doi: 10.58763/rc2024326

 

Investigación Científica y Tecnológica

 

Caracterización de actitudes en emprendimiento, creatividad e innovación en mujeres emprendedoras de Latinoamérica

 

Characterization of attitudes towards entrepreneurship, creativity and innovation in female entrepreneurs of Latin America

 

Giovanny Melquicedec Martin Peña1  *

 

RESUMEN

Esta investigación muestra los resultados de un estudio cuyo propósito fue explorar los comportamientos emprendedores, la creatividad y la innovación en mujeres latinoamericanas. El estudio se desarrolló con un enfoque mixto primordialmente cualitativo, de alcance exploratorio y descriptivo, basado en los diseños de scoping review; se revisaron artículos relevantes en la base de datos Scopus revistas arbitradas. Dentro de los resultados analizados, se encontró que los comportamientos emprendedores más sobresalientes son la resiliencia, la construcción de redes de apoyo, el desarrollo del liderazgo y la proyección ambiental y social de las empresas. También, se evidenció que aún existen paradigmas culturales que contribuyen a la exclusión basada en el género, la presencia de pobres programas de apoyo y acompañamiento, así como dificultades en el acceso a la financiación de los proyectos emprendedores. El estudio facilitó la identificación de factores críticos a considerar en futuras pesquisas, así como para el fortalecimiento de políticas públicas y la gobernanza.

 

Palabras clave: creatividad industrial, innovación, organización, pequeña empresa.

 

Clasificación JEL: J16, L25, L26

 

ABSTRACT

This research shows the results of a study that aimed to explore entrepreneurial behaviors, creativity, and innovation in Latin American women. The study was developed with a mixed approach that was primarily qualitative, exploratory, and descriptive in scope, based on scoping review designs, where relevant articles in the Scopus database of peer-reviewed journals were reviewed. Among the results analyzed, it was found that the most outstanding entrepreneurial behaviors are resilience, the construction of support networks, the development of leadership, and the environmental and social projection of companies. On the other hand, it was evident that there are still cultural paradigms that contribute to gender-based exclusion, the presence of poor support and accompaniment programs, as well as difficulties in accessing financing for entrepreneurial projects. The study facilitated the identification of critical factors to consider in future research and for strengthening public policies and governance.

 

Keywords: industrial design, innovation, organizations, small enterprises.

 

JEL Classification: J16, L25, L26

 

Recibido: 17-02-2024          Revisado: 29-05-2024          Aceptado: 15-06-2024          Publicado: 01-07-2024

 

Editor: Carlos Alberto Gómez Cano

 

1Universidad Militar Nueva Granada. Cajicá, Colombia.

 

Citar como: Martin, G. (2024). Caracterización de actitudes en emprendimiento, creatividad e innovación en mujeres emprendedoras de Latinoamérica. Región Científica, 3(2), 2024326. https://doi.org/10.58763/rc2024326

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

A partir de la apertura económica y el fenómeno de la globalización, Latinoamérica ha afrontado el reto de elevar su capacidad competitiva ante las nuevas condiciones internacionales. En este escenario de perfeccionamiento continuo, ha sido necesario reconfigurar los paradigmas económicos, culturales y formativos que fueron pensados para la sociedad industrial, pero que se han convertido en anacrónicos bajo el lente del desarrollo de las competencias en innovación y emprendimiento.

 

En miras a desarrollar este tipo de competencias, es fundamental reorientar las políticas y las prácticas educativas hacia una formación que las integre de forma explícita al currículo y a la cultura de las organizaciones de la Educación Superior. Al respecto, en el caso de Colombia, Colciencias propone que las universidades alienten la educación para el emprendimiento, potencie la intención de emprender y respalde a los emprendedores mediante relaciones de educación, capacitación y transferencia de conocimientos (Castrillón-Muñoz et al., 2020). Es destacable que esta posición represente los elementos cardinales señalados por la corriente principal de la ciencia (Andrade et al., 2022; Prencipe et al., 2020; Schaeffer et al., 2021).

 

A su vez, el marco legal general motiva a las instituciones universitarias a garantizar la formación de sujetos competentes y socialmente responsables que fomenten el desarrollo de las naciones. En este sentido, tras el análisis de los modelos actuales de universidad y sociedad, es dado incentivar en los ciudadanos competencias en creatividad empresarial, innovación organizacional y emprendimiento. Bajo esta lógica, los programas de ingeniería, al igual que el resto de pregrados y posgrados universitarios, deben estar orientados no solo a la promoción de profesionales disciplinariamente idóneos, sino a facilitar el desarrollo de estas competencias, si se pretende aportar a la transformación de la cultura económica colombiana.

 

En el caso de las naciones latinoamericanas, la cultura de emprendimiento ha estado concentrada más en la explotación de comodities y menos en la generación de mercados sustentados en la investigación y el desarrollo tecnológico. Este desbalance entre la extracción y procesamiento de materias primas puede compararse con países como Singapur y Luxemburgo, que en la actualidad se destacan por ser las economías más fuertes del mundo, según el análisis de la relación entre innovación y desarrollo económico (Mtar y Belazreg, 2021; Raihan y Tuspekova, 2022). Es precisamente en este marco de promoción de la conducta emprendedora donde se establecen las bases para el desarrollo futuro y sostenible de las naciones (Mohamed et al., 2022; Pradhan et al., 2020).

