doi: 10.58763/rc2024207

 

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

 

Radio educación financiera en zonas rurales de Colombia

 

Radio financial education in rural areas of Colombia

 

Brayan Stiven Vargas Ávila1  *, Diana Nathaly Villa Celis1  *, Carlos Danilo Ortiz Vargas1  *, Karen Natalia Becerra Menjura1  *, Laura Alejandra Verdugo Gómez1  *, Juan Nicolas Ramírez Chacón1  *

 

RESUMEN

Este artículo aborda una problemática creciente en Colombia: el insuficiente soporte educativo en áreas rurales, asociado a factores sociales como el conflicto armado, la falta de apoyo gubernamental y la escasez de oportunidades económicas. El estudio se enfoca en el ámbito educativo, específicamente en la importancia e influencia de los conocimientos financieros y contables en la vida de las personas. El objetivo central de la investigación es valorar la implementación de la radio educación como una solución para superar esta brecha educativa. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa que incluye revisión bibliográfica, análisis de casos de éxito en otros países y la evaluación de la experiencia como un caso. Los hallazgos más relevantes destacan los beneficios de la radio educación en el acceso a la formación contable en áreas rurales, así como su contribución a la adquisición de conocimientos fundamentales para mejorar sus actividades económicas y personales. En conclusión, la radio educación contable se presenta como una estrategia favorable para brindar oportunidades de desarrollo educativo en zonas rurales, promueve la equidad y el empoderamiento de sus habitantes, además de representar una plataforma rica en oportunidades.

 

Palabras clave: finanzas, participación comunitaria, radiodifusión, radio educativa.

 

Clasificación JEL: I21, I23, I25

 

ABSTRACT

This article addresses a growing problem in Colombia: insufficient educational support in rural areas, associated with social factors such as the armed conflict, lack of government support, and scarcity of economic opportunities. The study focuses on education, specifically on the importance and influence of financial and accounting knowledge in people’s lives. The central objective of the research is to assess the implementation of radio education as a solution to overcome this educational gap. A qualitative research methodology was used, including literature review, analysis of successful cases in other countries, and evaluation of the experience as a case. The most relevant findings highlight the benefits of radio education in access to accounting education in rural areas and its contribution to acquiring fundamental knowledge to improve their economic and personal activities. In conclusion, radio accounting education is a favorable strategy to provide educational development opportunities in rural areas, promote equity and empowerment of its inhabitants, and represent a platform rich in opportunities.

 

Keywords: broadcasting, community participation, educational radio, finances.

 

JEL classification: I21, I23, I25

 

Recibido: 12-09-2023          Revisado: 27-11-2023          Aceptado: 20-12-2023          Publicado: 15-01-2024

 

Editor: Carlos Alberto Gómez Cano

 

1Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia.

 

Citar como: Vargas, B., Villa, D., Ortiz, C., Becerra, K., Verdugo, L y Ramírez, J. (2024). Radio educación financiera en zonas rurales de Colombia. Región Científica, 3(1), 2024207. https://doi.org/10.58763/rc2024207

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

En las zonas rurales de Colombia existe una marcada falta de educación contable y financiera, que ha generado diversas consecuencias negativas en el desarrollo económico y social de estas comunidades (Baquero et al., 2019). Esta problemática, tanto a nivel local como internacional, está asociada a varios factores, como la falta de acceso a instituciones educativas especializadas, la escasez de recursos y la pobre conciencia sobre la importancia de adquirir conocimientos en este campo (Gutiérrez et al., 2020; Peña y Reina, 2022; Van Nguyen et al., 2022).

 

La educación contable y financiera desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento de habilidades y conocimientos necesarios para la toma de decisiones financieras informadas (Rodriguez Raga y Martinez Camelo, 2022). Sin embargo, en las zonas rurales de Colombia, esta educación se ha convertido en un privilegio al que solo tienen acceso aquellos que viven en áreas urbanas o que tienen los medios para recibir una formación especializada, lo cual, aparejado al abandono del campo, exacerba estas dificultades (Blake et al., 2023; Muñoz Rios et al., 2020).

