doi: 10.58763/rc2024208

 

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

 

La inserción de los movimientos sociales en la protección del medio ambiente: cuerpos y aprendizajes en el Recôncavo da Bahia

 

The insertion of social movements in the protection of the environment: bodies and learnings in the Recôncavo da Bahia

 

Anália de Jesus Moreira1  *, Rodrigo Mercês Reis Fonseca2  *

 

RESUMEN

El artículo tiene como objetivo discutir las posibilidades y acciones de los movimientos sociales y comunidades tradicionales en la defensa y protección del medio ambiente en el Recôncavo da Bahia, mediante intervenciones de la Universidad Federal del Recôncavo da Bahia, UFRB. Como territorio de identidad, el Recôncavo alberga nichos para movimientos sociales y comunidades diversas. Con sus cuerpos, acciones educativas y sus culturas, desarrollan acciones que van desde la preservación del patrimonio hasta la lucha por los espacios naturales para la supervivencia cultural, actuando junto al aparato estatal para la preservación y protección del medio ambiente. Metodológicamente se realizó una revisión bibliográfica con estudio de las áreas de Educación, Medio Ambiente y Educación Física; como resultado se plantean nuevas reflexiones que puedan ayudar a la sociedad en general a conservar el medio ambiente con sustentabilidad. Los principales resultados apuntan al fortalecimiento de las configuraciones institucionales y comunitarias, la visibilización de colectivos y grupos minoritarios, la generación de plataformas de cambio democráticas y basadas en el dialogo entre diferentes conocimientos y visiones del mundo. Se concluye en la posibilidad de integración disciplinar y necesidad de estudios posteriores.

 

Palabras clave: desarrollo comunitario, educación física, educación superior, necesidad social, participación comunitaria.

 

Clasificación JEL: A13, I23, I28

 

ABSTRACT

The article discusses the possibilities and actions of social movements and traditional communities in protecting the environment in the Recôncavo da Bahia through interventions of the Federal University of the Recôncavo da Bahia, UFRB. As a territory of identity, the Recôncavo is home to niches for social movements and diverse communities. With their bodies, educational actions, and cultures, they develop actions ranging from the preservation of heritage to the struggle for natural spaces for cultural survival, acting together with the state apparatus to preserve and protect the environment. Methodologically, a bibliographic review was carried out with a study of education, environment, and physical education; as a result, new reflections that may help society preserve the environment with sustainability are proposed. The main results point to strengthening institutional and community configurations, the visualization of collectives and minority groups, and the generation of democratic platforms for change based on the dialogue between different knowledge and world visions. We conclude with the possibility of disciplinary integration and the need for further studies.

 

Keywords: community development, physical education, higher education, social need, community participation.

 

JEL classification: A13, I23, I28

 

Recibido: 12-09-2023          Revisado: 28-11-2023          Aceptado: 20-12-2023          Publicado: 15-01-2024

 

Editor: Carlos Alberto Gómez Cano

 

1Universidad de Federal do Recôncavo da Bahia. Amargosa, Brasil.

2Universidad de Estadual Do Sudoeste Da Bahia. Jequié, Brasil.

 

Citar como: Moreira, A. y Reis, R. (2024). La inserción de los movimientos sociales en la protección del medio ambiente: cuerpos y aprendizajes en el Recôncavo da Bahia. Región Científica, 3(1), 2024208. https://doi.org/10.58763/rc2024208

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El Recôncavo da Bahia es una franja de tierra que se puede definir como una parte de comunidades fronterizas o rodeadas por la Bahía de Todos os Santos; cubre cientos de municipios, incluidos aquellos donde la Universidad Federal del Recôncavo da Bahia, UFRB, tiene implantados sus campus o centros de enseñanza. Esta red universitaria alberga cerca de 16.000 personas en su comunidad de estudiantes, empleados y profesores. Como territorio de identidad, el Recôncavo integra movimientos sociales y comunidades diversas, como religiones afrobrasileñas, grupos culturales y campamentos gitanos, así como movimientos de personas sin hogar y sin tierra. En ellos se aglutinan creencias, resistencias, conocimientos y prácticas, que les confiere la condición de movimientos sociales con identidad propia y relaciones interculturales (Akbulut et al., 2019; Hawlina et al., 2020; Mackay et al., 2021; Scheidel et al., 2020).

 

La principal noción que se busca explorar es la posibilidad de estructurar la agencia de los individuos y grupos a través de la convergencia de lo corporal, lo educativo y lo cultural. Desde esta convergencia, deben nutrirse las iniciativas encaminadas a la preservación medioambiental, la lucha por la supervivencia identitaria y la integración a los sistemas gubernamentales y no gubernamentales que comparten los mismos objetivos.

 

Este estudio partió de la necesidad de conceptualizar los movimientos sociales desde una perspectiva ideológica y de militancia, vistos los movimientos sociales como los que injertan pensamientos y acciones contrahegemónicos dentro de estructuras formales y no formales. En este sentido, los formadores y educadores son quienes acompañan estos movimientos sociales y actúan como fuerzas que mueven sociedades menos favorecidas, ofrecen sus servicios y visiones culturales y políticas para la toma de decisiones colectivas. Esta forma de agencia se concibe como una vía crucial para la generación de nuevas formas de vivir y crear.

 

Existen múltiples ejemplos de movimientos sociales que requieren de estos mecanismos de participación y apoyos, como los sin tierra, sin hogar, quilombolas y territorios tradicionales africanos e indígenas, movimientos LGBTQIA+ y mujeres, estudiantes o de comunidades tradicionales. En común, estos grupos sostienen luchas colectivas a través de organizaciones no gubernamentales, formatos que las alejan de los modelos institucionales y cuya capacidad de transformación de la realidad puede distar de lo ideal y de sus necesidades.

