Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

 

Estrategias recreativas para suplir las carencias de niños y jóvenes en situaciones de la Covid-19 en el municipio Morón (Cuba)

 

Recreational strategies to meet the needs of children and young people in situations of Covid-19 in the Morón municipality (Cuba)

 

Juan Antonio Ramírez Moncada1   *, Esteban Rodríguez Torres2   *,  José Ramón Zamora Reyes3   *

 

RESUMEN

Las actividades vinculadas al deporte, al entretenimiento y la recreación son de suma importancia para lograr que niños y jóvenes puedan alcanzar un adecuado desarrollo en sus componentes psico-sociales. El objetivo de esta investigación consistió en diseñar un plan de actividades capaz de abarcar, tanto actividades físicas como recreativas, optando por elevar la calidad de vida de niños y jóvenes en el municipio de Morón. La investigación tuvo lugar durante los marcos de pandemia de COVID-19 sucedida durante el año 2020, momento caracterizado por el confinamiento o restricciones de salida a los lugares públicos y la necesidad de la práctica de actividades vinculadas al deporte y a la recreación sana. Una de las consecuencias negativas durante esta etapa fueron las afectaciones motivacionales y psicológicas provocadas en un grupo considerable de personas, un aspecto en el que se evidenciaron conductas inadecuadas en su desarrollo social y conductual. En pro de dar con eso, se empleó un enfoque mixto, en busca de una representación más precisa del fenómeno y una visión más integral. Como principal resultado se destaca la incorporación de niños y jóvenes a la participación activa desde sus espacios, contribuyendo así a su entretenimiento integral y al perfeccionamiento de su calidad de vida, como elemento concomitante al desarrollo comunitario y vivencial.

 

Palabras clave: Deporte, Educación y ocio, vida activa, recreación.

 

Clasificación JEL: I31; I38.

 

ABSTRACT

Sports, entertainment and recreation activities are significant to ensure that children and young people can achieve adequate development in their psycho-social components. This research aimed to design activities plan capable of covering both physical and recreational activities, choosing to raise the quality of life of children and young people in the municipality of Morón. The investigation occurred during the COVID-19 pandemic in 2020, a moment characterized by confinement or restrictions on going out to public places and the need to practice activities related to sports and healthy recreation. One of the negative consequences during this stage was the motivational and psychological affectations caused in a considerable group of people, an aspect in which inappropriate behaviors in their social and behavioral development were evidenced. To find that, a mixed approach was used in search of a more precise representation of the phenomenon and a more comprehensive vision. The main result is incorporating children and young people to active participation in their spaces, thus contributing to their extensive entertainment and improving their quality of life as a simultaneous element of community and experiential development.

 

Keywords: Sport, Education and leisure, active life, recreation

 

JEL classification: I31; I38.

 

Recibido: 25-07-2022                        Revisado: 18-09-2022                        Aceptado: 15-12-2022                        Publicado: 13-01-2023

 

Editor: Carlos Alberto Gómez Cano  

 

1Dirección Municipal de Educación de Morón. Morón, Cuba.

2Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Ciego de Ávila, Cuba.

3Unión de Ferrocarriles de Cuba. Morón, Cuba.

 

Citar como: Ramírez, J., Rodríguez, E. y Zamora, J. (2023). Estrategias recreativas para suplir las carencias de niños y jóvenes en situaciones de la Covid-19 en el municipio Morón (Cuba). Región Científica, 2(1), 202328. https://doi.org/10.58763/rc202328

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Cuando se hace alusión a todos los componentes que abordan o sistematizan la categoría de actividad física, se puede evidenciar como esta engloba disímiles tendencias propias del cuerpo humano, que, a su vez, son ejecutadas por pequeños y medianos periodos de tiempo (Luarte et al, 2016). Como resultado, se expresa el consumo de energía regulado, el cual es denominado como metabolismo. Por otra parte, la recreación es considerada una acción, cuyo objetivo está manifestado en el alcance de la relajación de los seres humanos provocado por el cansancio de las actividades laborales. De esta manera, puede inducir ciertos cambios enfocados al ámbito de la diversión y el esparcimiento, actuando como un reponedor de energías para poder afrontar las acciones de trabajo diario (Chamorro, 2021).