 

Esta brecha educativa tiene implicaciones significativas en la vida diaria de los habitantes rurales, la cual se vio aumentada como resultado de la pandemia de Covid-19 y no se limita a los aspectos financieros y contables (Herrera y Rivera, 2020; Marín et al., 2023; Segura y Torres, 2020). La falta de conocimientos en áreas como la gestión de recursos, el manejo de finanzas personales y la planificación económica limita las oportunidades de crecimiento económico, así como dificulta la administración eficiente de los recursos disponibles (Amari et al., 2020; Kaiser et al., 2022; Lusardi, 2019).

 

En respuesta a esta problemática, se propuso la implementación de un programa radial de educación contable y financiera en zonas rurales. El propósito de este programa fue brindar acceso a conocimientos fundamentales en estas áreas, a través de un medio de comunicación ampliamente disponible y accesible como la radio. Este programa radial se orientó a llenar el vacío educativo existente y empoderar a los habitantes rurales al proporcionarles herramientas prácticas y conceptos clave relacionados con la contabilidad y las finanzas. El alcance del programa abarcó temas como la gestión de presupuestos, la planificación financiera, la inversión responsable y la comprensión de los conceptos básicos de la contabilidad.

 

La implementación de este programa radial se evaluó a priori como pertinente y necesaria para abordar la falta de educación contable y financiera en las zonas rurales de Colombia. Esta afirmación se sustentó en las evidencias encontradas en la literatura, que patentan que el empleo de la radio ha demostrado ser una poderosa herramienta de comunicación que puede alcanzar a comunidades dispersas y superar barreras geográficas y tecnológicas (Anderson et al., 2020; Henderson et al., 2020). Especialmente durante el afrontamiento a la pandemia de Covid-19, la educación radial demostró ser un importante instrumento para acompañar a estudiantes, docentes y familias (Laskar y Bhattacharyya, 2021; Majoko y Dudu, 2020; Williamson et al., 2021).

 

Con un enfoque inductivo y enfocado en las necesidades del estudio, se realizó una revisión bibliográfica profunda que respaldó la importancia de la educación financiera y contable en el empoderamiento económico de las personas, en el desarrollo sostenible de las familias en comunidades rurales (Hasan et al., 2021; Vanegas et al., 2020; Wong, 2020). Estudios previos han demostrado que la educación financiera mejora la toma de decisiones económicas, promueve la inclusión financiera y contribuye al crecimiento económico a nivel individual y colectivo (Abad y González, 2019; Fan y Zhang, 2021; Goyal y Kumar, 2021; Wagner, 2019).

 

En atención a estos aspectos, la falta de educación contable y financiera en las zonas rurales de Colombia representa una barrera significativa para el desarrollo económico y social. Por tanto, se asumió que la implementación de un programa radial de educación en estos campos tiene el potencial de superar esta brecha educativa, proporcionando a los habitantes rurales los conocimientos necesarios para una mejor administración de recursos y una toma de decisiones financieras más informada. La revisión bibliográfica respalda la relevancia y pertinencia de este enfoque, destacando los beneficios y las oportunidades que puede brindar a las comunidades rurales en su búsqueda de un futuro más próspero. Es así que se decidió llevar a cabo un estudio de caso único para la evaluación de la experiencia.

 

METODOLOGÍA

 

El estudio se condujo bajo los preceptos del enfoque cualitativo, pues su principal intención yacía en el logro de una mejor comprensión de los aspectos fundamentales a considerar en la radio educación contable en entornos rurales, así como la evaluación de su impacto. Dicho logro se desarrolló como un estudio de caso sistemático, esto debido a la necesidad de explorar múltiples aspectos del fenómeno de interés (Alam, 2021); la necesidad de triangular datos, percepciones de los participantes e investigadores (Farquhar et al., 2020); así como un análisis contentivo de los elementos contextuales, de diseño y humanos, propios de la implementación (Sandehang et al., 2019).

 

Debido a esta decisión de explorar de manera única la implementación, el estudio se enfocó en el análisis tanto del diseño como de su puesta en marcha y aceptación por los participantes y destinatarios. La metodología utilizada para desarrollar el programa de educación contable y financiera a través de la radio se centró en varios aspectos clave que buscaban impactar de manera efectiva en la sociedad rural y reducir los índices de desinformación.