 

Bajo este contexto, la reconfiguración de los paradigmas educativos a partir del desarrollo del pensamiento creativo, así como el fomento de la innovación y del emprendimiento, implican en primera instancia reconocer las principales características del proceso. Una vez establecidas estas bases, se debe establecer un diálogo realista entre estas tres áreas de conocimiento, ya que en algunas disciplinas son asumidas tácitamente como conceptos similares o sinonímicos.

 

En el caso del “emprendimiento”, es preciso señalar que se concibe al emprendedor como un individuo que identifica necesidades, propone soluciones y saca provecho económico a partir de la evaluación del riesgo (Caliendo y Kritikos, 2012). Esta postura se puede complementar con un análisis de la motivación intrínseca, como sustento de la conducta emprendedora, pues la determinación personal en la satisfacción de las necesidades es una característica esencial para ser empresario.

 

En cuanto a la “creatividad”, la literatura hace referencia a la capacidad de generar ideas novedosas e innovadoras para desarrollar y mejorar productos, servicios, procesos o modelos de negocios dentro de una organización. Al respecto, el pensamiento creativo implica la habilidad de crear propuestas originales, resolver problemas de manera novedosa y buscar oportunidades innovadoras que conduzcan al crecimiento y el éxito empresarial. La creatividad empresarial es fundamental para la adaptación a entornos cambiantes y el fortalecimiento de la competitividad en el mundo empresarial; de ahí que sea considerada un importante recurso o valor dentro de un emprendimiento (Škare et al., 2022; Tantaway et al., 2021; Wang et al., 2022). 

 

El tercer concepto, concerniente a la “innovación empresarial”, representa el proceso de introducir nuevas ideas, conceptos, productos, servicios o prácticas de una organización en un mercado, para generar valor (Tantawy et al., 2021). Esto implica cierta creatividad empresarial para tener un desarrollo sostenible en el tiempo. Aunque en artículos consultados pueden aparecer como dos procesos intrínsecamente relacionados o como dos categorías inseparables, la innovación se distingue por ser factible de diseñar e implementar, es decir, más que una capacidad en el sentido mental, constituye una rama fundamental dentro de las organizaciones que aspiran a una presencia extendida, en los ya mencionados marcos de un mercado (Wang et al., 2022). 

 

A partir de las anteriores conceptualizaciones, particularmente centradas el contexto empresarial, se puede afirmar que el emprendimiento se orienta hacia la generación de empresas; la creatividad apunta a la creación de nuevas ideas y productos; mientras que la innovación se concentra en la construcción de espacios alternativos de comercialización. Por lo tanto, su estudio se encamina a la relación que se produce entre las tres categorías en el contexto de los emprendimientos femeninos latinoamericanos.

 

METODOLOGÍA

 

Enfoque y diseño

 

En aras de cumplir con los propósitos de la investigación, se optó por un enfoque mixto basado en un diseño de scoping review. Esta decisión se adoptó debido a la convergencia de una amplia variedad de categorías, aunadas e interpretadas con un prisma crítico, basado en los estudios sobre la interseccionalidad del género.

 

La revisión mixta de la literatura mediante un diseño de scoping review es una alternativa utilizada para mapear la evidencia existente en un campo de investigación, identificar brechas en el conocimiento y establecer áreas para futuras investigaciones. Esta ruta es particularmente útil cuando se trata de explorar temas amplios y complejos donde aún no se ha desarrollado una revisión sistemática exhaustiva; un hecho que matizó la intención del autor al tener que emplear múltiples filtros por campo, género y región.

 

En consecuencia, la primera parte de la estrategia fue definir el problema de investigación y formular preguntas de revisión específicas. Estas preguntas guiaron el proceso de revisión, el análisis de contenido y la redacción del reporte:

 

¿Cuáles son los principales enfoques teóricos utilizados en el estudio del comportamiento emprendedor, las actitudes relacionadas con el éxito, la creatividad y la innovación?

 

¿Qué categorías se han empleado predominantemente en la investigación sobre comportamiento emprendedor, las actitudes relacionadas con el éxito, la creatividad y la innovación?

 

¿Cuáles son las principales brechas, hallazgos y limitaciones en el estudio del comportamiento emprendedor, las actitudes relacionadas con el éxito, la creatividad y la innovación?

 

Procedimientos metodológicos

 

En atención a esta estrategia, se creó un protocolo basado en distintas propuestas de diseño de scoping review, encaminadas a la exploración de la convergencia entre categorías. El proceso investigativo se operacionalizó en función de mapear la literatura existente sobre el comportamiento emprendedor, las actitudes relacionadas con el éxito, la creatividad y la innovación.

 

Esta fase inicial se realizó en la base de datos Scopus y se emplearon diferentes etiquetas para la exploración de la literatura, lo que generó dos fórmulas fundamentales de búsqueda que generaron una muestra inicial de 133 documentos. Una vez identificados los artículos más relevantes, se procedió a resumir los hallazgos clave y las áreas de consenso y desacuerdo, identificar brechas en el conocimiento así como a la valoración de las direcciones más notables para futuras investigaciones. Las fórmulas utilizadas fueron:

 

Tabla 1.

Fórmulas empleadas en la búsqueda

Fórmula empleada

Resultado arrojado

( TITLE-ABS-KEY ( female  AND entrepreneurship )  AND  TITLE-ABS-KEY ( entrepreneurship  AND behavior )  AND  TITLE-ABS-KEY ( entrepreneurial  AND attitude ) )  AND  PUBYEAR  >  2018

n= 73

70 artículos originales

( TITLE-ABS-KEY ( female  AND entrepreneurship )  AND  TITLE-ABS-KEY ( creativity ) )  AND  PUBYEAR  >  2018

n=44 artículos originales

Fuente: Elaboración propia.

