doi: 10.58763/rc2024310

 

Investigación Científica y Tecnológica

 

Caracterización de los emprendimientos femeninos. Variables esenciales para su fomento y desarrollo en la ciudad de Sincelejo - Sucre

 

Characterization of female entrepreneurship. Essential variables for their promotion and development in the city of Sincelejo - Sucre

 

Diana Esther Álvarez-Contreras1  *, Erika Astrid Araque-Geney1  *

 

RESUMEN

El articulo describe las características de los emprendimientos femeninos del corregimiento de Chochó y barrio Las Canarias del municipio de Sincelejo. El objetivo principal fue establecer el perfil de las mujeres empresarias desde variables que propicien su desarrollo en la ciudad. La metodología utilizada consistió en el enfoque mixto no experimental descriptivo, con la aplicación de una encuesta a 50 mujeres emprendedoras adscritas a la oficina de la mujer y equidad de género, de la alcaldía de Sincelejo. Como resultado se obtuvo que la práctica emprendedora es limitada por el desconocimiento empresarial y las pocas oportunidades para el crecimiento de los negocios; es de mencionar que la motivación y el empuje de este grupo de mujeres es salir adelante y fortalecer sus emprendimientos con la generación de ingresos para sus hogares. Así mismo se concluye que los emprendimientos se encuentran en etapas incipientes y, para su consolidación, se hace necesario el apoyo institucional y la academia para el fortalecimiento empresarial.

 

Palabras claves: equidad, estrategias, igualdad, mercado laboral, mujer emprendedora.

 

Clasificación JEL: L26, R38

 

ABSTRACT

The article describes the characteristics of female entrepreneurship in the village of Chochó and the Las Canarias neighborhood in the municipality of Sincelejo. The main objective was to establish the profile of women entrepreneurs from variables that favor their development in the city. The methodology used consisted of a mixed non-experimental descriptive approach, with the application of a survey to 50 women entrepreneurs assigned to the office of women and gender equity, Sincelejo mayor’s office. As a result, it was obtained that the entrepreneurial practice is limited due to the lack of business knowledge and the few opportunities for business growth; it is worth mentioning that the motivation and drive of this group of women is to move forward and strengthen their enterprises with the generation of income for their households. It is also concluded that the enterprises are in incipient stages and for their consolidation, institutional and academic support is necessary for business strengthening.

 

Keywords: equality, equity, female entrepreneurship, labor market, strategies.

 

JEL Classification: L26, R38

 

Recibido: 25-04-2024          Revisado: 12-06-2024          Aceptado: 15-06-2024          Publicado: 01-07-2024

 

Editor: Carlos Alberto Gómez Cano

 

1Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Sincelejo, Colombia.

 

Citar como: Álvarez-Contreras, D. y Araque-Geney, E. (2024). Caracterización de los emprendimientos femeninos: Variables esenciales para su fomento y desarrollo en la ciudad de Sincelejo - Sucre. Región Científica, 3(2), 2024310. https://doi.org/10.58763/rc2024310

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El desarrollo social es primordial para una vida en igualdad y equidad de condiciones cuando se habla de género, más aún, cuando se busca disipar las brechas que limitan el progreso de las personas (Guthridge et al., 2022). Dentro de los modelos y estrategias de desarrollo social, se han generado programas de bienestar focalizados hacia la mujer. Dichos programas generan acciones para su crecimiento en diversos aspectos de la vida y sus proyectos. Cuestiones como el trabajo decente y la fuerza laboral han evolucionado conceptualmente en los últimos años, lo que ha favorecido que las féminas ocupen posiciones de liderazgo en grandes empresas y la ruptura de los techos de cristal (Jenderedjian y Bellows, 2021; Pal et al., 2022).

 

En este sentido, una de las líneas emergentes con mayor fuerza ha sido el emprendimiento femenino; entre los principales argumentos esgrimidos se encuentra que este es necesario para el desarrollo social a la vez que actúa como elemento de promoción de la independencia de la mujer (Rosca et al., 2020). Además, el estudio de estos emprendimientos ha destacado como, a diferencia de los hombres, la mujer emprendedora frecuentemente inicia su proyecto por necesidad o precariedad, más que en función de consideraciones vocacionales (Franzke et al., 2022; Shastri et al., 2022). En consecuencia, la mujer es catalogada como una fuerza económica en el desarrollo de las regiones; cosa que sin duda representa el aporte desde su quehacer ocupacional, sea este en el hogar, ocupando un cargo laboral, o desde otras esferas (Aparicio et al., 2022).