 

La recolección de datos se realizó mediante la observación participante, la entrevista semi estructurada a informantes clave (n=8) mediante un muestreo intencional, el análisis de los indicadores de visibilidad y aceptación apoyado en la netnografía de la cultura digital (Gómez et al., 2023), así como la triangulación de investigadores para el análisis y discusión de los datos y la reestructuración del diseño (Natow, 2020; Vogl et al., 2019). Esta fase del estudio permitió conformar una base para la toma de decisiones con respecto al programa en sí, a la vez que facilitó los archivos necesarios para la valoración general de su implementación.

 

Los datos recabados y su análisis parcial como parte del desarrollo longitudinal de la investigación permitieron conformar una base de datos propicia para el análisis temático del contenido, que se realizó a partir de procedimientos de codificación y categorización (Saunders et al., 2023; Troncoso et al., 2021). Este procedimiento favoreció el procesamiento inductivo e interpretativo de las transcripciones de las entrevistas, las notas tomadas durante la observación y la conducción del programa, así como los memos y actas conformadas durante las reuniones de investigadores, a la vez que fortaleció la confiabilidad del estudio (Mondal y Samaddar, 2021; Rose y Johnson, 2020).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Debido a la convergencia de dos grupos de análisis, a saber, el longitudinal propio de la investigación y el final tras el abandono del campo, se decidió que la manera más apropiada de presentar los datos era a través del análisis temático, como resultado de la codificación y categorización, a la vez que mediante el empleo de la triangulación y contrastación de los resultados. Esta decisión permitió un recorrido por el progreso del estudio de caso, así como una adecuada discusión de los principales resultados.

 

Inicio del estudio, selección del contexto y primeras aproximaciones

 

En primer lugar, se seleccionó el programa radial universitario “News Stand Accounting” de la Fundación Universitaria del Área Andina, como la plataforma principal para llevar a cabo este proyecto. Esta selección se basó en la amplia cobertura y alcance que la emisora tenía en la zona rural; lo que brindaba una excelente oportunidad para llegar a la audiencia objetivo. Además, se valoró que la emisora contaba con profesionales experimentados en producción y transmisión radial, lo que aseguraba la calidad y el impacto del programa.

 

El enfoque principal del programa fue aumentar el interés de la sociedad rural en temas contables y financieros. Para lograrlo, se diseñó un contenido educativo atractivo y entretenido, adaptado a las necesidades y características del público objetivo. Los estudiantes, como participantes activos del proyecto, jugaron un papel crucial en esta etapa, ya que compartieron sus conocimientos contables de manera lúdica y dinámica. Esto ayudó a establecer una conexión más cercana con la audiencia y facilitó el proceso de aprendizaje.

 

A lo largo del proceso de implementación, se observó cómo el programa comenzó a alcanzar a una audiencia más amplia y diversa. No solo estudiantes de otros programas o universidades escuchaban el programa, sino también personas externas al ámbito estudiantil. Este fenómeno fue especialmente gratificante y ofreció una retroalimentación necesaria e importante, ya que indicó el cumplimiento inicial de los propósitos de ampliación y diversificación de la educación contable y financiera a diversos sectores de la sociedad rural.

 

Para amplificar aún más el alcance del programa, se implementaron diversas técnicas de difusión. A partir de un análisis netnográfico, se optó por el empleo de las redes sociales, como Facebook, Twitter e Instagram, en suma,  herramientas para promocionar el contenido del programa y atraer a una audiencia más joven y conectada digitalmente. La publicación de historias en Instagram y la interacción a través de canales de WhatsApp permitieron una mayor participación y retroalimentación por parte de la audiencia, así como una vía para la toma de decisiones informada durante la implementación.