 

En la sociedad actual, el deporte como parte de la Cultura Física se ha convertido en un fenómeno de carácter social (Camargo et al, 2013). La razón está manifestada en la interrelación del hombre con elementos de suma importancia, entre los cuales destacan los sociales y culturales. Es tan evidente esta relación, que en determinados momentos pueden llegar a complejizarse los estándares de la conducta deportiva. Es por ello que, en los niveles de enseñanzas primarios y secundarios, la práctica de actividades vinculadas a la recreación y el deporte, debe estar encaminada a solventar las situaciones sociales y económicas del propio territorio. En tal sentido, estarían garantizando el autodesarrollo en las comunidades. Por lo que dichas actividades se podrían estar llevando a cabo como parte de proyectos deportivos y socioculturales en cada comunidad.

 

La Cultura Física juega un papel determinante a través de los componentes de la actividad física (Aguayo, 2010). Estas deben estar enfocadas a elevar la calidad de vida, así como el bienestar de las personas en general. A su vez, tienen la función de ser mediadoras en los procesos dirigidos al enriquecimiento tanto espiritual como físico de las personas. Así mismo, la política social cubana, desde su puesta en práctica en enero de 1959 del pasado siglo, ha dejado esclarecido que sus objetivos están encaminados a la participación masiva, la justicia, solidaridad y la equidad social. Actualmente, se aboga por la consolidación y el fortalecimiento de su proyecto social, donde la comunidad ejerce el rol de actor protagónico.

 

Es por ello que, cuando se aborda el término recreación, se pueden enfatizar varias ideas y criterios, que permite que cada persona la identifique de diversas formas. A su vez, la recreación debe consistir en una forma de evasión de las actividades laborales, donde las personas sean capaces de sacarle el máximo de provecho y, a su vez, constituya herramientas creadoras de nuevas ideas, tareas o metas que motiven al individuo. Es por ello que, se presenta el aprovechamiento del tiempo libre a través de actividades no solo físicas, sino también culturales, cognoscitivas, entre otras (Pérez Gamboa et al., 2019).

 

Actividades físicas con funciones recreativas

En todo contexto, cualquier actividad puede ayudar y conllevar a una función recreativa, para ello debe ser capaz de compensar los siguientes principios: lo esencial que garantiza los elementos recreativos pertenecientes a una actividad determinada no reside en la propia actividad, es decir, estará residiendo en la actitud específica con la que las personas la afrontan. La clase de actividad, así como su durabilidad serán definidas por los propios individuos, atendiendo a intereses, capacidades, y niveles de información (Quintana y Juanes, 2021). En dicho escenario, se debe tener en cuenta que:

 

1- Nace de la voluntad propia de cada persona.

2- Forma parte de una actitud de participación vinculada al disfrute.

3.- No espera una retribución monetaria.

4- Es renovadora de energías usadas en actividades laborales o de aprendizaje, conlleva a un descanso integral del individuo.

5- Posibilita la expresión creadora de los individuos a través de la cultura y su vínculo con la naturaleza.

6- Contribuye a una vida saludable del ser humano.

7- Se considera un sistema de vida, todo ello debido a que aprovecha al máximo el tiempo libre.

8- Es un complemento fundamental del proceso educativo, donde se prioriza la utilidad del tiempo libre.

 

Se hace referencia a las características distintivas de la actividad a realizar, pues son elementales del ser humano y no desde el exterior de él, por lo que podría considerarse una misma actividad recreativa o laboral en consecuencia a como se aborde. En medio de la situación actual de pandemia, donde el mundo se enfrentó al coronavirus, Cuba y sus profesionales trabajan para mantener a los niños y jóvenes aprovechando el tiempo libre desde los diferentes espacios para que, de esta manera, puedan alcanzar un entretenimiento sano y seguro con la participación progresiva de los familiares en las actividades de índole deportivo recreativas, desarrolladas desde sus espacios, sin poner en juego sus vidas y las de sus seres queridos.

