomenta un sentido de pertenencia entre los habitantes (Inostroza y Zepp, 2021; X. Li et al., 2020). En consecuencia, las dinámicas de participación comunitaria en contextos urbanos han de ser cuidadosamente analizadas, con énfasis en cómo estas prácticas contribuyen a la construcción de territorios más justos y resilientes.

 

En atención a estas valoraciones, el presente artículo presenta resultados del proyecto de investigación titulado Proyecto de Movilidad Sustentable para la ciudad de Villavicencio y aledaños. En el marco de las actividades relacionadas con la formación de recurso humano y con los requerimientos de existencia y calidad del programa de Arquitectura de la Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA, se abordaron contextos de carácter social resultantes de desarticulaciones provocadas por las características morfológicas del terreno y la influencia de los asentamientos humanos paralelos a la fuente hídrica.

 

De tal manera, esta investigación agrupó todos los análisis de un sector urbano en específico y recopiló información a través de visitas de campo y el análisis del objeto de estudio. Además, se identificaron las necesidades existentes del sector de intervención; se interpretaron las condiciones establecidas en la normatividad local; se persiguió comprender el modelo de ciudad abordado y plantear mejoras en las condiciones de forma fijadas.

 

Finalmente, se estableció como propósito contribuir a la regeneración ambiental, a través de una articulación del espacio urbano participante hacia el fortalecimiento del desarrollo social y cultural. En esa dirección, se buscó diseñar una adecuada intervención en el sector y se formuló una solución desde la sinergia de lo urbano, lo arquitectónico y lo ambiental en el corredor ecológico.

 

De forma que, en este trabajo, bajo preceptos de la investigación formativa, se generó un proceso disciplinar y metodológico encaminado a concebir el espacio público como solución a problemas de conexión entre los diferentes conflictos que se han generado por el mismo déficit de áreas para el goce y disfrute de la ciudad. Por ende, la revisión teórico-conceptual y del cómo la articulación urbana promueve la participación ciudadana y las posibles soluciones a problemáticas acerca de mitigar los daños sobre las fuentes hídricas urbanas, logran respaldar los límites de la ciudad y la homogeneidad por diferentes sistemas (Franco-Torres et al., 2021).

 

METODOLOGÍA

 

Enfoque y propósitos

 

En función de lograr los propósitos trazados, el diseño se desarrolló bajo los preceptos de la investigación formativa. Esta decisión se asumió en miras a generar un proceso disciplinar y metodológico que permitiese concebir el espacio público como solución a problemas de conexión entre los diferentes conflictos que se han generado por el mismo déficit de áreas para el goce y disfrute de la ciudad.

 

Por ende, se adoptó un enfoque de investigación-acción encaminado a la articulación urbana y a la promoción de la participación ciudadana como elementos generadores de soluciones a problemáticas diagnósticas durante las aproximaciones iniciales. Este enfoque de investigación-acción se activó con el propósito de mitigar los daños sobre las fuentes hídricas urbanas, respaldar los límites establecidos de la ciudad y favorecer la atención integral de diferentes sistemas.

 

Procedimientos metodológicos

 

Establecer resultados deseables desde el planteamiento disciplinar de la arquitectura implica ahondar en una investigación de tipo proyectual. Como resultado, debe establecer metodológicamente el propósito urbano, arquitectónico y ambiental, lo que requiere reconocer que los bordes urbanos juegan un papel importante como elementos naturales.

 

Otro elemento considerado al establecer la aproximación metodológica fue el diagnóstico de los factores que habían generado un fraccionamiento desarticulador tras el asentamiento demográfico. En términos de entrada al campo, comúnmente se observaron las consecuencias de la no planificación sobre las franjas de protección entre caños o ríos. A partir de esta indagación cualitativa, resultante de integrar estrategias de recolección de datos como la observación y la comprensión del objeto de estudio, se evaluó el área sin alterar las condiciones cotidianas, mediante visitas de campo que buscaron incluir líderes comunitarios y decisores locales, siempre basadas en lenguaje claro y unificado del territorio imaginado.

 

A partir de esta primera aproximación, la propuesta se efectuó bajo cuatro ejes metodológicos diseñados a partir de estudios previos y relevantes con diseño de investigación-acción.  Estos ejes no solo organizaron los objetivos y acciones, además que permitieron clarificar resultados, específicamente en:

 

1.     Analizar el sector de intervención a través de las visitas de campo y análisis del objeto de estudio.

2.    Interpretación del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Villavicencio, para realizar la adecuada intervención del sector.