 

En el Recôncavo da Bahia hay campamentos del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST, territorios quilombolas y comunidades tradicionales mixtas, pescadores, sambadeiras, además de organizaciones religiosas resistentes, como Candomblé terreiros y cofradías, otras de movimientos en tránsito, como de los gitanos. Las acciones van desde la protección y defensa de los espacios naturales, llamados ecosistemas, hasta el uso de los cuerpos en manifestaciones culturales y religiosas que muestran la integración hombre/mujer/naturaleza que se educa para mover la vida y preservar el medio ambiente.

 

Unidos por la preservación del medio ambiente, se persigue abogar desde el campo de la Educación Física, debido a la importancia de que el cuerpo se integre a la naturaleza y juegue un papel protagónico en la protección y/o destrucción del medio en el que sobrevive. Cómo este cuerpo aprendea tratar con la naturaleza como a cualificar su conocimiento, es lo que interesa discutir primordialmente en este texto.

 

Ahora bien, el cuerpo-ser es definido como la integración de la existencia corpórea donde dialogan conciencia, biología y naturaleza; todos estos, elementos que conforman lo humano. Esta visión de un cuerpo-estar integrado con el medio ambiente forma puntos entrelazados con la Agenda 30 de la Organización de las Naciones Unidas (onu). Por ende, se apunta a un mundo progresivamente más sostenible y capaz de establecer diálogos entre las naciones para la preservación del medio ambiente y las humanidades, apelando a las acciones de sostenibilidad.

 

Brasil, como parte del potencial orgánico de la Amazonía, ha realizado variados esfuerzos para evitar más destrucción y sensibilizar a la población a través de acciones concretas de las comunidades con apoyo y aparato institucional-gubernamental. En este proceso es fundamental atender a los componentes de las Ciencias de la Educación a través de las escuelas y universidades.

 

Este artículo trata de la implicación de la educación en la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente y explora la dimensión corporal de la agencia de hombres y mujeres en la tarea de defender su propio hábitat como cuestión vital. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica y analizaron varios textos de autores que abordan las categorías de “universidad”, “educación”, “medio ambiente”, “culturas”, “sustentabilidad”, “aprendizaje” y “educación física”. Esta experiencia es un intento de unificar propuestas de decisiones que confluyan en la protección y sustentabilidad del mundo natural, donde se pueda sistematizar el sustento cultural y territorial, la pertenencia, las identidades y la vida.

 

METODOLOGÍA

 

Enfoque epistemológico y metodológico

 

El enfoque epistemológico adoptado fue el cualitativo, con una marcada orientación hacia la teoría crítica y las ideas teóricas asociadas a la interseccionalidad. Por tanto, la revisión realizada contó con una mirada comprometida con los procesos sociales, económicos, grupales y comunitarios de minorías y colectivos emergentes en su lucha contrahegemónica (Benkirane y Doucerain, 2022; Hill et al., 2021; Ruiz et al., 2021).

 

Desde esta plataforma teórica y cosmovisiva se buscó realizar un análisis crítico de los postulados de los principales autores identificados a priori en las temáticas de interés. A partir de la búsqueda inicial de los textos clave, se realizó una búsqueda de tipo scoping review para la sistematización de la literatura, en tanto se persiguió una evaluación inicial de las principales líneas y datos disponibles (Bradbury et al., 2022; Ruiz y Petrova, 2019).

 

Para ello se realizó una primera aproximación mediante palabras clave, la valoración de la relación pregunta de investigación-metodología, scoping review y la discusión de los autores sobre la correcta adaptación de los componentes (estrategia de búsqueda, criterios y extracción de datos) (Khalil y Tricco, 2022). El resultado de esta fase inicial fue la determinación de que esta sería la mejor metodología debido a su carácter exploratorio, su alcance amplio, pero profundo, y la mejor aportación a las bases de futuros estudios (Powell y Koelemay, 2022).

 

Pregunta de investigación, indicadores y estrategia de búsqueda

 

¿Cómo se intersectan los movimientos sociales-identitarios, la educación cultural y comunitaria, con respecto a las iniciativas que desde lo corporal y la agencia de minoría y colectivos emergentes buscan preservar el medioambiente y promover un desarrollo sostenible? A partir de esta pregunta y la síntesis realizada de las ideas propuestas por los autores consultados, se elaboró una propuesta de líneas temáticas para guiar la búsqueda de fuentes mediante palabras clave (ver Tabla 1). Se empleó el motor de búsqueda Google Scholar; la búsqueda se limitó a fuentes indexadas en Scopus y se priorizaron las fuentes en inglés, decisión que obedece a la disponibilidad de fuentes según el idioma.

 

Tabla 1.

Líneas temáticas y palabras clave

Líneas temáticas

Keyword

Aparato legal y educación ambiental

Environmental policy + environmental education+ brazil

Universidad, medioambiente y sostenibilidad: convergencia en los movimientos sociales

University + environment and sustainability + social movement

Dimensión corporal, salud, bienestar y medioambiente: integración en la Educación

body image + social movement

Cuerpo, movimiento y ambiente

physical education + social movement and environmental education

Fuente: Elaboración propia

 

Criterios de inclusión/exclusión

 

Debido a la selección exclusiva de textos publicados por revistas indexadas en Scopus, se decidió no realizar una evaluación directa de calidad de las fuentes, sino que se valoró la revisión exclusiva de artículos científicos. Ello permitió discernir entre la tipología de las fuentes y excluir ensayos, comentarios, cartas al editor o editoriales; adicionalmente, concentrar los esfuerzos en el análisis y comprensión del marco amplio del estado del arte y la generación de líneas directrices para futuros estudios (Heffernan et al., 2022).