 

Criterios de inclusión y exclusión

 

Con el objetivo de seleccionar los documentos más representativos dentro del campo de estudio, se diseñaron criterios para la inclusión y la exclusión. Los criterios de inclusión se desarrollaron en función de garantizar la relevancia temática, clasificar el tipo de estudios (cualitativos, cuantitativos, mixtos), analizar artículos originales que presentaran resultados provenientes de datos empíricos y que hubiesen sido publicados en el período de tiempo 2019-2024. Los criterios de exclusión se emplearon para eliminar de los resultados de la búsqueda las conferencias y otros tipos de publicación, como libros y capítulos de libro, la observación del margen temporal y aquellos artículos que no abordasen suficientemente o con adecuada profundidad la temática. Este proceso fue realizado por el autor exclusivamente, aunque se asesoró en una bibliotecaria especialista para minimizar el sesgo; por lo demás, una limitación del estudio que se presenta.

 

Extracción y análisis de datos

 

El análisis de los datos se basó en el proceso de codificación y categorización, aunque se partió de un enfoque de códigos a priori, dados por la propia temática. Los documentos seleccionados fueron exportados al programa de análisis cualitativo Atlas.ti, donde fueron procesados utilizando los códigos a priori, la lectura por rondas y la representación en redes. Para minimizar los riesgos de pérdida de datos relevantes, se desarrolló una matriz de extracción para recopilar la información relevante según autor y año de publicación, objetivos del estudio, enfoque teórico y metodológico, así como hallazgos principales. Una vez concluido este proceso, se analizaron los datos extraídos; se buscó la identificación y representación de patrones, temas recurrentes y divergencias en la literatura; así como la discusión de los resultados en función de la literatura.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Comportamiento innovador

 

El primer elemento para resaltar fue la prevalencia del concepto “comportamiento emprendedor” que, si bien presenta una naturaleza general y un enfoque inicial hacia el género masculino, favorece la visión de los rasgos esenciales de la persona que emprende. Aunque los enfoques son variados, el más repetido y puesto bajo análisis fue el modelo de David McClelland, desde donde se extrae que el emprendedor es una persona capaz de alcanzar metas en el proceso de iniciar una empresa o proyecto; ruta que, entre otras cosas, le lleva a identificar oportunidades y tomar riesgos relativamente analizados (Mourão y Schneider, 2020; Schneider et al., 2021). Además, se destaca en el perfil comportamental de estas personas la habilidad para tomar decisiones en ambientes de incertidumbre después de haber analizado un mercado. A partir de este modelo, se define el comportamiento emprendedor en 3 necesidades, que pueden consultarse en la Tabla 2, a partir de la síntesis realizada sobre los aportes de diversos estudios (Ataei et al., 2020; Mourão y Schneider et al., 2020; Schneider et al., 2021; Woodside et al., 2020):

 

Tabla 2.

Necesidades de la persona emprendedora

Tipo de necesidad

Características

Necesidad de logro

Persistencia del emprendedor

Búsqueda de oportunidades en el mercado.

Medición de riesgos

Autoexigencia

Cumplimiento cabal de sus compromisos.

Necesidad de afiliación

Capacidad de Planear eventos futuros Investigación de información que contribuya a su negocio.

Establecer objetivos y metas medibles

Necesidad de poder

Ser líder para construir redes de apoyo

Confiar en sus capacidades.

Fuente: Elaboración propia.

 

A partir de este modelo basado en relación necesidades-motivación-comportamiento, se establecieron los temas fundamentales de análisis. A continuación, se presentan los hallazgos de la revisión de la literatura orientados por el análisis de contenido y la triangulación.

 

Necesidad de logro en el emprendimiento femenino

 

El primer elemento a analizar fue la orientación positiva hacia la actividad emprendedora, que se ha fortalecido gradualmente en las últimas décadas, especialmente como resultado de la introducción de programas para sustentar las intenciones individuales y las pequeñas iniciativas colectivas (Perez et al., 2024). En el caso del emprendimiento femenino, este parece haber aumentado considerablemente en Latinoamérica, a pesar de la presencia de obstáculos relacionados con la autoeficacia y la resiliencia (Kogut y Mejri, 2022; Margaça et al., 2021).

 

Entre las características más identificables, según los autores, aparecen la realización personal y profesional, lo que puede interpretarse como una manifestación de las necesidades de logro. Además, la relación entre estas necesidades individuales y el contexto apunta hacia la superación de las barreras culturales y sociales, que demandan una motivación robusta para destacar en sus empresas (Chafloque-Cespedes et al., 2021).

 

Por otra parte, los estudios analizados demuestran que aún existen oportunidades de mejora en las sociedades tradicionales al destinar recursos financieros en sectores clave, especialmente cuando implica el soporte a las mujeres y la conexión de estas a ecosistemas de emprendimiento (Wannamakok y Chang, 2020). La necesidad de logro a menudo se ve afectada por el abanico limitado de opciones disponibles para las mujeres y el acceso a redes de apoyo. Al respecto, destaca en la literatura internacional el estudio de Wannamakok y Chang (2020), quienes encontraron que el miedo al fracaso no era un factor limitante de la intención emprendedora, mientras que los modelos de rol, las oportunidades y el acceso a conocimiento sobre emprendimiento sí lo son; un elemento que refuerza la idea de que es preciso generar y fortalecer estos ecosistemas (Calabuig-Moreno et al., 2021; Fernandes y Ferreira, 2022; Hakala et al., 2020).