3.    Estructurar mediante la teoría de articulación urbana una propuesta de articulación y conexión urbana que dé solución al fenómeno (desarticulación urbana).

4.    Diseñar la implantación del corredor ecológico que brinde un uso multidisciplinario y correcta vinculación de las actividades respondiendo a las necesidades de los usuarios.

 

Trabajo de campo y operacionalización del diseño

 

La estrategia de recolección de datos se implementó comenzando por la observación no participante. Este primer paso facilitó la determinación del objeto de estudio sin que los actores se involucraran directamente en la información recopilada para evitar sesgos y lograr un diagnóstico lo más fidedigno posible de las necesidades de las personas y del contexto.

 

También se utilizaron herramientas de análisis de documentos para revisar información sobre la comuna 7, el caño Buque y la normativa actual de Villavicencio-Meta. Entre estos documentos se encontró el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Villavicencio y las Normas Técnicas Colombianas-NTC 4143. Estos documentos guiaron el trabajo de campo con puntos referenciales y de cara a la interacción con los habitantes del contexto.

 

En la tabla 1, se relaciona el trabajo realizado en articulación con los objetivos propuestos en la investigación. En esta se evidencian cada una de las estrategias, los recursos e instrumentos de investigación.

 

Tabla 1.

Diseño metodológico

Objetivos

Estrategia

Instrumento de investigación

Recursos

Analizar

Visitas de campo

Lectura de planimetría

Análisis del sector

Variedad del usuario y actividades de los mismos

Problemática del sector inmediato

Análisis urbano del caño Buque

1.       Recursos humanos:

Investigadores principales.

2.      Recursos físicos:

Bases de datos abiertas.

Biblioteca institucional.

Material de oficio (papelería). Análisis manual

Interpretar

Interpretación y análisis del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Villavicencio, para realizar la correcta intervención del sector 

Plan de Ordenamiento Territorial

Lectura de planimetría

 Análisis del objeto

 

1.       Recursos humanos:

Investigadores principales

Tutores o investigadores de apoyo

2.      Recursos físicos:

Computadores software para digitación de información 

Análisis manual

Estructurar

Teoría de articulación urbana mediante las trenzas urbanas de carácter conectiva y planteamiento urbano

 

 

 

 

-Aspectos conceptuales

-Diseño metodológico

 

 

1.       Recursos humanos:

Investigadores principales

Tutores o investigadores de apoyo

2.      Recursos físicos:

Computadores software para estructuración de información gráfica y textual.

Material de oficio para graficar propuestas (papelería).

Bases de datos abiertas

Diseñar

Uso multidisciplinario y correcta vinculación de las actividades

Variedad de usuario

Plasmar las necesidades de los usuarios

Diseño de implantación del corredor ecológico

Propuesta arquitectónica

Aspectos tecnológicos

 

 

 

 

1.       Recursos humanos:

Investigadores principales.

Tutores o investigadores de apoyo

2.      Recursos físicos:

Computadores software para diseño y graficación de propuestas.

Elementos manuales de diseño (útiles).

Impresora gran escala

Fuente: elaboración propia

 

Implementación, evaluación y sistematización

 

Las acciones planificadas fueron implementadas con la participación activa de la comunidad. Para ello, se promovió su empoderamiento y se fortaleció el sentido de pertenencia hacia el territorio a partir de la escucha activa, la invitación a la toma de decisiones y la implicación en la construcción de las soluciones.

 

Paralelamente, se llevaron a cabo evaluaciones continuas a través de la observación participativa y los grupos focales para la retroalimentación. Esta alternativa permitió ajustar las intervenciones a las necesidades de la comunidad y garantizar que los resultados fueran alineados con los objetivos comunitarios.

 

Finalmente, se realizó una reflexión crítica sobre los resultados obtenidos, donde se consideraron los logros como los desafíos enfrentados durante el proceso. Esta etapa fue fundamental para generar aprendizajes y recomendaciones que puedieran ser aplicados en futuras iniciativas de participación comunitaria en contextos urbanos.

 

RESULTADOS

 

Desde el mismo inicio del estudio se buscó regenerar el corredor ecológico y conectar los equipamientos urbanos. Este propósito inicial se organizó siguiendo como objetivo principal aumentar el espacio público efectivo en el sector de la Esperanza. Este procedimiento se realizó mediante estrategia proyectual encaminada a conectar diversas áreas y reparar el tejido social en estas a partir de la reconstrucción del espacio urbano.