 

En el caso del municipio Morón, concretamente en niños y jóvenes, se determinó la necesidad de que estos pudiesen practicar actividades recreativas y deportivas sanas, que pudieran aportar esparcimiento, así como renovación de sus capacidades físicas, psíquicas y mentales por la situación excepcional imperante.  En este marco de pandemia los niños y las jóvenes se encuentran con opciones limitadas de recreación sana, así como los espacios públicos cerrados, por lo que se recomienda la utilización de terrazas, salas, azoteas protegidas y patios. Por tanto, se propone el como objetivo diseñar un plan de actividades físicas recreativas para satisfacer los intereses de los niños y jóvenes en el municipio de Morón.

 

METODOLOGÍA

 

Se empleó un enfoque mixto como metodología basada en un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación para dar respuesta al planteamiento del problema (Gómez et al, 2022). Su alcance no consistió en la recolección de datos de diversas maneras, sino que supone desde el planteamiento del problema combinar la lógica inductiva y deductiva. Este tipo de investigaciones tienen la ventaja de lograr una representación más precisa del fenómeno posibilitando una visión más integral, completa y holística del mismo (Hernández et al., 2014). El estudio fue de tipo exploratorio descriptivo y su énfasis está expresado en la fase cualitativa, en la que se realizaron entrevistas a 15 especialistas de la Cultura Física en el municipio de Morón, incluyendo directivos de escuelas primarias y secundarias; el análisis de documentos y se enfatizó en la observación participante para corroborar los resultados de la encuesta.

 

RESULTADOS

 

Se debe tener en cuenta que el tiempo y el espacio son expresados como estados de existencia de la realidad. Son cambiantes, aun así, persisten y son duraderos. Por lo que la familia en estas condiciones de aprovechas todos los espacios del hogar para mantener a los niños y jóvenes activos y protegidos de la Covid-19 utilizando varias actividades como son:

 

Tabla 1.

               Actividades de recreación en espacios protegidos

Actividades

Marco de espacios

Marco de tiempo

Marco social

Juegos de mesa

Espacio Salas terrazas, azoteas y otros espacios en las viviendas

Tiempos libres

Niños y niñas en familia.

Juegos con animales

Espacio Salas terrazas, azoteas y otros espacios en las viviendas

Tiempos libres

Individual y parejas siempre con la familia.

Bailables

Espacio Salas terrazas, azoteas y otros espacios en las viviendas

Tiempos libres

Niños y niñas en familia.

Fuente: Elaboración propia.

 

Plan de actividades físicas recreativas según los intereses de los niños y jóvenes

1. Desenvolver las ventajas físicas de los individuos. Estimular las capacidades físico motoras a través de un conjunto de ejercicios que ayuden al desarrollo del cuerpo humano, entre estas actividades destacan el ciclismo, actividades cardiovasculares como las carreras con obstáculos, etc.

2. Estimular todo lo referente a lo cognoscitivo. Aumentar el espectro cognitivo, ya sea científico técnico, entre otras.

3. Desarrollar estilos de pensamientos creativos. Solventar problemas a través de juegos, incitando la creatividad.

 

Tabla 2.

              Actividades de Niños y Jóvenes según sus intereses

Actividades

Objetivo

Indicaciones metodológicas

Formas organizativas

Periodicidad

%

Deporte canino

Estimular aspectos   afectivos, a través de actividades recreativas donde se vinculen animales adiestrados o no.

Realizar competencia con las mascotas de los niños y jóvenes.

En Familia

En el tiempo libre

39,5

Colombofilia

Estimular capacidades afectivas y recreativas con la participación de palomas.

Observación del vuelo de las palomas y vincularlos a espectáculos.

Desde la casa en familia

En el tiempo libre

39,5

Modelismo

Estimular el razonamiento y la lógica, así como las habilidades referidas al conocimiento.

Realizar explicaciones constructivas y ver videos.

Desde la casa en familia

En el tiempo libre

93

Bailables

Estimular las relaciones interpersonales y los ejercicios físicos, a partir de actividades vinculadas al baile y la danza.

Realizar ejercicios a través del baile y   competencias.

Desde la casa en familia

En el tiempo libre

92,1

Juegos de mesa.