 

Cabe mencionar que, en el contexto socioeconómico laboral y desde una perspectiva general, el empleo o la ubicación laboral se considera como un factor de crecimiento y mejoramiento en la calidad de vida siempre y cuando este cumpla las condiciones de normativa vigente en cada país (Rojas, 2023). A raíz de la situación abrupta vivida en los años 2020 y 2021 por la pandemia Covid-19, el panorama laboral mundial vio agudizadas sus problemáticas con el despido masivo de trabajadores y cierre de empresas, que trajo consigo una contracción económica y social (Mishra et al., 2020; Naseer et al., 2023; Tisdell, 2020).

 

En Colombia, el mercado laboral no fue ajeno a las condiciones mundiales, puesto que, por el impacto de la pandemia, el deterioro se acentuó en aspectos relacionados con el sistema de seguridad social, el nivel de los salarios y la normativa actual. Según se pudo comprobar, estas variables llegaron a generar en la población del país fenómenos de exclusión social, escaso crecimiento y productividad, así como tasas de desempleo altas con carácter persistente (BonetMorón et al., 2020; Morales et al., 2022; OrozcoCastañeda et al., 2024).

 

Sumado a lo anterior, la informalidad empresarial y el desempleo creciente en el país generaron una demora en la recuperación de la economía post pandemia (Leyva y Urrutia, 2023; Torres, 2020). De manera general, este tipo de escenarios pueden interpretarse como incapacidad del mercado laboral para integrar la población al sistema productivo (Ham et al., 2021). En este sentido, la informalidad es entendida como el esquema de funcionamiento que caracteriza a pequeñas unidades productivas, marcado por registros contables deficientes, pequeñas escalas en cuanto a las operaciones y el empleo ilegal de trabajadores (Luque, 2022). A su vez, el fenómeno de la informalidad se considera un impedimento en el avance social y económico de las regiones, pues limita el aprovechamiento del potencial de los sectores; asimismo, estas variables describen la vulneración de las condiciones de vida de las poblaciones. De ahí la importancia de articular esfuerzos institucionales de los sectores productivos, para generar acciones que minimicen la problemática.

 

Por otro lado, esta informalidad no solo atañe a condiciones de vulnerabilidad, sino a situaciones asociadas a la violencia o la discriminación con base en el género por género (Lo Bue et al., 2022). La población con mayor volumen de participación en el contexto del trabajo informal corresponde a la mujer. Como se mencionó con antelación, esta alta prevalencia se debe a limitantes de tiempo y recursos; aspectos que sirven de factores condicionantes para una amplia diversidad de fenómenos que laceran la seguridad laboral de las mujeres.

 

Una situación común, según los estudios, es que la mujer dedica su tiempo a actividades relacionadas con la familia y, a su vez, debe conseguir recursos para solventar sus gastos diarios; lo que disminuye su participación en el mercado laboral formal (Berniell et al., 2021). Si bien el panorama ha cambiado en los últimos años, y la inserción de la mujer en el mercado laboral ha incrementado (Petrongolo y Ronchi, 2020), el porcentaje de ocupación se presenta de manera dispersa y con marginación basada en género; dato nada menor que da a entender que las brechas continúan. Los aspectos analizados influyen en una alta participación de la mujer dentro del mercado laboral informal e incluso llegan a vulnerar la posición de las mujeres en regímenes formales de empleo al generar informalidad dentro de las organizaciones (Elgin y Elveren, 2021; Galea et al., 2020).

 

En atención a las ideas expuestas, el artículo se estructura a partir de un enfoque general y problemático de la posición de la mujer en el terreno emprendedor. En principio, se exponen los fundamentos teóricos y, posteriormente, se presentan los resultados producto de la aplicación del instrumento central. Finalmente, se discuten resultados y se brindan conclusiones que favorecen el desarrollo de estudios futuros relacionados con el apoyo al emprendimiento femenino.