 

Dada la necesidad de encauzar la problemática de desconexión constante en el territorio, se puso bajo examen el paisaje urbano y cómo este se basaba en un invariable choque de elementos que permitían generar interrogantes para ofrecer a la comunidad y comenzar la elaboración de soluciones. Específicamente, el cómo articular estas inquebrantables contradicciones de situaciones por concebir espacios dentro-fuera, excluido-incluido, continuo-discontinuo, que formaban fragmentaciones espaciales en una causa proyectual, como lo evidenciaban las condiciones del territorio en aquellos aspectos de soporte ambiental, de infraestructura, movilidad y de paisaje (Figura 1).

 

Figura 1.

Análisis realizados del lugar por condiciones actuales

Fuente: elaboración propia

 

La articulación urbana se concibe como un potencial respetuoso que integra fragmentos, transforma el tejido social en el tiempo y consolida áreas. Esta conceptualización fue asumida para demostrar a los habitantes y otros actores involucrados en el estudio, que a través de un proyecto de junta se crean conexiones que dan respuesta a necesidades espaciales urbanas. Adicionalmente, se sostuvo y sustentó que en el tiempo largo (intervenciones que tienen un proceso progresivo) se consolidan el paisaje urbano como la sociedad que lo habita y lo construye como espacio subcultural.

 

En cuanto a la aplicación de estas premisas, se observó que efectivamente la manera en que estos espacios eran representados admitía la integración de las fragmentaciones urbanas. Sin embargo, las primeras aproximaciones también demostraron que, al no ser llevados a cabo proyectos para desarrollar materialmente estas aspiraciones, resultaba complejo ahondar en un análisis de efectividad o comparación de resultados.

 

No obstante, la perspectiva metodológica de la investigación se efectuó al plantear lineamientos que pudieran robustecer las zonas afectadas desde elementos culturales de la población; en tal sentido, la intervención debía transformar la ciudad en el tiempo. Por consiguiente, era indispensable plantear estrategias o propósitos a nivel social que permitieran alcanzar un elemento consolidado, pero que fueran alcanzables y que respondieran a los criterios, creencias y necesidades de los habitantes.

 

Además, este posicionamiento facilitó una aplicación versátil a escalas territoriales que se presentaban como alcances a nivel de ciudad, manzana, barrio y parcela. Para cada una de estas instancias se mostraron las distintas habilidades y potencialidades de intervención según el objetivo que se estableció; en concreto, se discutieron las metas de conexión espacial y de carácter inclusivo que potenciarían espacios tendencialmente aportadores al desarrollo comunitario sostenible.

 

Teniendo estas intenciones en cuenta, se brindó interés a funciones de la conexión, basadas en el vínculo de las articulaciones con mayor desarrollo y fuerza direccional; espacio en el que se entendió que era necesario alternar elementos con poca direccionalidad a ejes con gran fuerza direccional. Esta propuesta resultó interesante y aplicable para los actores involucrados, por lo que se escogió llevar a desarrollo para la solución de las problemáticas percibidas en el caño Buque.

 

A partir de estas ideas, se lograron identificar los grandes elementos con un potencial direccional que permitían enlazar conexión y direccionalidad en lo dispuesto como corredor ecológico. De tal manera, se lograron articular espacios en diferentes fuerzas direccionales de los sistemas urbanos, vial y comercial (Figura 2). Sin embargo, en la aplicación de este planteamiento del diseño se observó que no sólo se llegaba a abarcar esta estrategia de conexión espacial –la trenza urbana–, sino que, de forma indirecta, al demarcar elementos con gran fuerza direccional, también aquellos se veían potenciados.

 

Figura 2.

Sistemas de articulación por conceptos y funciones

Fuente: elaboración propia

 

Como se puede apreciar, de la misma manera en que se presentaron articulaciones nodales o bisagras urbanas –que tienen ese carácter de potenciador– se aplicaron estrategias específicamente diseñadas para lograr una articulación extensa. Por lo tanto, la transformación tuvo un amplio espectro de actuación y afectó significativamente la zona de intervención al integrar un sistema de objetivos multidimensional y contextualmente desarrollado.

 

En el transcurso del proceso de análisis de la problemática y la búsqueda conjunta hacia el estudio combinatorio de las posibles soluciones, se logró comprender que el déficit de espacio público efectivo e inclusivo del sector era un generador de problemas sociales que afectaban directamente a la convivencia, seguridad y bienestar social. En tanto el ser humano es un ser social en constante movimiento y permanente comunicación, no contar con el espacio adecuado para el desarrollo de sus actividades había creado una sociedad tendencialmente disfuncional, con una pobre participación ciudadana y un sentido de pertenencia marcado por la representación negativa y el limitado compromiso con el desarrollo sostenible.