 

Extracción de datos, análisis y síntesis

 

La extracción de los datos se realizó con la ayuda del software ATLAS.ti para la señalización, codificación y establecimiento de categorías. Cada línea temática fue estructurada como una base de datos independiente y las fuentes descargadas mediante las palabras clave organizadas dentro de cada unidad hermenéutica para la codificación, segmentación e introducción de comentarios.  El análisis se ejecutó a partir de cada unidad hermenéutica para alcanzar la saturación interna y el cierre de la codificación por cada base de datos. La saturación general fue evaluada mediante la triangulación del análisis en cada unidad hermenéutica individual y la consecución del objetivo del estudio (Braun y Clarke, 2021; Sebele, 2020).

 

Limitaciones del estudio

 

La principal limitación del estudio conducido fue su alcance exploratorio, en tanto la intención fue lograr una mirada abarcadora de la red de categorías de interés. Esta amplitud de intereses, expresada en el rango de categorías y disciplinas abordadas, dificultó el seguimiento de un protocolo tipo PRISMA y la generación de metadatos, en cuanto indicadores bibliométricos necesarios. En este sentido, se aprecia la necesidad de nuevos estudios exploratorios con orientación crítica, pero también estudios bibliométricos que arrojen mayor claridad en cuanto al impacto de las investigaciones. 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

En función de lograr una presentación más profunda y representativa de los principales datos contrastados, líneas teóricas y exploradas y principales tendencias, los hallazgos son discutidos a través de los temas centrales. Para culminar, se discuten las posibilidades de integración disciplinar y se ofrecen algunas de las principales sublíneas a explorar en el futuro.

 

Legalidad, trasformación y corporalidad: movimientos sociales y espacios para el cambio social

 

El artículo 225 de la Constitución brasileña de 1988 determina la pertinencia de leyes que guíen las políticas públicas para la protección medioambiental. Este aparato legal constituye una de las bases para combatir las violaciones medioambientales, de ahí que sea un importante instrumento para asegurar el cumplimiento de la Ley de Delitos Ambientales.

 

Debido a la complejidad ecosistémica del país y su riqueza de recursos el Sistema Nacional de Unidades de Conservación de la Naturaleza, asume objetivos relacionados con la preservación del reservorio biológico y genético de las especies, el cuidado y la restauración de los ecosistemas, así como la participación en programas de desarrollo sostenible. Sin embargo, recientemente esta base ha sido comprometida, dando al traste con cincuenta años de evolución de las leyes y programas medioambientales, así como la generación de un incremento de la acción humana nociva sobre los ecosistemas o bien una insuficiente gestión para afrontar efectos del cabio climático y desastres naturales (Gomes et al., 2021; Pivello et al., 2021; Schmidt y Eloy, 2020).

 

Una de las dimensiones jurídicas a considerar, por su impacto presente y futuro, es la que sostiene la educación ambiental. En 1999 se promulgó la Ley 9.795 que prevé la Educación Ambiental, estableciendo la Política Nacional de Educación Ambiental, cuyos objetivos esenciales han sido promover la consciencia ambiental, la participación en el cuidado y preservación del medioambiente, así como la construcción de una sociedad más orientada al equilibrio con la naturaleza. Los datos estudiados revelan la importancia de esta consciencia y su alza durante la pandemia de COVID-19, periodo durante el cual las temáticas sobre responsabilidad social y participación ciudadana para la sostenibilidad ganaron en relevancia (Severo et al., 2021).

 

Esta normativa busca establecer la base para sostener diálogos políticos permanentes para la construcción de políticas públicas que converjan en acciones prácticas para la protección del medio ambiente. Sin embargo, esta base legal requiere de una concreción efectiva en programas que promuevan la ya mencionada consciencia, de ahí que educar para la sostenibilidad medioambiental sea más que un proceso de transferencia de conocimientos y sea uno de construcción de valores y experiencias conjuntas, pues las evidencias sugieren que dicha sostenibilidad tiene impacto directo en beneficios medioambientales (Ardoin et al., 2020; Mehmood, 2021; Zafar et al., 2020).

 

Dado que el hombre es un ser cultural, es de esperar que se comprenda esta construcción como un proceso conjunto que competa a todos los agentes sociales. Una universidad debe proporcionar, entre otras cosas, conexión entre el entorno académico, las comunidades, la industria y los gobiernos locales-regionales, para la atención directa a las cuestiones económicas, estratégicas y socioculturales de la innovación sostenible (Durán et al., 2020; Lerman et al., 2021; Murillo y Hernández, 2023). Las fuentes indican que estas alianzas deben apuntar a establecer compromisos en los proyectos e intervenciones encaminadas a fortalecer y crear políticas públicas para la sostenibilidad y el cuidado medioambiental, desde la responsabilidad social compartida y el interés que los transforma en stakeholders (Kraus et al., 2020; Sánchez et al., 2020; Ye et al., 2020).

 

En esa medida, se entiende por “políticas públicas” al conjunto de posiciones y proyectos populares constituidos a través de diálogos entre poderes. La educación es un factor importante en los esfuerzos por integrar cuerpo-ser y medio ambiente para que sus acciones se aprendan, enseñen y desarrollen con un carácter permanente y cotidiano. Esta línea de investigación, aunque promisoria, dista de ser un campo establecido y los estudios analizados sugieren la necesidad de una mayor profundización de las tendencias actuales asociadas al body image y su impacto en procesos de transformación social (Ando et al., 2021; Rodgers y Rousseau, 2022; Vandenbosch et al., 2022).

 

En ese escenario, la educación, como proceso e institución social, actúa como factor mediador de las relaciones, intereses y proyectos (individuales, comunitarios y sociales). Especialmente, la Educación Ambiental es una de las formas esenciales de promover políticas públicas para el sector, pues en su convergencia con las leyes, a través de las escuelas, las universidades, los movimientos sociales y las comunidades, permite unir experiencias y acciones en términos de diálogo de diferentes visiones para que surjan propuestas negociadas.