Estimular las relaciones interpersonales y la cooperación.

Realizar actividades recreativas de dominó, ajedrez, damas etc.

Individual, parejas, grupo en familia.

En el tiempo libre

91,8

Fuente: Elaboración propia.

 

Para ello, es de vital importancia el liderazgo pedagógico y el trabajo de la tutoría y la mentoría de los promotores de Educación Física en las distintas comunidades, sobre este proceso de influencia Marichal (2018), declara que el liderazgo educativo se manifiesta en tres grandes dimensiones: Pedagógica, de Dirección y Psicológica, coincide con la comunidad científica entorno a la jerarquización de la categoría de influencia, favorecido o no, por la situación.

 

Es importante mencionar que tanto el liderazgo como los procesos de tutoría y mentoría poseen diversas manifestaciones, y han sido descritos desde aristas tóricas. Al respecto, se evidencian rastros de estudios que van desde estilos autoritarios a distribuidos, compartidos en las investigaciones de Ramos et al. (2015); Marichal et al. (2015); Hernández et al. (2017); Marichal et al. (2017); Marichal (2018); Barrientos et al. (2019); Marichal et al. (2019); Marichal et al. (2021); Barrientos et al. (2022); Rodríguez (2022); Rodríguez et al. (2022); Misas et al. (2022); Navarro et al. (2022); Pérez et al. (2020); Pérez Gamboa et al. (2021); Pérez et al. (2022) y Pérez (2022). Estos autores manifiestan la necesidad e importancia de procesos de liderazgo pedagógico y de tutoría, como elementos fundamentales a tratar en contextos educativos y de formación. Además, reconocen dentro de sus hallazgos que esto impacta directamente sobre la calidad de vida de los Estudiantes, lo que, de forma directa, se traduce en bienestar integral.

 

En la evaluación de la calidad del plan de actividades físicas recreativas, a través de su aplicación se comprobó que: en el deporte canino el 39.5% fue aceptado por parte de los niños y jóvenes; en la actividad de colombofilia se expresó una aceptación del 39.5%; mientras que, en el modelismo, la aceptación fue del 93%. A su vez, en las actividades relacionadas con el baile, el 92,1% manifestó poseer aceptación y en los juegos de mesa la aceptación fue del 91, 8%. Por lo que se pudo comprobar la efectividad del plan de actividades. Este resultado es concebido como novedad científica, presentando un aporte de alternativas para satisfacer los intereses de los niños y jóvenes en situaciones de la Covid-19, hacia la práctica de actividades físicas y recreativas sanas según sus intereses. Todo ello, desde sus espacios sanos con el fin de fortalecer el desarrollo integral sustentado en el impacto social, específicamente para los niños y jóvenes del municipio Morón y tomando como premisa importante realzar la calidad de vida de las personas en situaciones seguras y protegidas.

 

La investigación realizada, mostró la importancia que posee el desarrollo de actividades físicas para el ocio y disfrute de niños y jóvenes en tiempos de pandemia. Lo resultados guardaron relación a los aportados por Cañadas y Santos-Pastor (2021), al tener en cuenta la metodología empleada para la atención especialistas que imparten clases de Educación Física en los grados más pequeños de la educación primaria. De igual manera, compartieron semejanzas con los resultados arrojados por Sierra et al. (2021), los cuales abordaron el trabajo de las actividades físicas como vía para fomentar las relaciones entre las personas y el rendimiento deportivo de niños y jóvenes. Además, se tuvieron en cuenta las pocas herramientas con que cuentan los metodólogos de la Cultura Física, sin embargo, brindó la metodología desde un sistema de actividades físicas y recreativas para el perfeccionamiento del bienestar de niños y jóvenes en el municipio de Morón en etapa de pandemia.  