 

En ese contexto, la investigación determinó la propuesta del corredor ecológico en el que se propusieron distintos usos a lo largo del proyecto. A partir de dinámicas de tipo recreativo, comercial y cultural, se consideraron las relaciones existentes entre cada una de estas dimensiones. Por ello, se abogó por el diseño de parques lineales como espacios a construir a través de la participación comunitaria, la interconexión de factores sociales y la atención a las problemáticas ambientales y sociales que afectaban el territorio.

 

Figura 3.

Soluciones por componente analizado

Fuente: elaboración propia

 

De esta manera, la articulación urbana consistió en entender la circulación del usuario en el espacio como mecanismo indispensable para determinar la correcta circulación en los sistemas urbanos; asimismo, presentar estas ideas a líderes comunitarios y decisores locales permitió extender a la comunidad la propuesta, apuntando a la satisfacción de los usuarios. La meta establecida había sido diseñar un tránsito agradable por cada una de las actividades que se proponían en la intervención, para lo que insertaron tanto las especificaciones antropométricas del cuerpo humano, como la viabilidad en cuanto a las medidas correctas que se deben asumir para los desplazamientos en cada uno de los espacios.

 

DISCUSIÓN

 

La experiencia mostró la importancia de revitalizar los espacios públicos para promover la cohesión social y la sostenibilidad ambiental, no solo desde propuestas expertas, sino desde la confrontación de los imaginarios sociales asociados a esos espacios físicos. Como se pudo comprobar en el estudio, la tendencia actual en materia de articulación urbana se ha centrado en transformar espacios urbanos subutilizados en áreas que fomenten la interacción social y mejoren la calidad ambiental (Mouratidis, 2021; Pozoukidou y Chatziyiannaki, 2021).

 

De manera similar a lo propuesto en este estudio, estos proyectos priorizan el rediseño de calles y plazas, así como integran elementos verdes y priorizan el tránsito peatonal y ciclista sobre el vehicular. Un ejemplo destacado es la creación de “supermanzanas”, donde el tráfico motorizado se reduce y se crean espacios de uso mixto que promueven un ambiente más saludable y sostenible (Eggimann, 2022). No obstante, estas iniciativas deben ser acompañadas desde la gobernanza y las relaciones de hélice para aportar los elementos educativos y patrimoniales que pueden quedar fuera del alcance de propuestas meramente constructivas Crilly et al., 2020; Parygin et al., 2022). 

 

Otro importante aprendizaje de la experiencia fue la necesidad de diseñar una articulación urbana resiliente. La resiliencia ante desastres naturales y factores medioambientales que ponen en riesgo el bienestar psicosocial es una preocupación creciente en el diseño de espacios públicos (Amirzadeh y Barakpour, 2021; Imperiale y Vanclay, 2021; Osei-Kyei et al., 2023). Tal y como mostró el estudio, se deben desarrollar estrategias que embellezcan los espacios y que los preparan para responder eficazmente a problemáticas sociales, emergencias, o catástrofes naturales. De cara a futuros estudios, esto incluye la planificación de espacios multifuncionales que pueden adaptarse rápidamente a situaciones de crisis, mejorar la seguridad ciudadana y promover desde el diseño y la planificación territorial el bienestar de las comunidades.

 

Finalmente, es preciso destacar la interconexión entre los espacios verdes y la salud pública. El estudio de las problemáticas en el contexto, como la contaminación medioambiental, el consumo de sustancias o la delincuencia, demostró que existía una demanda emergente en la creación de redes de espacios verdes interconectados que no solo mejoraran la biodiversidad urbana, sino que ofrecieran beneficios significativos para la salud pública.

 

En el estudio, estos espacios se diseñaron para reducir el efecto de isla de calor en las ciudades, mejorar la calidad del aire y proporcionar áreas de recreación. Además, se consideró la relación entre el descanso y los espacios que fomentan estilos de vida más activos y saludables. Otra dimensión fundamental fue la atención a las problemáticas sociales, al integrar al diseño el alivio de las desigualdades sociales, como la delincuencia, la invasión de tendencias potencialmente nocivas y la fragmentación social del sector.