 

Esta visión implica conciliar una integración de intereses a la luz de las diferencias cosmovisivas y de objetivos en las agendas de diferentes agentes. De acuerdo con las fuentes consultadas es crucial que la pedagogía, como disciplina rectora de la formación, debe presentar alternativas teóricas y prácticas para sustentar nuevas maneras de pensar, de generar conocimientos y aportar al desarrollo sostenible. Ello supone también pensar en los formadores y en sus programas, en sus creencias y en lo que socialmente reproducen; de ahí que está sea otra cuestión trascendental, especialmente desde una arista intergeneracional de los objetivos comunes y divergentes (Günther et al., 2022; Nousheen et al., 2020).

 

Un estudio precedente considerado a priori, realizado por de Brito (2012), investigó el medio ambiente y la educación en la comunidad bahiana de Diogo, en el litoral norte de Bahía. Su principal interés fue indagar sobre la relación instigadora de cambios entre Educación y Educación Ambiental, lo que lo condujo a apelar a una relación no jerárquica entre los dos campos y valorar el aporte de ambas al holismo y los movimientos sociales que buscan el equilibrio humanidad-naturaleza.

 

En Brasil existe una amplia tradición de movimientos sociales. Variados estudios señalan la tierra, la producción alimentaria, la explotación agroforestal y de los recursos acuíferos, así como en el sector de la energía, como los más controvertidos y requeridos de atención (Brondizio et al., 2021; Niederle et al., 2020; Rivera et al., 2021; Van den Berg et al., 2022). Por consiguiente, a partir del análisis crítico se pudo definir la necesidad de trasladar luchas sociales a nuevos planos, por lo que definimos cuerpo-ser y corporalidad en tanto espacios socioculturales comunes que se sitúan y convergen en el plano cultural y sus manifestaciones. Además, esta noción podría ofrecer alternativas gnoseológicas a la dicotomía virtual-presencial y facilitar la articulación multi-sitio y el diálogo intercultural de diversos movimientos sociales (Greijdanus et al., 2020; Leong et al., 2020; Mackay et al., 2021).

 

Ejemplos de estos espacios son las sambadeiras, los movimientos de preservación de las culturas populares del Recôncavo y las comunidades tradicionales donde se ubican buena parte de los terreiros del Candomblé; escenarios naturales utilizados para los rituales tanto de fiestas como de cultos religiosos. Por tanto, la integración de estas comunidades a los procesos productivos y de toma de decisiones podría facilitar la producción de nuevas culturas, prácticas, liderazgos y la transición a nuevos modelos de sostenibilidad, así como allanar resistencias debido a las diferencias de valores (Campos y Marín, 2020; Mackay et al., 2021; Martinez, 2021; Selvanathan y Jetten, 2020).

 

En el Recôncavo los espacios se mezclan. Puede haber asentamientos sin tierra en comunidades quilombolas y, dentro de estos espacios, diversas acciones culturales donde los cuerpos que bailan y cantan sus raíces, siembran, cosechan, pescan y cuidan las especies naturales, ya sean animales o vegetales. De esta forma, el cuerpo ejerce su función biocultural-política integrándose al medio ambiente como forma de preservación, sustentabilidad y defensa. De ahí la necesidad de que los procesos socioculturales asociados a la corporalidad, sean estudiados profundamente desde las ciencias sociales y políticas, con las ciencias de la educación como mediadoras.

 

La importancia de las alianzas en hélice para la investigación sobre medio ambiente y sustentabilidad en el Recôncavo da Bahia

 

La fundación de la Universidad Federal del Recôncavo da Bahia hace 18 años impulsó proyectos de investigación, enseñanza y extensión en este territorio de identidad. Para analizar el impacto de los resultados, discutirlos y contrastarlos con los ofrecidos por la literatura, fue necesario hacer una lectura más detallada del actual Plan de Desarrollo Institucional.

 

En sus propósitos básicos se apreció un llamado a que los fundamentos pedagógicos se anclen en una visión interdisciplinaria y multidisciplinaria del currículo, valoración de las actividades extensionistas y conocimientos que no serían concebidos como científicos en la lógica tradicional académica. Estos lineamientos fueron valorados positivamente, en tanto preconizan la base pedagógica necesaria para acompañar a las soluciones locales, las formas de agencia de diferentes iniciativas multi-agente. Este hecho fue contrastado con la literatura y en las fuentes estudiadas, donde se señala que el empoderamiento de los actores locales constituye una vía clave para el desarrollo sostenible (Londres et al., 2023; Norström et al., 2022).

 

Esta perspectiva puede y debe traducirse en una propuesta de encuentro de culturas, saberes y prácticas educativas perfiladas en los sujetos atendidos y/o participantes de los proyectos universitarios diseñados desde la UFRB. El PDI-2015/2019 enfatiza de manera incisiva la necesidad de reconocer a los sujetos excluidos de la educación superior y que fueron considerados en el proyecto de creación de la universidad. Estudios internacionales confirman que, especialmente para los jóvenes, es fundamental ser críticos en cuanto a su identidad social, la preocupación por las amenazas medioambientales y el interés por la responsabilidad común, en el marco de movimientos sociales proambientalistas (Haugestad et al., 2021; Jasny y Fisher, 2023; Shen et al., 2020).

 

Lo anterior supone no solo el reconocimiento, sino también la integración de sus saberes y prácticas ancestrales, que han sido sistemáticamente excluidas, pero al mismo tiempo tensan el puente que une a la universidad con el Recôncavo da Bahia a través de la extensión y el soporte a la participación social, comunitaria y el estrechamiento de las relaciones con las instituciones de gobernanza. Esta postura es esencial, pues diversos estudios resaltan la importancia de la integración de estos sistemas indígenas (knowledge + practices), en tanto los sitúa como stakeholders y los empodera al promover su soberanía y participación en la toma de decisiones (Ford et al., 2020; Latulippe y Klenk, 2020; Mach et al., 2020).