 

Necesidad de afiliación en el emprendimiento femenino

 

A partir de estas demandas relacionadas con la vinculación a fines múltiples, los estudios destacan el espíritu colaborativo entre comunidades femeninas (Dal Mas y Paoloni, 2020; Acevedo-Duque et al., 2021). Sin embargo, aunque las mujeres emprendedoras se destacan por la búsqueda constante de redes de apoyo y la adecuada gestión en alianzas estratégicas para fortalecer sus empresas, existen dificultades en el mantenimiento de estas redes de apoyo, especialmente en industrias dominadas por hombres. Debido a que la mayoría de emprendimientos son masculinos, la presencia y reproducción de barreras culturales limitan la mentoría en empresas de diferentes sectores. En atención a lo anterior, los estudios regionales e internacionales plantean que es necesario que las emprendedoras desarrollen más su resiliencia frente a los desafíos culturales y sociales, lo que requiere de programas de entrenamiento y atención especializada (Martínez-Rodríguez et al., 2022; Nate et al., 2022; Neumeyer, 2022).

 

Necesidad de poder en el emprendimiento femenino

 

Un elemento esencial explorado en la literatura es la orientación de las féminas hacia el ejercicio de la agencia. Las mujeres emprendedoras han demostrado un deseo creciente de influir y liderar en sus sectores; algo que no solo es una característica de la persona emprendedora exitosa, sino una necesidad en contextos altamente competitivos (Corrêa et al., 2022). El análisis de las cifras registradas en las fuentes mostró un aumento en la participación activa de diferentes géneros y sectores, así que en los últimos años las mujeres han asumido más el rol de agentes de cambio y líderes, tanto en las pequeñas como en las medianas empresas, tal como lo explican Acevedo-Duque et al. (2021). De otro lado, es necesario reconocer que las sociedades occidentales y algunas orientales, han dado un papel más protagónico a la mujer, esto porque el éxito de los emprendimientos demanda ciertos catalizadores que implican la acción externa y concertada de diferentes agentes sociales (Corrêa et al., 2024; Hossain et al., 2023).

 

No obstante, en este tema apareció la mención recurrente a los retos que afrontan tanto las emprendedoras como sus emprendimientos. Entre los más señalados aparecieron la percepción y aceptación de las mujeres en roles de liderazgo en algunos sectores dominados por perfiles masculino tradicionales, a saber, las áreas de Tecnología y Ciencia, Banca y Finanzas e Ingeniería y Construcción. La brecha de género sigue siendo un paradigma cultural y un problema persistente en políticas públicas, tal como lo expresan múltiples estudios regionales e internacionales (Barrachina et al., 2021; Bastida et al., 2020; Vracheva y Stoyneva, 2020).

 

A partir de estos análisis, se realizó una matriz de códigos y categorías en el software Atlas.ti. Esta representación de los datos permitió los factores asociados a las necesidades de logro, de afiliación y de poder (Figura 1). Destaca especialmente el predominio de factores externos que pueden actuar como promotores o disruptores; de ahí la resiliencia personal y empresarial no puede limitarse, en su concepción, a las cualidades y necesidades personales, sino que debe sustentarse desde perspectivas ontogenéticas, temporales, sociales y políticas (Beuren et al., 2022; Candeias y Franco, 2022; Monzón et al., 2023).

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Comportamiento innovador femenino en Latinoamérica

 

En el ámbito empresarial, se considera que el comportamiento innovador femenino se centra en identificar oportunidades en el mercado, introducir soluciones creativas, así como contribuir a la expansión y diversificación de las ofertas comerciales. Esto se basa en una comprensión y marco de interpretación diferente a las propuestas primordialmente masculinas (Ughetto et al., 2020). De acuerdo con los estudios explorados, las empresarias en Latinoamérica deben profundizar en el desarrollo de la capacidad para la resolución de problemas, la adopción de tecnologías emergentes y la creación de propuestas de valor distintivas.

 

La colaboración, la adaptabilidad y el compromiso con el desarrollo sostenible también son aspectos relevantes del comportamiento innovador femenino, en tanto que los hallazgos demuestran que contribuyen al desarrollo socioeconómico de la región. Sin embargo, como bien señalan Kamberidou (2020), el éxito de los emprendimientos trasciende la cuestión del género en principio, pues la innovación es intrínseca a dicho éxito, pero se debe reconocer el impacto de los factores externos sobre el comportamiento innovador.

 

En los últimos años, el comportamiento innovador femenino ha crecido en distintos sectores económicos, y esto ha promovido cambios significativos y positivos, si bien lentos e inestables según las condiciones sociopolíticas de cada territorio. Entre las categorías más importantes, surgió la evolución innovadora en el emprendimiento, que permitió comprender las causas tras este crecimiento, principalmente en áreas como la tecnología educativa, salud y bienestar, y sostenibilidad y medio ambiente.

Las razones de esta evolución son diversas, pero se pudieron identificar tendencias concurrentes como:

 

1.     Mayor de capacidad de cuidado de terceros.

2.    Mayor compromiso al enfrentar problemas sociales.

3.    Mayores oportunidades en algunos sectores tecnológicos.

4.    Diversificación en roles de género.

 

Adicionalmente, las mujeres emprendedoras en Latinoamérica han mostrado mayor inclinación a roles sociales y ambientales. Entre las experiencias relatadas se observaron proyectos centrados en abordar problemas locales, como la pobreza, la educación, la discriminación y la sostenibilidad ambiental. Esta postura no solo se alinea con los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), sino que responde a una larga tradición de luchas sociales, raciales, étnicas y género (Aguinis et al., 2020).