 

Emprendimiento femenino

 

Una forma de sobresalir en un mundo empresarial cambiante está en la oportunidad o la necesidad de emprender, pues el emprendimiento se define como un mecanismo de sostenimiento en el corto, mediano y largo plazo, que permite alcanzar un ingreso económico relativamente estable (Wannamakok y Chang, 2020). Dentro de este apartado general, el emprendimiento femenino estuvo enmarcado en la dinámica de generar acciones que le permitieran a ella llevar el sustento a casa. Si bien antes era percibido de esa forma, el panorama ha cambiado. Las oportunidades y la posibilidad de crecimiento a través de sus negocios estimulan su evolución y posición en el mercado y empoderamiento económico (Islam, 2020). Este cambio conceptual también ha generado la necesidad de nuevos soportes legales y políticos para ofrecer un adecuado acompañamiento a las mujeres emprendedoras (Setini et al., 2020).

 

Lo expuesto vislumbra el crecimiento y empoderamiento de la mujer emprendedora en ámbitos que anteriormente no eran apreciados, sobre todo, cuando la mujer entra a proveer el hogar. Es vital mencionar que el emprendimiento femenino es entendido como una actividad de carácter innovador y creativo que propicia en la mujer la independencia económica, la oportunidad de empleo y la mejora en la calidad de vida familiar (Corrêa et al., 2022).

 

Por consiguiente, el análisis teórico revela que el emprendimiento femenino es concebido en calidad de herramienta que permite obtener un reconocimiento al esfuerzo, al igual que los hombres. Además, representa un impacto positivo para la sociedad, la economía local y el entorno (Ogundana et al., 2021). En este sentido, el emprendimiento femenino es calificado con un factor significativo, pues la mujer juega un papel transcendental en las actividades económicas, al entrar a dar solución a problemáticas como la falta de empleo y mejorar la calidad de vida de su núcleo familiar. 

 

El logro de la mujer en su emprendimiento requiere de características que identifican su rol y permiten un desempeño adecuado en sus actividades. Es de resaltar que en la literatura la mujer emprendedora aparece caracterizada mediante cualidades como compromiso, perseverancia y disciplina. En lo referente al componente axial, se destacan valores como la responsabilidad, honestidad, justicia y solidaridad. Otros beneficios frecuentemente mencionados son la formación continua y la adquisición de conocimientos para aplicar en su negocio, así como el desarrollo de la capacidad para el trabajo en equipo.

 

Por otra parte, Montaño y Hernández (2021) indican que las mujeres en su proceso emprendedor presentan características que son propias del género, a las que luego incorporan otras que adquieren a lo largo de la vida. Algunas de estas características son autoconfianza, persistencia, orientación a resultados, disposición para tomar riesgos, entusiasmo en sus actividades, creatividad y la capacidad de detectar oportunidades. Estas características sin duda orientan a un mejor desempeño de la mujer en su tarea emprendedora, al reconocer aquellos obstáculos que pueden limitarla y, al mismo tiempo, estar en la capacidad de afrontarlos y superarlos (Agarwal et al., 2020).

 

En cuanto a la importancia social del proceso de emprendimiento femenino, este es visto en el mundo actual como una forma de eliminar las brechas de género y la desigualdad en el campo empresarial. Asimismo, ofrece oportunidades para empoderar a la mujer en campos liderados por hombres, por lo que promueve la capacidad de la mujer para generar nuevas ideas y oxigenar el mercado con sus ideas y liderazgo (Ordoñez-Abril et al., 2021).

 

En cuanto a lo económico, el poder adquisitivo de la mujer redunda directamente en el fortalecimiento de las economías, sobre todo en aquellos entornos cambiantes. La autonomía económica es un componente esencial dentro de las políticas de equidad de género, pues promueve el cuidado, la corresponsabilidad y los derechos laborales o de empleo. De ahí que sea fundamental solidificar la institucionalidad para la promoción e implementación de estrategias de transversalización de género en los países. Las cifras demuestran que, a nivel mundial, el emprendimiento femenino alcanzó una mayor participación para el año 2020, de manera que las mujeres involucradas en negocios y nuevas empresas alcanzaron la cifra de 274 millones, mientras que, como gerentes y propietarias, los 139 millones (Tripathi, 2023).

 

En lo concerniente a Colombia, la participación de la mujer en el emprendimiento ha dado un giro importante; su representatividad se ha visto evidenciada en la creación de nuevos negocios y también en la ocupación de cargos directivos. Por ello, es justo afirmar que el emprendimiento femenino en el país es significativo, por el aporte a la generación de puestos de trabajo, así como por su contribución al desarrollo económico de las regiones y del país en general. Conjuntamente, es preciso resaltar la iniciativa institucional al promover políticas públicas en emprendimiento y género, para apoyar a la mujer en sus iniciativas y cerrar las brechas que impiden su crecimiento.