 

El análisis de las fuentes permite afirmar que, en un contexto histórico marcado por complejos enfrentamientos, la comunidad universitaria debe emprender la educación de las nuevas conciencias colectivas en defensa no solo de las instituciones, sino también de la propia existencia. Esta plataforma es ideal para promover la libertad de expresión, autonomía y compromiso político con el medio ambiente y la sustentabilidad. Además, desde ella, se puede garantizar que las acciones y prácticas curriculares y pedagógicas sitúen a la UFRB como una universidad inclusiva, democrática y pluricultural.

 

La propuesta de debatir y promover prácticas socioambientales en las regiones ocupadas por los movimientos sociales en el Recôncavo da Bahia implica producir/crear material de lectura para las intervenciones de la UFRB, a partir de acciones de investigación y extensión. Paralelo a esto, se debe realizar un levantamiento documental sobre la historia de las intervenciones de los movimientos sociales y comunidades tradicionales que pueden insertarse en la educación universitaria y las comunidades.

 

Los antecedentes consultados relevan que la recolección de datos debe producirse en localidades y en la universidad, como esencia de la propuesta democrática con enfoque inductivo y conciliador de las representaciones de diversos grupos con diferentes miradas (Dias y Cerqueira, 2021). La investigación de campo con participación debe visibilizar las vivencias y acciones de los movimientos sociales y comunidades tradicionales. Con base en esta propuesta, se identificó una amplia gama de posibles intervenciones de la Universidad Federal del Recôncavo da Bahia en el medio ambiente, la preservación del patrimonio y las políticas públicas en esta área. En este aspecto, los movimientos sociales deben ser llamados a la responsabilidad de la acción y propuesta de las políticas para la inserción que tienen en el territorio (Dubois, 2021).

 

Dimensión corporal, salud, bienestar y medioambiente: integración en la Educación

 

Cuerpo y movimiento son campos de estudios multidisciplinarios en un momento en que se discute la calidad de vida en el trabajo, su balance con la vida cotidiana y las diferentes esferas de la vida humana. Cuando se trata de enseñar en la educación superior pública, llama la atención la idea de que el aprendizaje se lleva a cabo en silencio para producir una alta concentración de la atención. Así se descarta el principio de la movilidad como fundamental para que la fuerza de trabajo se adapte a altas cargas de estrés y productividad. También implica subestimar los componentes del placer presentes en la vida cotidiana de las personas en cualquier espacio.

 

En el contexto de la propuesta, es necesario analizar categorías como cuerpo, movimiento, pedagogía lúdica y programas de reducción de estrés. Estas líneas de investigación deben ser asociadas a prácticas corporales en el desarrollo cotidiano de las clases como factores que pueden identificar cuerpos: docentes, danzantes, enfermos, dignos. Es necesario entender que estos enfoques lúdicos deberían ir más allá de la edad infantil y que contribuyen a generar espacios transformadores e inclusivos, lo cual requiere de un sustento pedagógico y didáctico para la adecuada operacionalización de los objetivos, sin desnaturalizar los procesos sociales (Boysen et al., 2022; Pyle et al., 2022).

 

Al analizar el concepto de “calidad de vida”, asociado a los factores que determinan la caída de la productividad cualitativa de los docentes, se encontró que este fenómeno está asociado a una pérdida de productividad. En consecuencia, esto produce una caída en la calidad de lo que se enseña y se aprende. Por tanto, es necesario modelar procesos sociales y pedagógicos que incluyan el vínculo entre los conceptos de “calidad de vida”, de “salud colectiva” y de “preservación del medio ambiente” en un contexto de sustentabilidad. Los docentes, aún con las atribuciones peculiares de la función, no están fuera del contexto de la gente común.

 

Esta mirada permite comprender cómo los propios docentes pueden reducir las probabilidades de enfermedad y muerte a partir de nuevos conceptos de prácticas y pedagógicas. La generación de estas metodologías debe observar la creación de ambientes educativos para la reducción del estrés y el logro de aprendizajes con tendencia a lo inductivo, a la construcción de un nuevo significado de vida con calidad e integrada al entorno. Por tanto, se percibe la necesidad de abordar modos de saber y hacer detrás del acto educativo que permean la mediación, la sencillez y la consideración de todos los agentes educativos como iguales.

 

Corresponde entonces al docente en el aula proponer, organizar e intervenir en la dinámica con el objetivo de brindar espacio a la calidad de vida y también de preservar los cuerpos de factores estresantes capaces de reducir el placer de aprender y su multiplicación. Para ello debe luego propiciar un entorno seguro, democrático y colaborativo, de manera que el proceso educativo sea fruto del accionar conjunto.

 

Esto depende de factores culturales, emocionales, ambientales y políticos a partir de situaciones dialógicas en espacios democráticos. Por tanto, el cuerpo, aunque objetivado en investigaciones y análisis vinculados a la productividad y el mercantilismo, no debe ser considerado como desvinculado de sus culturas, singularidades, pluralidades y del ser político.

 

Entonces, se le atribuye el sentimiento de colectividad a la acción, que en la práctica puede diferenciarse según sus individuaciones y objetivos, pudiendo interferir en las metas y objetivos de una determinada organización educativa. Se retoma la idea de considerar los espacios públicos como construcciones de respeto a los derechos y la democracia y se el ocio como un derecho y un vehículo para la transformación social. Este estudio-proyecto permitió justificar la necesidad de comprender estos fenómenos para la construcción de nuevas formas y pedagogías que discutan y defiendan la calidad de vida de los sujetos en la escuela de posgrado, desde una visión integrada del entorno.