 

Otra cuestión claramente señalada como un factor influyente fue la adopción de tecnología. En aras de crear ecosistemas de emprendimiento femeninos sostenibles y resilientes, los estudios consultados demuestran que es necesario una creciente disposición para crecer en ciertos sectores tecnológicos. Esto incluye el desarrollo de aplicaciones, plataformas en línea y soluciones digitales en diversos campos, como la salud, ciencia de datos, agricultura y educación (Raman et al., 2022). Lo anterior advierte un empoderamiento femenino creciente en sectores que se consideraban exclusivos para hombres, como lo muestran los hallazgos de fuentes regionales e internacionales (Avnimelech y Rechter, 2023; Ge et al., 2022; Osei y Zhuang, 2020).

 

Otro argumento recurrente alude a las demandas y oportunidades que ofrecen las redes de apoyo y colaboración. La formación de estas redes entre mujeres emprendedoras ha sido un aspecto fundamental en función de solventar las ya mencionadas insuficiencias, comparadas con los hombres y sus redes tradicionales. Como se pudo comprobar, los estudios puntualizan en la creación de programas de mentoría, la creación de redes de generación y transferencia de conocimientos, el establecimiento de soportes financieros y el fortalecimiento de alianzas estratégicas. Los estudios internacionales analizados demuestran que el funcionamiento de las organizaciones dependerá en gran medida de la capacidad de las emprendedoras para insertarse en estas redes, mientras que el aislamiento podría fortalecer factores disruptores (Civera y Meoli, 2023; Leyva-Townsend et al., 2021; Ribeiro et al., 2021).

 

Bajo esta misma línea se puede mencionar una creciente inclinación hacia el desarrollo de estrategias financieras ajustadas a la realidad de las féminas y sus contextos. Independientemente de los paradigmas sociales y culturales, se ha observado un desarrollo de fuentes de financiamiento para el emprendimiento femenino, principalmente fundamentado en el crecimiento económico, pero también en sus ramificaciones sociales.

 

Entre los factores más comunes se encontraron los programas gubernamentales, el apoyo de inversores de impacto y el incremento de organizaciones sin fines de lucro, que han contribuido a mejorar las condiciones financieras para mujeres. Este escenario favorable ha propiciado el diseño e implementación de programas de formación en emprendimiento femenino, destinados a fortalecer competencias empresariales, el desarrollo de liderazgo y la resiliencia empresarial. Cosa que también se debe a los movimientos sociales y culturales, que han derivado en cambios sustanciales en cuanto a la representación del rol en sectores tradicionales con enfoque masculino. En clave de desafío, las mujeres han transformado los estereotipos de género y han contribuido a la diversificación de la fuerza laboral. Según la literatura, esto se debe principalmente a:

 

1.     Mejor acceso a educación y oportunidades laborales.

2.    Cambio de los estereotipos culturales tradicionales a gran escala.

3.    Desarrollo en la equidad de género.

4.    Empoderamiento económico femenino.

 

Como se pudo identificar, hay varios aspectos relacionados con la innovación y el emprendimiento femenino que contemplan los elementos fundamentales para fortalecer, desde dentro y fuera, las organizaciones creadas. Al igual que lo mostrado en la figura anterior, destaca la necesidad de profundizar en los nexos contexto social-género-emprendimiento y fortalecer los ecosistemas femeninos, no como entes cerrados, sino como redes abiertas (Khoo et al., 2024; Ratten y Pellegrini, 2020)

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Comportamiento creativo

 

A partir del análisis de contenido realizado, se asumen los comportamientos creativos en dos categorías. La primera, se refiere a rasgos personales como persistencia, originalidad, tolerancia y lo divergente, experimentación de nuevas experiencias, motivación intrínseca, necesidad de logro, autoconfianza, independencia y capacidad para asumir riesgos controlados. Por su parte, en la segunda categoría se destacan aspectos cognitivos como la fluidez, la sensibilidad a los problemas, la flexibilidad del pensamiento y el pensamiento analógico. Esta postura se complementa con los factores que definen la personalidad creativa y que se expresan en la curiosidad, el placer por lo que se hace, el esfuerzo estable, la pasión y la capacidad de adaptarse a las circunstancias (Akbari et al., 2020).

 

Tras el análisis de las fuentes, se identifica que una emprendedora exitosa debe alentar la capacidad de crear nuevos productos, conseguir mayores cuotas de mercado para aquellos y diseñar adecuadamente los mecanismos para alcanzar la perdurabilidad en el tiempo. Entre las experiencias analizadas destaca que las emprendedoras latinoamericanas han demostrado una fuerte tendencia hacia la inclusión y la diversidad de sus empresas, la creación de entornos laborales sanos y eficientes, así como el desarrollo de una identidad organizacional que refleje la rica diversidad cultural y étnica de la región. Los estudios muestran el liderazgo a partir de iniciativas centradas en la responsabilidad social y la sostenibilidad, la creación de negocios con un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente, con énfasis en problemas sociales urgentes (Acevedo-Duque et al., 2021; Benites et al., 2021; Rosca et al., 2020).