 

CONCLUSIONES

 

Los resultados permiten afirmar que una propuesta de diseño urbano requiere articular el espacio público efectivo frente a las dinámicas urbanas, con el fin de contribuir al aseguramiento del eficiente desarrollo social, cultural y ambiental del territorio. Otro importante aporte fue la reafirmación de la relevancia de los parques lineales, corredores ecológicos o parques urbanos, en tanto no solo tienen la función de conexión y regeneración, sino de rehabilitación ambiental y cultural.

 

Tras analizar el estado del espacio a intervenir y comprender que sus problemáticas eran inicialmente provocadas por el desorden urbano y la deficiencia de espacio público, funciones dadas al ordenamiento territorial, se estableció la pertinencia de desarrollar estrategias para consolidar y ordenar zonas vulnerables dentro del espacio urbano. Por ello, la aplicación de las normas urbanísticas guio la correcta intervención y permitió la imaginación conjunta de espacios sociales confortables que facilitan el desarrollo de actividades por parte de la comunidad.

 

A partir de la experiencia se consolidó un corredor ecológico que dio solución parcial a los distintos factores incidentales en el sector, como la contaminación, la seguridad, la movilidad y la desarticulación. Adicionalmente, el estudio contribuyó al aseguramiento eficiente en el marco de lo que es el desarrollo social, cultural y ambiental del barrio La Esperanza.

 

Por su parte, el diseño puntualizó el desarrollo del espacio urbano confortable, sin espacios vacíos ni puntos muertos –como callejones– que admitían el desarrollo de actividades ilícitas y que lograban desarticular espacios y vivencias previamente. Finalmente, se concluye que las intervenciones de diseño urbano deben integrar al actor principal, el ciudadano de a pie, pues es quien habita, disfruta, recorre y se recrea en áreas que garantizan el descanso y aseguran el bienestar, el confort y la correlación social. Entonces, la cultura local y el desarrollo comunitario son indispensables para el correcto funcionamiento del espacio, por lo que es de vital jerarquía generar espacios que promuevan la participación ciudadana alrededor de la conservación ambiental. 

 

AGRADECIMIENTOS

 

A la población de Villavicencio-Meta.

 

REFERENCIAS

 

Amirzadeh, M., y Barakpour, N. (2021). Strategies for building community resilience against slow-onset hazards. International Journal of Disaster Risk Reduction, 66, 102599. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102599

 

Anthony, B. (2024). The Role of Community Engagement in Urban Innovation Towards the Co-Creation of Smart Sustainable Cities. Journal of the Knowledge Economy, 15(1), 1592–1624. https://doi.org/10.1007/s13132-023-01176-1

 

Bibri, S., Krogstie, J., y Kärrholm, M. (2020). Compact city planning and development: Emerging practices and strategies for achieving the goals of sustainability. Developments in the Built Environment, 4, 100021. https://doi.org/10.1016/j.dibe.2020.100021

 

Crevoisier, O., y Rime, D. (2021). Anchoring Urban Development: Globalisation, Attractiveness and Complexity. Urban Studies, 58(1), 36–52. https://doi.org/10.1177/0042098019889310

 

Crilly, M., Vemury, C., Humphrey, R., … y Heidrich, O. (2020). Common Language of Sustainability for Built Environment Professionals—The Quintuple Helix Model for Higher Education. Energies, 13(22), 5860. https://doi.org/10.3390/en13225860

 

Eggimann, S. (2022). Expanding urban green space with superblocks. Land Use Policy, 117, 106111. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2022.106111

 

Franco-Torres, M., Rogers, B., y Harder, R. (2021). Articulating the new urban water paradigm. Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 51(23), 2777–2823. https://doi.org/10.1080/10643389.2020.1803686

 

Imperiale, A., y Vanclay, F. (2021). Conceptualizing community resilience and the social dimensions of risk to overcome barriers to disaster risk reduction and sustainable development. Sustainable Development, 29(5), 891–905.

 

Inostroza, L., y Zepp, H. (2021). The metabolic urban network: Urbanisation as hierarchically ordered space of flows. Cities, 109, 103029. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.103029

 

Jabareen, Y., y Eizenberg, E. (2021). Theorizing urban social spaces and their interrelations: New perspectives on urban sociology, politics, and planning. Planning Theory, 20(3), 211–230. https://doi.org/10.1177/1473095220976942

 

Leitheiser, S., y Follmann, A. (2020). The social innovation–(re)politicisation nexus: Unlocking the political in actually existing smart city campaigns? The case of SmartCity Cologne, Germany. Urban Studies, 57(4), 894–915. https://doi.org/10.1177/0042098019869820