 

Referente educativo, entretenimiento y acceso: educación contable en entornos radiales y virtuales

 

El proceso de convertir el programa en un referente educativo para la sociedad rural tomó tiempo y esfuerzo, pero los resultados obtenidos mostraron una curva ascendente en cuanto a acceso y preferencia, de acuerdo con los datos recabados en las entrevistas. Si bien la complejidad intrínseca de los temas y la larga duración promedio de las sesiones (superior a 40 minutos), se logró despertar un genuino interés en la educación contable y financiera, un tema que anteriormente había sido subestimado y que enfrentaba altos niveles de desinformación. Al ofrecer una perspectiva lúdica y accesible, el programa se convirtió en una herramienta valiosa para fomentar el aprendizaje y el desarrollo financiero en la comunidad rural.

 

A medida que el programa se hizo más conocido, su impacto se multiplicó. Los testimonios y comentarios positivos de la audiencia fueron recogidos y analizados como una importante fuente para la toma de decisiones y el perfeccionamiento de la propuesta, lo que favoreció su trasformación interna de una entrega a la siguiente. Además, la aceptación del programa por parte de personas externas al ámbito estudiantil resaltó la importancia de brindar una educación financiera inclusiva que trascendiera los límites de la academia; un aspecto que requiere ser explorado con mayor profundidad.

 

En resumen, la metodología utilizada para desarrollar el programa de educación contable y financiera a través de la radio se basó en un enfoque integral que involucró una selección cuidadosa de la plataforma de transmisión, el diseño de un contenido atractivo y la implementación de diversas técnicas de difusión. Adicionalmente, estuvo sometida a revisión sistemática; un proceso que tomó como fuente fundamental los datos ofrecidos por audiencia, realizadores e investigadores, quienes documentaron el progreso y su evaluación.

 

El resultado, en cuanto a diseño se refiere, fue una valoración resumida en “programa exitoso”. Esto debido a que se logró aumentar el interés de la sociedad rural en temas financieros y contables, al tiempo que contribuyó a reducir los índices de desinformación en la comunidad. La iniciativa demostró el potencial de la radio como una herramienta para la educación y el cambio social, y sentó las bases para futuras exploraciones en este campo.

 

Respecto a perfeccionar la sistematización de la experiencia se produjeron varias recomendaciones, entre las cuales se encontraron la extensión a otras poblaciones diana, el intercambio abierto con emprendedores y otros agentes sociales, la división de los contenidos en sesiones y el fortalecimiento de los aciertos. La principal arista de atención para futuros estudios se valoró en la exploración del impacto social del programa y el empleo de metodologías activas, como la investigación-acción.

 

Datos, autoevaluación y la satisfacción del trabajo bien hecho

 

De acuerdo con el informe proporcionado por el director de la emisora de Fundación Universitaria del Área Andina, se registraron un total de 1026 direcciones ip conectadas por cada programa transmitido, haciendo referencia a que cada ip es el equivalente a un dispositivo electrónico que sintoniza la emisora. Estos datos fueron proporcionados por el proveedor Letio, que es el canal directo utilizado por la emisora para llevar a cabo sus transmisiones.

 

Estos resultados fueron analizados teniendo en cuenta que por cada equipo conectado podría haber más de una persona sintonizada con la emisora. Además, los datos recabados a través de las entrevistas, el análisis de la retroalimentación de los usuarios y el análisis netnográfico, sugirieron que las estrategias de publicidad en Instagram también han tenido un impacto significativo. Las publicaciones relacionadas con los programas han acumulado un ponderado total de 500 vistas, lo que supone un alto nivel de interés y participación por parte del público objetivo en esta plataforma.

 

La valoración triangulada de estos resultados apuntó a una clara indicación del alcance y la relevancia de los programas educativos contables y financieros a través de la emisora de la Universidad Área Andina. Las notas de campo, el análisis de las entrevistas y las decisiones en el equipo de investigadores se pueden resumir en las siguientes verbalizaciones:

 

IC2 “Estamos entusiasmados de ver cómo el número de conexiones y reproducciones sigue aumentando, lo que confirma que estamos logrando nuestro objetivo de aumentar el interés en estos temas y reducir la desinformación en la sociedad rural y más allá”.