 

En cuanto a los factores que motivan el emprendimiento femenino, estos pueden ser personales, sociales, institucionales, entre otros. Cada uno orienta de forma positiva el mejor desempeño de la mujer en sus iniciativas (Latifi et al., 2022). Sin duda, estos promueven significativamente la posibilidad de emprender y contar con dependientes económicos (Naguib, 2024).

                 

METODOLOGÍA

 

El artículo se deriva del proyecto “Política de equidad de género, empoderamiento y emprendimiento femenino a través de la oficina de la mujer y equidad de género de la ciudad de Sincelejo”. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, no experimental y descriptivo, organizado secuencialmente y mediante una integración progresiva de los datos para un alto rigor (Harrison et al., 2020). La muestra estuvo constituida por 50 emprendedoras ubicadas en el Corregimiento de Chochó y el Barrio Las Canarias del municipio de Sincelejo. Aquella se seleccionó intencionalmente para formar un grupo piloto adscrito a la oficina de la mujer y equidad de género de la alcaldía de Sincelejo.

 

La selección intencional de la muestra estuvo determinada por los siguientes criterios de inclusión: voluntad manifiesta de participar en el estudio y constitución formal de los emprendimientos y confidencialidad de la información. Además, se generó un contrato inicial para establecer los elementos éticos que regularían la participación en el estudio y aclarar cuestiones de interés relacionadas con los objetivos, la confidencialidad, la protección de los datos personales y verbales de las emprendedoras, así como el compromiso de consultar los resultados y su comunicación.

 

Para la obtención de los datos, se optó por un cuestionario autoadministrado, medido en escala Likert de 5 puntos, según el cual 1 significaba estar totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo. El tratamiento de los datos cuantitativos se llevó a cabo con la herramienta Excel.

 

Los datos cualitativos generados por el emprendimiento fueron procesados en el software ATLAS.ti v.9.0 e incorporados a la discusión de los datos cuantitativos. Esta perspectiva de la integración no solo ofreció una mayor claridad con respecto a la perspectiva de las emprendedoras, sino que facilitó su representación mediante una nube de palabras.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Perfil sociodemográfico de la mujer emprendedora

 

En la investigación se pudo determinar el perfil de las emprendedoras del Corregimiento de Chochó y Barrio las Canarias de Sincelejo; entre otras cosas, fundamental, de cara al diseño de futuras herramientas de apoyo. En ese sentido, se identificaron diversos indicadores de análisis:

 

1.   La edad de las mujeres: se dividió en dos grandes grupos. En el primero, el rango se ubicó entre los 18-30 correspondiente a un 30%, mientras que, en el segundo, en un 32%, se ubicó entre los 31-40 años.

2.   En cuanto al Estado Civil Actual: este indicador se dividió en tres grupos. La mayoría fue representada, en un 36%, por mujeres en unión libre, un 30%, casada y el 26% restante, solteras.

3.   El nivel de formación: se correspondió principalmente al nivel secundaria, en un 66%. En Colombia esto significa que la mayoría culminó sus estudios de bachillerato, sin la posibilidad de continuar a un nivel de formación superior. Sin embargo, se evidencia que algunas emprendedoras ubicadas alcanzaron estudios técnicos o laborales, en un 14%.

4.   Estrato socioeconómico: un 50% corresponden al estrato 1 y un 36% lo desconoce. Cabe anotar que las poblaciones del estudio pertenecen a un corregimiento rural y, de otro lado, el Barrio las Canarias, a la zona sur del municipio.

5.   Número de Hijos: este indicador arrojó que los núcleos familiares de las emprendedoras se encuentran principalmente conformado por 1 o 2 hijos para un 52%. En cambio, con un 28% aparecieron los núcleos conformados por 3 – 4 hijos.

6.   Servicios Públicos, en el núcleo familiar de las emprendedoras, los servicios públicos se constituyeron en un 34%, por tres servicios (Energía, aguas y gas) y un 32%, por 4 servicios (Energía, agua, gas, internet); de otro lado, un 30%, por dos servicios (Energía y agua); es evidente que la proporción de familias con dos servicios, utilizan fogones de leña para suplir el servicio de gas.

7.   Jefe de Hogar: son mujeres cabeza de hogar, definidas por llevar la responsabilidad del hogar y su familia, en un 42%, mientras que el 36% señaló a los hombres como responsables de la familia y sus ingresos.