 

Ideas finales y aportes para futuros desarrollos

 

Este artículo tuvo como objetivo incentivar acciones de extensión e investigación dirigidas a acercar la calidad de vida a las prácticas pedagógicas asociadas a la preservación del medio ambiente para reducir los factores de tensión en los espacios educativos. Ello permite afirmar que resta por reflexionar acerca de metodologías que impliquen construcciones democráticas y vivir momentos de la actividad física y el ocio como miembros de un cuerpo que educa y es educado desde la perspectiva de la sustentabilidad espacial y corporal. Estas premisas se traducen en la necesidad de crear un aparato conceptual y, en la praxis, de fomentar la educación a través del gozo y la belleza, la defensa del placer en el acto educativo y la reconstrucción del espacio como creación, valor y armonía.

 

Los resultados sugieren que una parte de la metodología debe dirigirse al uso de datos y discusiones sobre la salud de profesores e investigadores en posgrados públicos de Bahia, mientras que otra parte a la discusión sobre prácticas y metodologías pedagógicas que favorezcan la reducción de enfermedades vinculadas al estrés. Ello implica la búsqueda de una práctica de calidad de vida asociada a las actividades docentes, específicamente en el tratamiento y cuidado del espacio de clases y producciones académicas. Es, en un principio, que se propone un esbozo de las líneas de investigación y extensión para futuros desarrollos:

 

1. Estudiar las contribuciones de los movimientos sociales y comunidades tradicionales para la preservación del medio ambiente en el Recôncavo da Bahia

2. Estudiar aspectos patrimoniales y ambientales en el Recôncavo da Bahia en el ámbito de los movimientos sociales.

3. Proponer programas socioambientales para las comunidades tradicionales y combativas del Recôncavo da Bahia.

4. Experimentar prácticas socioambientales en regiones ocupadas por movimientos sociales y comunidades tradicionales en el Recôncavo da Bahia.

5. Impulsar políticas públicas ambientales a partir de los aportes de los movimientos sociales y comunidades tradicionales.

6. Proponer nuevas metodologías y aparatos didáctico-metodológicos capaces de favorecer la calidad de vida con sustentabilidad, divisando los diversos aprendizajes humanos a partir de la valorización del medio ambiente.

 

CONCLUSIONES

 

El estudio de la sostenibilidad, los factores socio-ambientales que en esta influyen y las necesidades educativas asociadas a su enseñanza –tanto para las nuevas generaciones como para las que crecieron sin la consciencia de su importancia– demandan nuevas iniciativas. Estas iniciativas dependen de una sustentación teórica y metodológica compleja, pues las mismas están sujetas a configuraciones singulares de agentes, condiciones ambientales, identidades locales-globales, territorios formales y de identidad, sistemas de conocimientos alternativos, entre otros.

 

El estudio realizado permitió concluir que el estudio de corporalidad, como expresión de lo presente y de la riqueza cultural de los individuos, grupos y comunidades, puede contribuir a la sostenibilidad mediante la construcción de espacios de democracia, igualdad, inclusión y calidad de vida. Sin embargo, su organización didáctica y metodológica requiere de procesos de enseñanza y aprendizaje comprometidos con la construcción de espacios socioculturales comunes. En esta empresa, los datos analizados arrojan que los modelos de hélices, la integración de sistemas de conocimientos autóctonos o indígenas, y la generación de soluciones locales, constituyen las principales alternativas.

 

Para finalizar, se concluye que la educación física podría actuar como disciplina dinamizadora de las relaciones entre agentes sociales, gobierno, industria y universidad, a partir de la creación de los programas necesarios y basados en la corporalidad mencionados con antelación. Para ello, se requiere de futuros estudios, tanto documentales como empíricos que, de acuerdo con las fuentes consultadas, deberían ser de tipo mixto.  

 

REFERENCIAS

 

Akbulut, B., Demaria, F., Gerber, J., y Martínez, J. (2019). Who promotes sustainability? Five theses on the relationships between the degrowth and the environmental justice movements. Ecological Economics, 165, 106418. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.106418

 

Ando, K., Giorgianni, F., Danthinne, E., y Rodgers, R. (2021). Beauty ideals, social media, and body positivity: A qualitative investigation of influences on body image among young women in Japan. Body Image, 38, 358-359. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2021.05.001

 

Ardoin, N., Bowers, A., y Gaillard, E. (2020). Environmental education outcomes for conservation: A systematic review. Biological Conservation, 241, 108224. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108224

 

Benkirane, S. y Doucerain, M. (2022). Considering intersectionality in acculturation: Bringing theory to practice. International Journal of Intercultural Relations, 91, 150-157. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2022.10.002

 

Boysen, M., Sørensen, M. y Jensen, H. (2022). Playful learning designs in teacher education and early childhood teacher education: A scoping review. Teaching and Teacher Education, 120, 103884. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103884

 

Bradbury, C., Aveyard, H., Herber, O., Isham, L., Taylor, J. y O’Malley, L. (2022). Scoping reviews: the PAGER framework for improving the quality of reporting. International Journal of Social Research Methodology, 25(4), 457-470. https://doi.org/10.1080/13645579.2021.1899596

 

Braun, V. y Clarke, V. (2021). To saturate or not to saturate? Questioning data saturation as a useful concept for thematic analysis and sample-size rationales. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 13(2), 201-216. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1704846

 

Brondizio, E., Andersson, K., de Castro, F., Futemma, .. . , y Gonzalez, T. (2021). Making place-based sustainability initiatives visible in the Brazilian Amazon. Current Opinion in Environmental Sustainability, 49, 66-78. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2021.03.007

 