 

Li, J., Krishnamurthy, S., Pereira, A., y van Wesemael, P. (2020). Community participation in cultural heritage management: A systematic literature review comparing Chinese and international practices. Cities, 96, 102476. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.102476

 

Li, X., Zhang, F., Hui, E., y Lang, W. (2020). Collaborative workshop and community participation: A new approach to urban regeneration in China. Cities, 102, 102743. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102743

 

Moreno, C., Allam, Z., Chabaud, D., Gall, C., y Pratlong, F. (2021). Introducing the “15-Minute City”: Sustainability, Resilience and Place Identity in Future Post-Pandemic Cities. Smart Cities, 4(1), 93–111. https://doi.org/10.3390/smartcities4010006

 

Mouratidis, K. (2021). Urban planning and quality of life: A review of pathways linking the built environment to subjective well-being. Cities, 115, 103229. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103229

 

Nederhand, J., Avelino, F., Awad, I., … y van Stapele, N. (2023). Reclaiming the city from an urban vitalism perspective: Critically reflecting smart, inclusive, resilient and sustainable just city labels. Cities, 137, 104257. https://doi.org/10.1016/j.cities.2023.104257

 

Osei-Kyei, R., Tam, V., Komac, U., y Ampratwum, G. (2023). Critical review of urban community resilience indicators. Smart and Sustainable Built Environment. https://doi.org/10.1108/SASBE-08-2022-0180

 

Parygin, D., Sadovnikova, N., Gamidullaeva, L., Finogeev, A., y Rashevskiy, N. (2022). Tools and Technologies for Sustainable Territorial Development in the Context of a Quadruple Innovation Helix. Sustainability, 14(15), 9086. https://doi.org/10.3390/su14159086

 

Peris, J., y Bosch, M. (2020). The paradox of planning for transformation: The case of the integrated sustainable urban development strategy in València (Spain). Urban Transformations, 2(1), 7. https://doi.org/10.1186/s42854-020-00011-z

 

Pozoukidou, G., y Chatziyiannaki, Z. (2021). 15-Minute City: Decomposing the New Urban Planning Eutopia. Sustainability, 13(2), 928. https://doi.org/10.3390/su13020928

 

Rahman, M., Masud, M., Akhtar, R., y Hossain, M. (2022). Impact of community participation on sustainable development of marine protected areas: Assessment of ecotourism development. International Journal of Tourism Research, 24(1), 33–43. https://doi.org/10.1002/jtr.2480

 

Reyes-Riveros, R., Altamirano, A., de La Barrera, F., … y Meli, P. (2021). Linking public urban green spaces and human well-being: A systematic review. Urban Forestry & Urban Greening, 61, 127105. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127105

 

Rodrigues, N., Vale, M., y Costa, P. (2022). Urban experimentation and smart cities: A Foucauldian and autonomist approach. Territory, Politics, Governance, 10(4), 549–567. https://doi.org/10.1080/21622671.2020.1777896

 

Shao, Z., Sumari, N., Portnov, A., … y Mandela, P. (2021). Urban sprawl and its impact on sustainable urban development: A combination of remote sensing and social media data. Geo-Spatial Information Science, 24(2), 241–255. https://doi.org/10.1080/10095020.2020.1787800

 

Wang, X., Shi, R., y Zhou, Y. (2020). Dynamics of urban sprawl and sustainable development in China. Socio-Economic Planning Sciences, 70, 100736. https://doi.org/10.1016/j.seps.2019.100736

 

Zhou, L., Zhou, C., Che, L., y Wang, B. (2020). Spatio-temporal evolution and influencing factors of urban green development efficiency in China. Journal of Geographical Sciences, 30(5), 724–742. https://doi.org/10.1007/s11442-020-1752-5

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Sara Alejandra Ortiz Figueroa, Juan Camilo Díaz Herrera y Néstor Saúl Saray Leguizamo.

Análisis formal: Sara Alejandra Ortiz Figueroa, Juan Camilo Díaz Herrera y Néstor Saúl Saray Leguizamo.

Investigación: Sara Alejandra Ortiz Figueroa, Juan Camilo Díaz Herrera y Néstor Saúl Saray Leguizamo.

Metodología: Sara Alejandra Ortiz Figueroa, Juan Camilo Díaz Herrera y Néstor Saúl Saray Leguizamo.

Redacción – revisión y edición: Sara Alejandra Ortiz Figueroa, Juan Camilo Díaz Herrera y Néstor Saúl Saray Leguizamo.