 

Los hallazgos encontrados, de acuerdo con el rango de edad productiva, establecido mayoritariamente entre los 18-40 años, evidenció que es una población con alta posibilidad de generar procesos de emprendimiento, así como vincularse al mercado laboral formal. De igual forma, son poblaciones con un nivel de formación secundaria y posibilidades de continuar su formación. De modo general, los datos permiten afirmar que el autoempleo, el desarrollo de los emprendimientos y la generación de ingresos estables para el hogar son necesidades y actúan como factores motivadores. Por otra parte, las mujeres estudiadas ejercen activamente el liderazgo familiar y tienen la responsabilidad de mantener su hogar y mejorar las condiciones económicas para la familia.

 

Características de los Emprendimientos

 

Conforme a la información obtenida en la aplicación de los instrumentos y la experiencia del grupo piloto del estudio, se esbozan las tres dimensiones que se tomaron en cuenta para establecer el emprendimiento femenino:

 

Factores personales

 

Entre los factores personales que inciden en el emprendimiento de las mujeres del corregimiento de Chochó y Las Canarias, se aprecia que el 36% se encuentra preparada para proponer y aceptar desafíos; el 66% confía en sus habilidades para realizar actividades con éxito; un 52% es capaz de controlar sus emociones y el 58% está dispuesta a tomar riesgos para el crecimiento del negocio, pues un 50% señala que emprender es una labor bien posicionada y valorada por la sociedad.

 

Las emprendedoras estudiadas se consideran capaces de trazar metas y cumplirlas, lo que manifiesta la confianza en sí misma para desarrollar actividades y arriesgarse en la toma de decisiones empresariales. Esto es, más de la mitad de las emprendedoras respondieron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo con las afirmaciones presentadas. Sin embargo, entre el 40% y 44% de las emprendedoras se ubicaron en los ítems de indecisión, específicamente en lo relacionado con el conocimiento de los programas de fomento de emprendimiento femenino y los conocimientos que se requieren para llevar el negocio al comercio internacional.

 

Factores interpersonales

 

Estos factores se enmarcan en dos variables fundamentales para el desarrollo del emprendimiento. Primero, la familia; un 38% afirma estar de acuerdo con que sus decisiones referentes al negocio no se ven limitadas por las responsabilidades familiares y el 52% indica estar de acuerdo en compatibilizar el trabajo en el emprendimiento con el tiempo dedicado a la familia. Cabe destacar que, en lo relacionado a los ítems anteriores, el 32% y 34% están totalmente de acuerdo.

 

La otra parte, representada en un 16%, indicó que sus decisiones con respecto al negocio se ven limitadas por las responsabilidades familiares.

 

En segundo lugar, el análisis de la variable Experiencia laboral mostró que el 50% está totalmente de acuerdo en decir que la experiencia laboral le da confianza para emprender. Además, el 44% señaló que la sociedad valora la experiencia laboral previa al emprendimiento. Por ello, se valora en gran medida la confianza que la emprendedora genera en su negocio y las decisiones. Sin embargo, el 22% declara estar indeciso con respecto a si la sociedad valora la experiencia laboral previa al emprendimiento.

 

Factores asociados al Contexto

 

El análisis permitió establecer los siguientes factores:

 

·     Redes: el 30% se mostró indecisa sobre la importancia de tener una red de contactos relacionada con el quehacer de su emprendimiento y el 24% afirma estar de acuerdo con poseer una red de contactos. Por otra parte, el 28% está en desacuerdo al afirmar que no requiere de medios para la difusión del emprendimiento.

·     Modelos a seguir: el 52% estuvo totalmente de acuerdo en estar inspiradas y motivadas para seguir con los emprendimientos.

·     Estereotipos: un 34% de las emprendedoras consideró que sus emprendimientos no han sido perjudicados por los estereotipos existentes con respecto a lo que un hombre o una mujer son capaces de hacer de manera diferenciada.

·     Valoración social: el 38% estuvo de acuerdo en afirmar que el rubro de su emprendimiento está valorado de la misma manera si lo sostiene una mujer o un hombre. En cambio, el 58% estuvo totalmente de acuerdo en decir que se sienten empoderadas en sacar adelante sus emprendimientos; el 34% estuvo parcialmente de acuerdo y otro 34% está de acuerdo en señalar que no existen diferencias entre un emprendimiento femenino y uno masculino.