 

IC 8 “Agradecemos a nuestros oyentes y seguidores por su continuo apoyo y participación en esta iniciativa educativa. Seguiremos trabajando arduamente para brindar contenido valioso y entretenido que beneficie a nuestra audiencia y contribuya al crecimiento educativo y financiero de nuestra comunidad”.

 

Financiamiento, competencia y complejidades educativas

 

En un contexto caracterizado por la libre competencia y el fácil acceso a la información, la presentación de contenidos educativo representó un reto fundamental, esto de acuerdo con las entrevistas realizadas. Los principales elementos resaltados fueron el carácter autónomo de la propuesta y que fue realizada por iniciativa personal, con los recursos disponibles dentro de la Fundación Universitaria del Área Andina, donde los estudiantes involucrados en el programa radial “News Stand Accounting” contribuyeron con su tiempo y esfuerzo de forma voluntaria.

 

Esta ausencia de financiamiento externo no afectó la calidad ni la objetividad de la investigación, de acuerdo con los datos recabados. El programa se llevó a cabo debido al apoyo interno de la emisora universitaria, cuyos directivos brindaron el espacio y los recursos técnicos necesarios para la transmisión radial del programa. Si bien este escenario contribuye a un estudio objetivo, crítico y confiable de la experiencia, es necesario destacar que representa una desventaja competitiva, así como una plataforma para el perfeccionamiento de la experiencia, que se beneficiaría de la inyección de recursos o el aumento de visibilidad mediante la participación concertada de sponsors.

 

Aunque la falta de financiación externa representó un desafío en términos de recursos y alcance, el compromiso, la dedicación de los estudiantes y del personal interno de la emisora fueron identificados por los informantes clave como fundamentales para el éxito y la efectividad del proyecto. “La pasión” por brindar una educación contable y financiera accesible a la sociedad rural, apareció como elemento motivacional común, pues según los entrevistados esta orientación positiva impulsó a los participantes a trabajar arduamente para lograr los objetivos propuestos. Estos logros muestran que, con el compromiso y la creatividad adecuados, es posible desarrollar iniciativas educativas exitosas que impacten positivamente en la comunidad.

 

Valoraciones generales y discusión de los hallazgos

 

La educación contable y financiera es un tema de vital importancia en cualquier sociedad, ya que influye directamente en la toma de decisiones económicas y en el desarrollo financiero, tanto a nivel personal como empresarial. Sin embargo, en las áreas rurales, esta temática a menudo ha sido relegada, lo que ha generado altos índices de desinformación. Esta situación socioeducativa representa un obstáculo para el progreso económico y social de estas comunidades.

 

El proceso de implementación analizado en la presente investigación puso de manifiesto la relevancia y efectividad de desarrollar un programa de educación contable y financiera a través de la radio, especialmente dirigido a la sociedad rural. Los resultados obtenidos demuestran que este enfoque puede marcar una diferencia significativa en el aumento del interés por estos temas, así como en la reducción de la desinformación en estas zonas. Además, su enfoque digital y la difusión a través de redes sociales, el podcast y otros recursos virtuales, aporta a la integración de las tecnologías educativa y la alfabetización informacional en sentido general.

 

El programa radial universitario “"News Stand Accounting"” de la Fundación Universitaria del Área Andina, probó ser una herramienta valiosa para lograr estos objetivos, así como un espacio pertinente para la sistematización de la experiencia y la ampliación de los recursos a emplear. La participación activa de los estudiantes, quienes compartieron sus conocimientos contables de manera lúdica, ha sido fundamental para crear un espacio educativo atractivo y accesible para la audiencia rural, lo que exacerba el valor educativo de la propuesta al servir como practicum y, al mismo tiempo, como un canal de radiodifusión con fines educativos.

 

Uno de los hallazgos más destacados de esta investigación es el elevado número de direcciones IP conectadas por cada programa transmitido, resaltado por los informantes clave, los mensajes en redes y la interacción con el público. Esto indica un claro interés de la sociedad rural en participar y aprender de este programa educativo.

 

Además, las reproducciones en Instagram de la publicidad de los programas también han tenido un impacto significativo, lo que señala las posibilidades que ofrecen estas plataformas para consolidar propuestas educativas en un mundo híper conectado. Estos resultados evidencian el éxito y la efectividad de la estrategia de difusión utilizada, que ha logrado llegar a un público más amplio y diverso.