Campos, I. y Marín, E. (2020). People in transitions: Energy citizenship, prosumerism and social movements in Europe. Energy Research & Social Science, 69, 101718. https://doi.org/10.1016/j.erss.2020.101718

 

de Brito, D. (2012). Educação, cultura e meio ambiente: análise da história e cultura corporal na Comunidade de Diogo/BA. [Dissertação de Mestrado].  Universidade Federal de Bahia. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/14439

 

Dias, P., y Cerqueira, S. (2021). Environmental conflicts and management of marine resources in the Cassurubá Complex, Bahia, Brazil. Marine Policy, 127, 104435. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2021.104435

 

Dubois, L. (2021). The impact of solidarity economy on poverty: The case of public centres of solidarity economy in Bahia, Brazil. World Development Perspectives, 23, 100343. https://doi.org/10.1016/j.wdp.2021.100343

 

Durán, G., López, A., Beliaeva, T., Ferasso, M., Garonne, C., y Jones, P. (2020). Bridging the gap between circular economy and climate change mitigation policies through eco-innovations and Quintuple Helix Model. Technological Forecasting and Social Change, 160, 120246. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120246

 

Ford, J., King, N., Galappaththi, E., Pearce, T., McDowell, G., y Harper, S. (2020). The Resilience of Indigenous Peoples to Environmental Change. One Earth, 2(6), 532-543. https://doi.org/10.1016/j.oneear.2020.05.014

 

Gomes, L., Santos, M., y Viveiros, C. (2021). Actions against sustainability: Dismantling of the environmental policies in Brazil. Land Use Policy, 104, 105384. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2021.105384

 

Greijdanus, H., de Matos, C., Turner, F., y Honari, A. (2020). The psychology of online activism and social movements: relations between online and offline collective action. Current Opinion in Psychology, 35, 49-54. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2020.03.003

 

Günther, J., Overbeck, A., Muster, S., y Tempel, B. (2022). Outcome indicator development: Defining education for sustainable development outcomes for the individual level and connecting them to the SDGs. Global Environmental Change, 74, 102526. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2022.102526

 

Haugestad, C., Skauge, A., Kunst, J., y Power, S. (2021). Why do youth participate in climate activism? A mixed-methods investigation of the #FridaysForFuture climate protests. Journal of Environmental Psychology, 76, 101647. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2021.101647

 

Hawlina, H., Pedersen, O., y Zittoun, T. (2020). Imagination and social movements. Current Opinion in Psychology, 35, 31-35. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2020.02.009

 

Heffernan, A., MacDonald, K., y Longmuir, F. (2022). The emotional intensity of educational leadership: a scoping review. International Journal of Leadership in Education. https://doi.org/10.1080/13603124.2022.2042856

 

Hill, P., Gonzaga, E., Ergun, E., Furseth, I., Bond, K., y Martínez, J. (2021). Intersectionality as Critical Social Theory. Intersectionality as Critical Social Theory, Patricia Hill Collins, Duke University Press, 2019. Contemporary Political Theory, 20, 690-725. https://doi.org/10.1057/s41296-021-00490-0

 

Jasny, L., y Fisher, D. (2023). How networks of social movement issues motivate climate resistance. Social Networks, 75, 159-169. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2022.02.002

 

Khalil, H., y Tricco, A. (2022). Differentiating between mapping reviews and scoping reviews in the evidence synthesis ecosystem. Journal of Clinical Epidemiology, 149, 175-182. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2022.05.012

 

Kraus, S., Rehman, S., y Sendra, F. (2020). Corporate social responsibility and environmental performance: The mediating role of environmental strategy and green innovation. Technological Forecasting and Social Change, 160, 120262. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120262

 

Latulippe, N., y Klenk, N. (2020). Making room and moving over: knowledge co-production, Indigenous knowledge sovereignty and the politics of global environmental change decision-making. Current Opinion in Environmental Sustainability, 42, 7-14. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2019.10.010

Leong, C., Faik, I., Tan, F., Tan, B., y Khoo, Y. (2020). Digital organizing of a global social movement: From connective to collective action. Information and Organization, 30(4), 100324. https://doi.org/10.1016/j.infoandorg.2020.100324

 

Lerman, L., Gerstlberger, W., Ferreira, M., y Frank, . (2021). How governments, universities, and companies contribute to renewable energy development? A municipal innovation policy perspective of the triple helix. Energy Research & Social Science, 71, 101854. https://doi.org/10.1016/j.erss.2020.101854

 

Londres, M., Salk, C., Andersson, K., Tengö, M., . . ., y Tourne, D. (2023). Place-based solutions for global social-ecological dilemmas: An analysis of locally grounded, diversified, and cross-scalar initiatives in the Amazon. Global Environmental Change, 82, 102718. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2023.102718

 

Mach, K., Lemos, M., Meadow, A., Wyborn, C., . . . , y Wong, G. (2020). Actionable knowledge and the art of engagement. Current Opinion in Environmental Sustainability, 42, 30-37. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2020.01.002

 

Mackay, C., Schmitt, M., Lutz, A., y Mendel, J. (2021). Recent developments in the social identity approach to the psychology of climate change. Current Opinion in Psychology, 42, 95-101. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.04.009

 

Martínez, J. (2021). Mapping ecological distribution conflicts: The EJAtlas. The Extractive Industries and Society, 8(4), 100883. https://doi.org/10.1016/j.exis.2021.02.003

 

Mehmood, U. (2021). Contribution of renewable energy towards environmental quality: The role of education to achieve sustainable development goals in G11 countries. Renewable Energy, 178, 600-607. https://doi.org/10.1016/j.renene.2021.06.118

 

Murillo, J., y Hernández, A. (2023). Cooperation with the Triple Helix and corporate environmental innovation. Journal of Cleaner Production, 384, 135479. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.135479

 