·     Financiamiento: el 32% de las emprendedoras se manifestaron indecisas en lo referente a contar con los medios económicos para sostener su emprendimiento en el tiempo; un 22% estuvo de acuerdo en contar con los medios económicos para sostener su negocio, mientras otro 22% se manifestó desacuerdo.

·     Relacionamiento con organizaciones: el 38% está totalmente de acuerdo en decir que consideran esencial el apoyo de entidades externas para el desarrollo de su emprendimiento; el 34% indica estar en desacuerdo, ya que no es fácil encontrar información sobre apoyo de organizaciones al emprendimiento y un 26% se encuentra en total acuerdo en indicar que confían en el apoyo del gobierno en cuanto a la mujer emprendedora. Sin embargo, un porcentaje importante de emprendedoras, de un 24%, mantiene indecisión con las afirmaciones anteriores. 

 

Valoración cualitativa de los resultados

 

La práctica emprendedora en las mujeres del corregimiento de Chochó y el barrio Las Canarias se observó como una actividad en aumento en cuanto a importancia personal y social. Sin embargo, en el municipio de Sincelejo, las emprendedoras carecen de oportunidades para el crecimiento de los negocios, caracterizándose así en pequeños y medianos negocios. Además, este escenario se identificó como lleno de desafíos, al no contar con los recursos económicos para su sostenimiento.

 

Acerca de los aspectos propios de la preparación y la formación necesaria para el direccionamiento, las ayudas recibidas no suplen el total de las necesidades existentes. En este sentido, los datos verbales recogidos en la opción abierta del cuestionario mostraron que las mujeres emprendedoras enfrentaban una serie de desafíos distintos a los de sus pares masculinos, de ahí que se precisen análisis más detallados de sus necesidades específicas y las vías para satisfacerlas a través de programas, entrenamientos u otras ayudas.

 

Por lo tanto, los planes de formación y capacitación son fundamentales si se aspira a nivel local a potenciar el emprendimiento femenino. En ese orden, las mujeres estudiadas señalaron el limitado acceso a la educación específica que vislumbran como fundamental para alcanzar la sostenibilidad de sus empresas. En cuanto a las áreas identificadas, destacaron las finanzas, el marketing y el uso adecuado de la tecnología. Según el carácter peyorativo o pesimista de algunas verbalizaciones, estas áreas, más que fortalezas, son percibidas como limitantes de su capacidad para competir en el mercado. Es indispensable ofrecer programas de formación específicos para mujeres emprendedoras, que les brinden las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar con éxito sus negocios.

 

Como se puede apreciar en el análisis de la frecuencia de las palabras, los principales temas de interés de las mujeres estudiadas versan alrededor de sus emprendimientos y este es un resultado fundamental, pues sugiere que los mismos están altamente jerarquizados. Otro grupo de términos frecuentes y centrales fueron los concernientes al género y la femineidad, lo cual es crítico, pues revela la conciencia de género como factor condicionante en su representación de la actividad emprendedora.

 

Fuente: Elaboración propia.

 

CONCLUSIONES

 

Los emprendimientos del corregimiento del municipio de Chochó y el barrio de Las Canarias se encuentran en etapas incipientes. Entre los factores externos, se pudo diagnosticar que aún falta apoyo social para permitir consolidar emprendimientos con elementos necesarios para su formalización y crecimiento.

 

Las mujeres del corregimiento del municipio de Chochó y el barrio de Las Canarias distinguen la política de equidad de género como soporte que las apoyaría en la concesión de sus metas, especialmente en sus emprendimientos. Sin embargo, sus verbalizaciones y los datos numéricos patentan la necesidad de ofrecer ayudas para lograr una mayor visibilidad, generar canales para participación, así como fortalecer la asignación de recursos económicos y programas de capacitación en áreas puntuales.

 

Los resultados permiten concluir que el fomento del emprendimiento en el municipio de Sincelejo requiere de la introducción de variables y factores esenciales para su fomento y desarrollo. Entre otras cosas, es imprescindible que las mujeres cuenten con el respaldo de políticas públicas diseñadas para responder al contexto específico y que sirvan de vehículo a nivel de gobernanza.

 

Igualmente, es crítico que las emprendedoras cuenten con soportes de las instituciones municipales o departamentales para la creación de redes empresariales y asociaciones que faciliten una mayor competitividad y representatividad en el mercado. De modo que es importante la financiación de los emprendimientos con capital semilla, que respalde un crecimiento y sostenibilidad en el corto y mediano plazo.