 

CONCLUSIONES

 

En la actualidad, las actividades vinculadas al deporte y a la recreación son un sustento imperante que emerge en tiempos de pandemia. La Cultura Física tiene la misión no solo de educar, sino de concientizar a todos los individuos bajo el lema universal de que una vida más sana es posible, donde los pilares que la sustenten estén arraigados a un mejoramiento de la calidad de vida y un bienestar común. Es por ello que, el plan de actividades físicas recreativas estructurado para compensar los intereses tanto de niños y jóvenes en el municipio Morón, se encuentra en plena correspondencia con los objetivos formativos, los cuales están enfocados al desarrollo y estimulación de conocimientos, habilidades y capacidades físicas en el ámbito de la comunidad.

 

Aunado a lo anterior, es indispensable que, aún superada la emergencia sanitaria, se continue con el desarrollo de estas prácticas, pues sus beneficios sobre la calidad de vida de los Estudiantes quedaron ampliamente demostrados. Además, se considera imperioso la vinculación de los padres y/o acudientes, pues, al requerirse la creación de hábitos, es importante la sincronía de todos los actores del proceso educativo. Así mismo, se hace necesario continuar con el desarrollo de procesos de investigación en el área, pues existen varias lecciones que demandan su sistematización.

 

REFERENCIAS

 

Aguayo, H. (2010). Las prácticas escolares de los educadores físicos. Perfiles educativos, 32(128), 97-117. https://acortar.link/Ky7wR9

 

Barrientos, C. y Marichal, O. (2019). Competencias y liderazgo directivo para promover la participación de familias y comunidad en las escuelas. En J. Weinstein. (Eds.). Universidad Diego Portales. Libro de actas del III Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora Escolar (268-272). https://acortar.link/9CfBo2

 

Barrientos, C., Campos, M. y Marichal, O. (2022). Competencias directivas, participación de padres en escuelas básicas de Chiloé, Chile. Revista Educação & Formação, 5(7), 1-19. https://doi.org/10.25053/redufor.v7.e7630 

 

Camargo, D., Gómez, E., Ovalle, J. y Rubiano, R. (2013). La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31, 119-125. https://acortar.link/bcUyXr

 

Cañadas, L., y Santos-Pastor, M. (2021). La evaluación formativa desde la perspectiva de docentes noveles en las clases de educación física en primaria y secundaria. Revista Electrónica Educare, 25(3), 452-471. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.25

 

Chamorro, E. (2021). Contrarrestar la incidencia del Covid-19 a través de Actividades Físico-Recreativas en los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa “Piartal” en tiempo de pandemia. [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio UTN. https://acortar.link/GmT9aU

 

Gómez, C., Sánchez, V. y Tovar, G. (2022). Evaluación del nivel de madurez de la corporación Corcaraño para la gestión de proyectos turísticos en el departamento del Caquetá (Colombia). Clío América, 16(32), 833-843.  http://dx.doi.org/10.21676/23897848.4994

 

Hernández, N., Marichal, O. y San Gil, E. (2017). El rol de comunicador del directivo educacional con los actores sociales. Revista Gestión y Estrategia Universitaria, 5(2), 140-153. https://acortar.link/3hktHY

 

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill.

 

Luarte, C., Garrido, A., Pacheco, J. y Daolio, J. (2016). Antecedentes históricos de la actividad física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física, 17(1), 67-76. https://acortar.link/ZfHDss

 

Marichal, O. (2018). Formación de la competencia liderazgo educacional en directores de escuelas. [Tesis doctoral, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez]. https://acortar.link/E6PMkA

 

Marichal, O., Barrientos, C. y Hernández, N. (2019). La relación del liderazgo con la Ciencia-Tecnología-Sociedad y sus dimensiones. Revista Educación y Sociedad, 17(3), 61-75. https://acortar.link/ZCLVzZ

 

Marichal, O., Cáceres, M., Barrientos, C. y Moscoso, O. (2021). Hacia el fortalecimiento interuniversitario a través del trabajo colaborativo en red. El caso de RILPE (Red Iberoamericana de Liderazgo y Prácticas Educativas). En I. Aznar Díaz, J. A. Lopez Nuñez, M. P. Cáceres Reche, C. De Barros Camargo y F. J. Hinojo Lucena. (Eds.). Dykinson S.L. Desempeño docente y formación en competencia digital en la era SARS COV 2 (176-189). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7939813

 