 

Al respecto, el enfoque integral sustentado en la consolidación de la implementación a través de las redes sociales, los canales de WhatsApp e Instagram, fue evaluado como una estrategia acertada para complementar la transmisión radial, llegando a audiencias que no solo pertenecen al ámbito estudiantil, sino también a personas externas a la comunidad universitaria. Las principales líneas de investigaciones derivadas de estos hallazgos convergen en la integración de ambas audiencias a través de procesos extensionistas y comunitarios.

 

En general, la experiencia ha ofrecido una vía para implementar y evaluar la educación contable, lo que ha generado un impacto positivo al fomentar el conocimiento contable y financiero en un público más amplio y diverso. Es importante resaltar que este proceso no fue inmediato; se requirió de tiempo para que el programa adquiriese mayor notoriedad y alcance. Sin embargo, los resultados obtenidos demuestran que la perseverancia y el compromiso de los estudiantes y la emisora universitaria han dado sus frutos.

 

La investigación también ha destacado el papel clave del proveedor como canal directo de la emisora. La recopilación y análisis de datos proporcionados por este proveedor han sido fundamentales para entender el impacto del programa en la audiencia y evaluar su efectividad. De ahí que se haya valorado la necesidad de tomar en consideración el diseño de instrumentos de evaluación o la adaptación de las métricas, lo que posiciona a los proveedores de servicios como agentes sociales, resaltando su responsabilidad social.

 

Aprendizajes, futuras investigaciones y sistematización

 

En cuanto a las tendencias para futuras investigaciones, es necesario profundizar en la medición del impacto a largo plazo de este tipo de programas educativos. Si bien los resultados obtenidos al momento de la redacción de este artículo son alentadores, sería relevante evaluar si el aumento del interés en temas contables y financieros se traduce en mejoras económicas y financieras reales en las comunidades rurales a lo largo del tiempo.

 

Además, se precisa explorar la posibilidad de implementar estrategias de seguimiento para medir el nivel de conocimiento adquirido por la audiencia a través de encuestas o pruebas de conocimiento, lo que permitiría conocer el verdadero impacto educativo del programa. Como se ha mencionado previamente, los hallazgos apuntan hacia la necesidad de metodologías activas, la integración de los procesos comunitarios y extensionistas, así como la implicación de otros agentes sociales.

 

Otro aspecto interesante para investigaciones futuras sería evaluar la inclusión de contenidos más especializados y avanzados en el programa, para atender las necesidades y demandas específicas de la audiencia. De esta manera, se podría adaptar el programa a diferentes niveles de conocimiento y proporcionar información más detallada y relevante.

 

Adicionalmente, sería interesante explorar la posibilidad de ampliar la cobertura del programa a otras áreas rurales y expandir el alcance a través de otras emisoras locales o regionales. Esto permitiría llegar a un mayor número de personas y generar un mayor impacto en la educación contable y financiera de estas zonas.

 

CONCLUSIONES

 

Los resultados de la investigación conducida permiten concluir que la educación contable y financiera a través de la radio se presenta como una poderosa herramienta para aumentar el interés y reducir la desinformación en la sociedad rural. El programa radial universitario “News Stand Accounting”, como vía para la implementación de iniciativas educativas, ha demostrado ser efectivo al ofrecer contenidos lúdicos y accesibles que han atraído a una amplia audiencia. El uso de redes sociales y otras plataformas de difusión complementa de manera exitosa la transmisión radial, lo que permite alcanzar un público más diverso.

 

No obstante, es importante continuar el desarrollo de esta línea de investigación y mejorar el diseño interno de estos programas, de manera que sea posible medir su verdadero impacto a largo plazo y adaptarlo a las necesidades específicas de la audiencia rural. Con un enfoque continuo en la educación contable y financiera, se puede impulsar el desarrollo económico y social en estas comunidades, contribuyendo así a una sociedad más informada y próspera en el futuro.