 

REFERENCIAS

 

Aparicio, S., Audretsch, D., Noguera, M., y Urbano, D. (2022). Can female entrepreneurs boost social mobility in developing countries? An institutional analysis. Technological Forecasting and Social Change, 175, 121401. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121401

 

Agarwal, S., Lenka, U., Singh, K., Agrawal, V., y Agrawal, A. (2020). A qualitative approach towards crucial factors for sustainable development of women social entrepreneurship: Indian cases. Journal of Cleaner Production, 274, 123135. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123135

 

Berniell, I., Berniell, L., Mata, D., Edo, M., y Marchionni, M. (2021). Gender gaps in labor informality: The motherhood effect. Journal of Development Economics, 150, 102599. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2020.102599

 

BonetMorón, J., RicciulliMarín, D., PérezValbuena, G., … y Perobelli, F. S. (2020). Regional economic impact of COVID19 in Colombia: An input–output approach. Regional Science Policy & Practice, 12(6), 1123–1151. https://doi.org/10.1111/rsp3.12320

 

Corrêa, V., Brito, F., Lima, R., y Queiroz, M. (2022). Female entrepreneurship in emerging and developing countries: A systematic literature review. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 14(3), 300–322. https://doi.org/10.1108/IJGE-08-2021-0142

 

Elgin, C., y Elveren, A. (2021). Informality, inequality, and feminization of labor. Women’s Studies International Forum, 88, 102505. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2021.102505

 

Franzke, S., Wu, J., Froese, F., y Chan, Z. (2022). Female entrepreneurship in Asia: A critical review and future directions. Asian Business & Management, 21(3), 343–372. https://doi.org/10.1057/s41291-022-00186-2

 

Galea, N., Powell, A., Loosemore, M., y Chappell, L. (2020). The gendered dimensions of informal institutions in the Australian construction industry. Gender, Work & Organization, 27(6), 1214–1231. https://doi.org/10.1111/gwao.12458

 

Guthridge, M., Kirkman, M., Penovic, T., y Giummarra, M. (2022). Promoting Gender Equality: A Systematic Review of Interventions. Social Justice Research, 35(3), 318–343. https://doi.org/10.1007/s11211-022-00398-z

 

Ham, A., Maldonado, D., y Guzmán-Gutiérrez, C. (2021). Recent trends in the youth labor market in Colombia: Diagnosis and policy challenges. IZA Journal of Labor Policy, 11(1), 20210007. https://doi.org/10.2478/izajolp-2021-0007

 

Islam, N. (2020). Women empowerment through entrepreneurship development in Bangladesh: A multivariate analysis. International Journal of Management (IJM), 11(10). https://doi.org/10.34218/IJM.11.10.2020.037

 

Jenderedjian, A., y Bellows, A. (2021). Rural poverty, violence, and power: Rejecting and endorsing gender mainstreaming by food security NGOs in Armenia and Georgia. World Development, 140, 105270. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105270

 

Latifi, V., Ramadani, V., y Rexhepi, G. (2022). Women minority entrepreneurs: Motivational factors and challenges. Strategic Change, 31(2), 219–225. https://doi.org/10.1002/jsc.2491

 

Leyva, G., y Urrutia, C. (2023). Informal labor markets in times of pandemic. Review of Economic Dynamics, 47, 158–185. https://doi.org/10.1016/j.red.2022.01.002

 

Lo Bue, M., Le, T., Santos, M., y Sen, K. (2022). Gender and vulnerable employment in the developing world: Evidence from global microdata. World Development, 159, 106010. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.106010

 

Luque, A. (2022). Analysis of the concept of informal economy through 102 definitions: Legality or necessity. Open Research Europe, 1, 134. https://doi.org/10.12688/openreseurope.13990.2

 

Mishra, N., Das, S., Yadav, S., … y Nayak, A. K. (2020). Global impacts of pre- and post-COVID-19 pandemic: Focus on socio-economic consequences. Sensors International, 1, 100042. https://doi.org/10.1016/j.sintl.2020.100042

 

Morales, L., BonillaMejía, L., Pulido, J., … y LassoValderrama, F. (2022). Effects of the COVID19 pandemic on the Colombian labour market: Disentangling the effect of sectorspecific mobility restrictions. Canadian Journal of Economics/Revue Canadienne d’économique, 55(S1), 308–357. https://doi.org/10.1111/caje.12549

 

Naguib, R. (2024). Motivations and Barriers to Female Entrepreneurship: Insights from Morocco. Journal of African Business, 25(1), 9–36. https://doi.org/10.1080/15228916.2022.2053400