 

Este tema, debido a las relaciones conceptuales, las posturas teóricas revisadas y el propio lente del autor, fue el más reducido, con un alto índice de saturación. El resultado puede ser interpretado como un argumento que refuerza la noción de integralidad, defendida en la presentación de los temas anteriores. Como se puede apreciar en la siguiente Figura, el emprendimiento femenino no constituye un fenómeno simple en modo alguno, por ende, su proliferación y fortalecimiento requiere de aproximaciones más completas y transdiciplinares.

 

Fuente: Elaboración propia.

 

CONCLUSIONES

 

Las mujeres emprendedoras latinoamericanas han contribuido al crecimiento y diversificación en los últimos años, a medida que generan un impacto positivo en la economía y la sociedad. Sin embargo, aún persisten barreras culturales y sociales que generan desafíos y frenan su participación plena. Además, se destacó un cambio, aunque incipiente, hacia enfoques culturales y sociales que empoderan, alientan la inclusión y promueven su desarrollo social.

 

En este sentido, el estudio permitió concluir que es preciso aportar a la diversificación sectorial, fortalecer los roles protagónicos en las empresas, formar para un liderazgo transformador y acompañar los emprendimientos femeninos como ecosistema. Dialécticamente, se necesita profundizar en los factores que escinden dichos escenarios y dificultan el acceso a financiamiento, capacitación y toma de decisiones. Por consiguiente, en futuros desarrollos es crítico que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales generen e implementen políticas públicas encaminadas a la gobernanza pro-emprendimiento, brinden espacios para la participación activa y contribuyan a reducir el impacto de las barreras mencionadas.

 

REFERENCIAS

 

Acevedo-Duque, Á., Gonzalez-Diaz, R., Vargas, E., … y D’Adamo, I. (2021). Resilience, Leadership and Female Entrepreneurship within the Context of SMEs: Evidence from Latin America. Sustainability, 13(15), 8129. https://doi.org/10.3390/su13158129

 

Aguinis, H., Villamor, I., Lazzarini, S., ... y Allen, D. (2020). Conducting Management Research in Latin America: Why and What’s in It for You? Journal of Management, 46(5), 615–636. https://doi.org/10.1177/0149206320901581

 

Akbari, M., Bagheri, A., Imani, S., y Asadnezhad, M. (2020). Does entrepreneurial leadership encourage innovation work behavior? The mediating role of creative self-efficacy and support for innovation. European Journal of Innovation Management, 24(1), 1–22. https://doi.org/10.1108/EJIM-10-2019-0283

 

Andrade, R., Pinheiro, P., Carvalho, L., y Rocha, R. (2022). Building a Bridge: Knowledge Sharing Flows into Entrepreneurial Ecosystems. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 8(3), 144. https://doi.org/10.3390/joitmc8030144

 

Ataei, P., Karimi, H., Ghadermarzi, H., y Norouzi, A. (2020). A conceptual model of entrepreneurial competencies and their impacts on rural youth’s intention to launch SMEs. Journal of Rural Studies, 75, 185–195. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.01.023

 

Avnimelech, G., y Rechter, E. (2023). How and why accelerators enhance female entrepreneurship. Research Policy, 52(2), 104669. https://doi.org/10.1016/j.respol.2022.104669

 

Barrachina, M., García-Centeno, M., y Calderón, C. (2021). Women Sustainable Entrepreneurship: Review and Research Agenda. Sustainability, 13(21), 12047. https://doi.org/10.3390/su132112047

 

Bastida, M., Pinto, L., Olveira, A., y Cancelo, M. (2020). Female Entrepreneurship: Can Cooperatives Contribute to Overcoming the Gender Gap? A Spanish First Step to Equality. Sustainability, 12(6), 2478. https://doi.org/10.3390/su12062478

 

Benites, M., González-Díaz, R., Acevedo-Duque, Á., Becerra-Pérez, L., y Tristancho, G. (2021). Latin American Microentrepreneurs: Trajectories and Meanings about Informal Work. Sustainability, 13(10), 5449. https://doi.org/10.3390/su13105449

 

Beuren, I., dos Santos, V., y Theiss, V. (2022). Organizational resilience, job satisfaction and business performance. International Journal of Productivity and Performance Management, 71(6), 2262–2279. https://doi.org/10.1108/IJPPM-03-2021-0158

 

Calabuig-Moreno, F., Gonzalez-Serrano, M., Alonso-Dos-Santos, M., y Gómez-Tafalla, A. (2021). Entrepreneurial ecosystems, knowledge spillovers, and their embeddedness in the sport field: A bibliometric and content analysis. Knowledge Management Research & Practice, 19(1), 65–83. https://doi.org/10.1080/14778238.2020.1752120

 

Candeias, A., y Franco, M. (2022). The role of entrepreneurial resilience in forms of collaboration: A systematic literature review with bibliometric analyses. EuroMed Journal of Business, 17(4), 752–789. https://doi.org/10.1108/EMJB-05-2021-0075

 

Castrillón-Muñoz, A., Infante-Moro, A., Zúñiga-Collazos, A., y Martínez-López, F. (2020). Generación de empresas derivadas de base tecnológica (Spin Offs), a partir de los resultados de I+D+i de los grupos de investigación de la Universidad del Cauca, Colombia. Información Tecnológica, 31(1), 67–78. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000100067

 

Chafloque-Cespedes, R., Alvarez-Risco, A., Robayo-Acuña, P., … y Vicente-Ramos, W. (2021). Effect of Sociodemographic Factors in Entrepreneurial Orientation and Entrepreneurial Intention in University Students of Latin American Business Schools. En P. Jones, N. Apostolopoulos, A. Kakouris, C. Moon, V. Ratten, y A. Walmsley (Eds.), Contemporary Issues in Entrepreneurship Research (pp. 151–165). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/S2040-724620210000011010