Niederle, P., Loconto, A., Lemeilleur, S., y Dorville, C. (2020). Social movements and institutional change in organic food markets: Evidence from participatory guarantee systems in Brazil and France. Journal of Rural Studies, 78, 282-291. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.06.011

 

Norström, A., Agarwal, B., Balvanera, P., Baptiste, B., . . . , y Spierenburg, M. (2022). The programme on ecosystem change and society (PECS) – a decade of deepening social-ecological research through a place-based focus. Ecosystems and People, 18(1), 598-608. https://doi.org/10.1080/26395916.2022.2133173

 

Nousheen, A., Zai, S., Waseem, M., y Khan, S. (2020). Education for sustainable development (esd): Effects of sustainability education on pre-service teachers’ attitude towards sustainable development (sd). Journal of Cleaner Production, 250, 119537. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119537

 

Pivello, V., Vieira, I., Christianini, A., Ribeiro, D., . . . , y Overbeck, G. (2021). Understanding Brazil’s catastrophic fires: Causes, consequences and policy needed to prevent future tragedies. Perspectives in Ecology and Conservation, 19(3), 233-255. https://doi.org/10.1016/j.pecon.2021.06.005

 

Powell, J., y Koelemay, M. (2022). Systematic Reviews of the Literature Are Not Always Either Useful Or the Best Way To Add To Science. EJVES Vascular Forum, 54, 2-6. https://doi.org/10.1016/j.ejvsvf.2021.10.021

 

Pyle, A., DeLuca, C., Wickstrom, H., y Danniels, E. (2022). Connecting kindergarten teachers’ play-based learning profiles and their classroom assessment practices. Teaching and Teacher Education, 119. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103855

 

Rivera, M., Gallar, D., Calle, Á. y Pimentel, V. (2021). Agroecological education for food sovereignty: Insights from formal and non-formal spheres in Brazil and Spain. Journal of Rural Studies, 88, 138-148. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.10.003

 

Rodgers, R., y Rousseau, A. (2022). Social media and body image: Modulating effects of social identities and user characteristics. Body Image, 41, 284-291. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2022.02.009

Ruiz, A., Luebke, J., Klein, K., Moore, K., Gonzalez, M., Dressel, A. y Mkandawire, L. (2021). An integrative literature review and critical reflection of intersectionality theory. Nursing Inquiry, 28(4), e12414. https://doi.org/10.1111/nin.12414

 

Ruiz, I., y Petrova, D. (2019). Scoping reviews. Another way of literature review. Medicina Clínica, 153(4), 165-168. https://doi.org/10.1016/j.medcle.2019.02.026

 

Sánchez, J., Yañez, B., y Moreno, J. (2020). Moderating effect of firm size on the influence of corporate social responsibility in the economic performance of micro-, small- and medium-sized enterprises. Technological Forecasting and Social Change, 151, 119774. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2019.119774

 

Scheidel, A., Del Bene, D., Liu, J., Navas, G., . . ., y Martínez, J. (2020). Environmental conflicts and defenders: A global overview. Global Environmental Change, 63, 102104. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2020.102104

 

Schmidt, I. y Eloy, L. (2020). Fire regime in the Brazilian Savanna: Recent changes, policy and management. Flora, 268, 151613. https://doi.org/10.1016/j.flora.2020.151613

 

Sebele, F. (2020). Saturation controversy in qualitative research: Complexities and underlying assumptions. A literature review. Cogent Social Sciences, 6(1), 1838706. https://doi.org/10.1080/23311886.2020.1838706

 

Selvanathan, H., y Jetten, J. (2020). From marches to movements: building and sustaining a social movement following collective action. Current Opinion in Psychology, 35, 81-85. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2020.04.004

 

Severo, E., Ferro, J., y Dellarmelin, M. (2021). Impact of the COVID-19 pandemic on environmental awareness, sustainable consumption and social responsibility: Evidence from generations in Brazil and Portugal. Journal of Cleaner Production, 286, 124947. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124947

 

Shen, F., Xia, C., y Skoric, M. (2020). Examining the roles of social media and alternative media in social movement participation: A study of Hong Kong’s Umbrella Movement. Telematics and Informatics, 47, 101303. https://doi.org/10.1016/j.tele.2019.101303

 

Van den Berg, L., Behagel, J., Verschoor, G., Petersen, P., y Gomes, M. (2022). Between institutional reform and building popular movements: The political articulation of agroecology in Brazil. Journal of Rural Studies, 89, 140-148. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.11.016

 

Vandenbosch, L., Fardouly, J., y Tiggemann, M. (2022). Social media and body image: Recent trends and future directions. Current Opinion in Psychology, 45, 101289. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.12.002

 

Ye, N., Kueh, T. B., Hou, L., Liu, Y., y Yu, H. (2020). A bibliometric analysis of corporate social responsibility in sustainable development. Journal of Cleaner Production, 272, 122679. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122679

 

Zafar, M., Shahbaz, M., Sinha, A., Sengupta, T. y Qin, Q. (2020). How renewable energy consumption contribute to environmental quality? The role of education in OECD countries. Journal of Cleaner Production, 268, 122149. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122149

 

 

FINANCIACIÓN

Universidad del Sudoeste de Bahía, UESB, en apoyo al becario de maestría Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

AGRADECIMIENTOS

A la comunidad del Centro de Formación de Profesores de la Universidad Federal de Recôncavo da Bahia, CFP/UFRB.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

Curación de datos: Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

Análisis formal: Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

Adquisición de fondos: Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

Investigación: Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

Metodología: Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

Administración del proyecto: Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

Recursos: x Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

Software: Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

Supervisión: Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

Validación: Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

Visualización: Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

Redacción – borrador original: Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.

Redacción – revisión y edición: Anália de Jesus Moreira y Rodrigo Mercês Reis Fonseca.