 

Naseer, S., Khalid, S., Parveen, S., … y Achim, M. (2023). COVID-19 outbreak: Impact on global economy. Frontiers in Public Health, 10, 1009393. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1009393

 

Ogundana, O., Simba, A., Dana, L.-P., y Liguori, E. (2021). Women entrepreneurship in developing economies: A gender-based growth model. Journal of Small Business Management, 59(sup1), S42–S72. https://doi.org/10.1080/00472778.2021.1938098

 

Ordoñez-Abril, D., Castillo-López, A., y Rodríguez-Bravo, I. (2021). Empowerment of women in entrepreneurship and innovation. Población y Desarrollo, 27(52), 69–91. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.069

 

OrozcoCastañeda, J., SierraSuárez, L., y Vidal, P. (2024). Labor market forecasting in unprecedented times: A machine learning approach. Bulletin of Economic Research, boer.12451. https://doi.org/10.1111/boer.12451

 

Pal, M., Gupta, H., y Joshi, Y. (2022). Social and economic empowerment of women through financial inclusion: Empirical evidence from India. Equality, Diversity and Inclusion: An International Journal, 41(2), 294–305. https://doi.org/10.1108/EDI-04-2021-0113

 

Petrongolo, B., y Ronchi, M. (2020). Gender gaps and the structure of local labor markets. Labour Economics, 64, 101819. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2020.101819

 

Rojas, M. (2023). Quality of Life, Conceptualization. En F. Maggino (Ed.), Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research (pp. 5747–5751). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-17299-1_3456

 

Rosca, E., Agarwal, N., y Brem, A. (2020). Women entrepreneurs as agents of change: A comparative analysis of social entrepreneurship processes in emerging markets. Technological Forecasting and Social Change, 157, 120067. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120067

 

Setini, M., Kerti, N., Gede, I., Ketut, I., y Rajiani, I. (2020). The Passway of Women Entrepreneurship: Starting from Social Capital with Open Innovation, through to Knowledge Sharing and Innovative Performance. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 6(2), 25. https://doi.org/10.3390/joitmc6020025

 

Shastri, S., Shastri, S., Pareek, A., y Sharma, R. (2022). Exploring women entrepreneurs’ motivations and challenges from an institutional perspective: Evidences from a patriarchal state in India. Journal of Enterprising Communities: People and Places in the Global Economy, 16(4), 653–674. https://doi.org/10.1108/JEC-09-2020-0163

 

Tisdell, C. (2020). Economic, social and political issues raised by the COVID-19 pandemic. Economic Analysis and Policy, 68, 17–28. https://doi.org/10.1016/j.eap.2020.08.002

 

Torres, R. (2020). Poverty and labor informality in Colombia. IZA Journal of Labor Policy, 10(1), 20200006. https://doi.org/10.2478/izajolp-2020-0006

 

Tripathi, S. (2023). Do cities favor female entrepreneurs? Evidence from India. Cities, 139, 104404. https://doi.org/10.1016/j.cities.2023.104404

 

Wannamakok, W., y Chang, Y.-Y. (2020). Understanding nascent women entrepreneurs: An exploratory investigation into their entrepreneurial intentions. Gender in Management: An International Journal, 35(6), 553–566. https://doi.org/10.1108/GM-12-2019-0250

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Diana Esther Álvarez-Contreras y Erika Astrid Araque-Geney.

Curación de datos: Diana Esther Álvarez-Contreras y Erika Astrid Araque-Geney.

Análisis formal: Diana Esther Álvarez-Contreras y Erika Astrid Araque-Geney.

Adquisición de fondos: Diana Esther Álvarez-Contreras y Erika Astrid Araque-Geney.

Investigación: Diana Esther Álvarez-Contreras y Erika Astrid Araque-Geney.

Metodología: Diana Esther Álvarez-Contreras y Erika Astrid Araque-Geney.

Administración del proyecto: Diana Esther Álvarez-Contreras y Erika Astrid Araque-Geney.

Recursos: Diana Esther Álvarez-Contreras y Erika Astrid Araque-Geney.

Software: Diana Esther Álvarez-Contreras y Erika Astrid Araque-Geney.

Supervisión: Diana Esther Álvarez-Contreras y Erika Astrid Araque-Geney.

Validación: Diana Esther Álvarez-Contreras y Erika Astrid Araque-Geney.