 

Civera, A., y Meoli, M. (2023). Empowering female entrepreneurs through university affiliation: Evidence from Italian academic spinoffs. Small Business Economics, 61(3), 1337–1355. https://doi.org/10.1007/s11187-022-00729-z

 

Corrêa, V., Brito, F., Lima, R., y Queiroz, M. (2022). Female entrepreneurship in emerging and developing countries: A systematic literature review. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 14(3), 300–322. https://doi.org/10.1108/IJGE-08-2021-0142

 

Corrêa, V., Lima, R., Brito, F., Machado, M., y Nassif, V. (2024). Female entrepreneurship in emerging and developing countries: A systematic review of practical and policy implications and suggestions for new studies. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 16(2), 366–395. https://doi.org/10.1108/JEEE-04-2022-0115

 

Dal Mas, F., y Paoloni, P. (2020). A relational capital perspective on social sustainability; the case of female entrepreneurship in Italy. Measuring Business Excellence, 24(1), 114–130. https://doi.org/10.1108/MBE-08-2019-0086

 

Fernandes, A., y Ferreira, J. (2022). Entrepreneurial ecosystems and networks: A literature review and research agenda. Review of Managerial Science, 16(1), 189–247. https://doi.org/10.1007/s11846-020-00437-6

 

Ge, T., Abbas, J., Ullah, R., … y Zhang, R. (2022). Women’s Entrepreneurial Contribution to Family Income: Innovative Technologies Promote Females’ Entrepreneurship Amid COVID-19 Crisis. Frontiers in Psychology, 13, 828040. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.828040

 

Hakala, H., O’Shea, G., Farny, S., y Luoto, S. (2020). Re‐storying the Business, Innovation and Entrepreneurial Ecosystem Concepts: The Model‐Narrative Review Method. International Journal of Management Reviews, 22(1), 10–32. https://doi.org/10.1111/ijmr.12212

 

Hossain, S., Islam, M., Hosen, M., y Thas, H. (2023). Missing catalysts of female entrepreneurship success: Evidence from an emerging economy. Global Business and Organizational Excellence, 42(5), 50–64. https://doi.org/10.1002/joe.22201

 

Kamberidou, I. (2020). “Distinguished” women entrepreneurs in the digital economy and the multitasking whirlpool. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 9(1), 3. https://doi.org/10.1186/s13731-020-0114-y

 

Khoo, C., Yang, E., Tan, R., … y Barahona-Canales, D. (2024). Opportunities and challenges of digital competencies for women tourism entrepreneurs in Latin America: A gendered perspective. Journal of Sustainable Tourism, 32(3), 519–539. https://doi.org/10.1080/09669582.2023.2189622

 

Kogut, C., y Mejri, K. (2022). Female entrepreneurship in emerging markets: Challenges of running a business in turbulent contexts and times. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 14(1), 95–116. https://doi.org/10.1108/IJGE-03-2021-0052

 

Leyva-Townsend, P., Rodriguez, W., Idrovo, S., y Pulga, F. (2021). Female board participation and firm’s financial performance: A panel study from a Latin American economy. Corporate Governance: The International Journal of Business in Society, 21(5), 920–938. https://doi.org/10.1108/CG-07-2019-0235

 

Margaça, C., Hernández-Sánchez, B., Sánchez-García, J., y Cardella, G. (2021). The Roles of Psychological Capital and Gender in University Students’ Entrepreneurial Intentions. Frontiers in Psychology, 11, 615910. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.615910

 

Martínez-Rodríguez, I., Quintana-Rojo, C., Gento, P., y Callejas-Albiñana, F. (2022). Public policy recommendations for promoting female entrepreneurship in Europe. International Entrepreneurship and Management Journal, 18(3), 1235–1262. https://doi.org/10.1007/s11365-021-00751-9

 

Mohamed, M., Liu, P., y Nie, G. (2022). Causality between Technological Innovation and Economic Growth: Evidence from the Economies of Developing Countries. Sustainability, 14(6), 3586. https://doi.org/10.3390/su14063586

 

Monzón, L., Dávila, J., Rodríguez, E., y Pérez, A. (2023). La resiliencia en el contexto universitario, un estudio mixto exploratorio. Pensamiento Americano, 16(31), 1–15. https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.636

 

Mourão, P., y Schneider, D. (2020). Testing McClelland at the Academy: An Analysis of Entrepreneurial Behavioral Characteristics. Sustainability, 12(5), 1771. https://doi.org/10.3390/su12051771

 

Mtar, K., y Belazreg, W. (2021). Causal Nexus Between Innovation, Financial Development, and Economic Growth: The Case of OECD Countries. Journal of the Knowledge Economy, 12(1), 310–341. https://doi.org/10.1007/s13132-020-00628-2

 

Nate, S., Grecu, V., Stavytskyy, A., y Kharlamova, G. (2022). Fostering Entrepreneurial Ecosystems through the Stimulation and Mentorship of New Entrepreneurs. Sustainability, 14(13), 7985. https://doi.org/10.3390/su14137985

 

Neumeyer, X. (2022). Inclusive High-Growth Entrepreneurial Ecosystems: Fostering Female Entrepreneurs’ Participation in Incubator and Accelerator Programs. IEEE Transactions on Engineering Management, 69(4), 1728–1737. https://doi.org/10.1109/TEM.2020.2979879

 