Marichal, O., Ramos, J. y Hernández, N. (2015). Formación de la competencia de liderazgo en los directivos educacionales. Revista Universidad&Ciencia, 4(1), 58-72. https://acortar.link/oIgVe1   

 

Marichal, O., Ramos, J. y Rey, C. (2017). Virtual influence for educational leadership. Revista ЗНАНИЕ, 2(12), 11-25. https://acortar.link/U1wtQn

 

Misas, J., López, M. y Marichal, O. (2022). Las redes sociales como espacio de formación de líderes juveniles. Revista Conrado, 18(88), 375-383. https://acortar.link/ECjE98

 

Navarro, C., Marichal, O. y Mazariegos, W. (2022). Necesidades de formación y roles paralelos de la función directiva en la educación superior en México. En F.J. Hinojo Lucena, O.M. Marichal Guevara, M.P. Cáceres Reche y C.A. Barrientos Piñeiro. (Eds.). Dykinson S.L. Aportes de investigación derivados de la Red Iberoamenricana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RILPE) (139-165).https://acortar.link/Y5pCdh

 

Pérez, A. (2022). La orientación educativa universitaria en Cuba: situación actual en la formación no pedagógica. Revista Conrado, 18(89), 75-86. https://acortar.link/t6X9HF

 

Pérez, A., Echeverri, D. y García, Y. (2021). Proyecto de vida como categoría de la pedagogía de la Educación Superior: aproximaciones a una teoría fundamentada. Transformación, 17(3), 411-427. https://acortar.link/EglHYW

 

Pérez, A., García, Y. y García, J. (2019). Proyecto de vida y proceso formativo universitario: un estudio exploratorio en la Universidad de Camagüey. Transformación, 15(3), 280-296. https://acortar.link/DZfUJv

 

Pérez, A., García, Y. y García, J. (2020). Orientación educativa y proceso formativo universitario: sistematización teórico fáctica de los presupuestos para su implementación. Opuntia Brava, 12(2), 142-156. https://acortar.link/C54m7b

 

Quintana, I. y Juanes, B. (2021). Conjunto de actividades físico-recreativas para el mejoramiento de la calidad de vida en las clases de los círculos de abuelos del municipio de Cienfuegos. Revista Conrado, 17(S3), 376-382. https://acortar.link/rGmBBH

 

Ramos, J., Dorta, M., García, J. y Marichal, O. (2015). Gestión de la formación permanente de directivos educacionales. Revista Iberoamericana de Educación (69), 157-186. https://acortar.link/wCc2nL

 

Rodríguez, E. (2022). Consumo audiovisual juvenil de las industrias creativas en Santa Clara, Cuba. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(2), 30-40 https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.88

 

Rodríguez, E. (2022). El proceso de formación del liderazgo en dirigentes estudiantiles universitarios. Opuntia Brava, 14(3), 27-37. https://acortar.link/Bj2Z85

 

Rodríguez, E., Marichal, O. y Martin, Z. (2022) Teorías del liderazgo y su impacto en los dirigentes y estudiantes universitarios. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 10(2), 66-79. https://acortar.link/6o5Xyp

 

Sierra, L., Morquecho, R. y Gadea, E. (2021). La gestión deportiva y su implicación en la resolución de los conflictos. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 4(7), 163-182. https://acortar.link/kK2UL4

 

 

FINANCIACIÓN

Los autores declaran que no recibieron financiación para el desarrollo de la investigación.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflicto de interés.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a los participantes de la investigación.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:

Conceptualización: Juan Antonio Ramírez Moncada, Esteban Rodríguez Torres y José Ramón Zamora Reyes.

Investigación: Juan Antonio Ramírez Moncada, Esteban Rodríguez Torres y José Ramón Zamora Reyes.

Metodología: Juan Antonio Ramírez Moncada, Esteban Rodríguez Torres y José Ramón Zamora Reyes.

Redacción – borrador original: Juan Antonio Ramírez Moncada, Esteban Rodríguez Torres y José Ramón Zamora Reyes.

Redacción – revisión y edición: Juan Antonio Ramírez Moncada, Esteban Rodríguez Torres y José Ramón Zamora Reyes.