Osei, C., y Zhuang, J. (2020). Rural Poverty Alleviation Strategies and Social Capital Link: The Mediation Role of Women Entrepreneurship and Social Innovation. SAGE Open, 10(2), 215824402092550. https://doi.org/10.1177/2158244020925504

 

Perez, J., Martins, I., Mahauad, M., y Sarango-Lalangui, P. (2024). A bridge between entrepreneurship education, program inspiration, and entrepreneurial intention: The role of individual entrepreneurial orientation. Evidence from Latin American emerging economies. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 16(2), 288–310. https://doi.org/10.1108/JEEE-04-2021-0137

 

Pradhan, R., Arvin, M., Nair, M., y Bennett, S. (2020). The dynamics among entrepreneurship, innovation, and economic growth in the Eurozone countries. Journal of Policy Modeling, 42(5), 1106–1122. https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2020.01.004

 

Prencipe, A., Corsi, C., Rodríguez-Gulías, M., Fernández-López, S., y Rodeiro-Pazos, D. (2020). Influence of the regional entrepreneurial ecosystem and its knowledge spillovers in developing successful university spin-offs. Socio-Economic Planning Sciences, 72, 100814. https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.100814

 

Raihan, A., y Tuspekova, A. (2022). The nexus between economic growth, energy use, urbanization, tourism, and carbon dioxide emissions: New insights from Singapore. Sustainability Analytics and Modeling, 2, 100009. https://doi.org/10.1016/j.samod.2022.100009

 

Raman, R., Subramaniam, N., Nair, V., … y Nedungadi, P. (2022). Women Entrepreneurship and Sustainable Development: Bibliometric Analysis and Emerging Research Trends. Sustainability, 14(15), 9160. https://doi.org/10.3390/su14159160

 

Ratten, V., y Pellegrini, M. (2020). Female transnational entrepreneurship and smart specialization policy. Journal of Small Business & Entrepreneurship, 32(6), 545–566. https://doi.org/10.1080/08276331.2019.1616257

 

Ribeiro, M., Adam, I., Kimbu, A., … y Jong, A. (2021). Women entrepreneurship orientation, networks and firm performance in the tourism industry in resource-scarce contexts. Tourism Management, 86, 104343. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2021.104343

 

Rosca, E., Agarwal, N., y Brem, A. (2020). Women entrepreneurs as agents of change: A comparative analysis of social entrepreneurship processes in emerging markets. Technological Forecasting and Social Change, 157, 120067. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120067

 

Schaeffer, P., Guerrero, M., y Fischer, B. (2021). Mutualism in ecosystems of innovation and entrepreneurship: A bidirectional perspective on universities’ linkages. Journal of Business Research, 134, 184–197. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.05.039

 

Schneider, D., Mourão, P., y Silva, R. (2021). Lusophone Entrepreneurship: Analysis of Entrepreneurial Behavioural Characteristics in Brazilian and Portuguese Universities. Sustainability, 13(8), 4568. https://doi.org/10.3390/su13084568

 

Škare, M., Blanco-Gonzalez-Tejero, C., Crecente, F., y del Val, M. (2022). Scientometric analysis on entrepreneurial skills - creativity, communication, leadership: How strong is the association? Technological Forecasting and Social Change, 182, 121851. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.121851

 

Tantawy, M., Herbert, K., McNally, J., … y Foord, D. (2021). Bringing creativity back to entrepreneurship education: Creative self-efficacy, creative process engagement, and entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing Insights, 15, e00239. https://doi.org/10.1016/j.jbvi.2021.e00239

 

Ughetto, E., Rossi, M., Audretsch, D., y Lehmann, E. (2020). Female entrepreneurship in the digital era. Small Business Economics, 55(2), 305–312. https://doi.org/10.1007/s11187-019-00298-8

 

Vracheva, V., y Stoyneva, I. (2020). Does gender equality bridge or buffer the entrepreneurship gender gap? A cross-country investigation. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 26(8), 1827–1844. https://doi.org/10.1108/IJEBR-03-2020-0144

 

Wang, C., Mundorf, N., y Salzarulo-McGuigan, A. (2022). Entrepreneurship education enhances entrepreneurial creativity: The mediating role of entrepreneurial inspiration. The International Journal of Management Education, 20(2), 100570. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100570

 

Wannamakok, W., y Chang, Y.-Y. (2020). Understanding nascent women entrepreneurs: An exploratory investigation into their entrepreneurial intentions. Gender in Management: An International Journal, 35(6), 553–566. https://doi.org/10.1108/GM-12-2019-0250

 

Woodside, A., Megehee, C., Isaksson, L., y Ferguson, G. (2020). Consequences of national cultures and motivations on entrepreneurship, innovation, ethical behavior, and quality-of-life. Journal of Business & Industrial Marketing, 35(1), 40–60. https://doi.org/10.1108/JBIM-10-2018-0290

 

AGRADECIMIENTOS

Universidad Militar Nueva Granada.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Giovanny Melquicedec Martin Peña.

Curación de datos: Giovanny Melquicedec Martin Peña.

Análisis formal: Giovanny Melquicedec Martin Peña.

Adquisición de fondos: Giovanny Melquicedec Martin Peña.

Investigación: Giovanny Melquicedec Martin Peña.

Metodología: Giovanny Melquicedec Martin Peña.

Software: Giovanny Melquicedec Martin Peña.

Redacción – borrador original: Giovanny Melquicedec Martin Peña.

Redacción – revisión y edición: Giovanny Melquicedec Martin Peña.