 

REFERENCIAS

 

Abad, E. y González, M. (2019). Effects of Financial Education and Financial Literacy on Creative Entrepreneurship: A Worldwide Research. Education Sciences, 9(3), 238. https://doi.org/10.3390/educsci9030238

 

Alam, M. (2021). A systematic qualitative case study: questions, data collection, NVivo analysis and saturation. Qualitative Research in Organizations and Management, 16(1), 1-31. https://doi.org/10.1108/QROM-09-2019-1825

 

Amari, M., Salhi, B., y Jarboui, A. (2020). Evaluating the effects of sociodemographic characteristics and financial education on saving behavior. International Journal of Sociology and Social Policy, 40(11/12), 1423-1438. https://doi.org/10.1108/IJSSP-03-2020-0048

Anderson, H., Backhaus, B., Fox, J. y Bedford, C. (2020). Fifty Years of Resistance and Representation: A Historical Account of Australian Community Radio. Journal of Radio & Audio Media, 27(2), 234-254. https://doi.org/10.1080/19376529.2020.1754827

 

Baquero, E., Rocha, P., y Hernández, J. (2019). La educación financiera y el sector rural. Caso de estudio Pasca, Cundinamarca. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 277-293. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.15

 

Blake, L., Chohan, J., y Escobar, M. (2023). Agro-extractivism and neoliberal conservation: campesino abandonment in the Boyacá páramos, Colombia. Journal of Rural Studies, 102, 103071. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2023.103071

 

Fan, L., y Zhang, L. (2021). The Influence of Financial Education Sources on Emergency Savings: The Role of Financial Literacy. Family & Consumer Scienes, 49(4), 344-361. https://doi.org/10.1111/fcsr.12400

 

Farquhar, J., Michels, N., y Robson, J. (2020). Triangulation in industrial qualitative case study research: Widening the scope. Industrial Marketing Management, 87, 160-170. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2020.02.001

 

Gómez, C., Sánchez, V., y Clavijo, T. (2023). Mapping the Landscape of Netnographic Research: A Bibliometric Study of Social Interactions and Digital Culture. Data & Metadata, 2, 202325. https://doi.org/10.56294/dm202325

 

Goyal, K., y Kumar, S. (2021). Financial literacy: A systematic review and bibliometric analysis. International Journal of Consumer Studies, 45(1), 80-105. https://doi.org/10.1111/ijcs.12605

 

Gutiérrez, G., Gutiérrez-Montes, I., Hernández, H., Suárez, J., y Casanoves, F. (2020). Relevance of local knowledge in decision-making and rural innovation: A methodological proposal for leveraging participation of Colombian cocoa producers. Journal of Rural Studies, 75, 119-124. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.01.012

 

Hasan, M., Le, T. y Hoque, A. (2021). How does financial literacy impact on inclusive finance? Financial Innovation, 7, 40. https://doi.org/10.1186/s40854-021-00259-9

 

Henderson, A., Sood, S., y Sani, M. (2020). Narrative Persuasion and Social Norms in Entertainment-Education: Results from a Radio Drama in Mozambique. Health Communication, 35(8), 1023-1032. https://doi.org/10.1080/10410236.2019.1606137

 

Herrera, D. y Rivera, J. (2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87-105. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941herrera6

 

Kaiser, T., Lusardi, A., Menkhoff, L. y Urban, C. (2022). Financial education affects financial knowledge and downstream behaviors. Journal of Financial Economics, 145(2), 255-272. https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2021.09.022

 

Laor, T. (2020). Milestones in the development of educational radio in Israel. Israel Affairs, 26(5), 716-738. https://doi.org/10.1080/13537121.2020.1806692

 

Laskar, K., y Bhattacharyya, B. (2021). Community radio stations’ production responses to COVID-19 pandemic in India. Media Asia, 48(4), 243-257. https://doi.org/10.1080/01296612.2021.1970421

 

Lusardi, A. (2019). Financial literacy and the need for financial education: evidence and implications. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155, 1. https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5

 

Majoko, T., y Dudu, A. (2020). Parents’ strategies for home educating their children with Autism Spectrum Disorder during the COVID-19 period in Zimbabwe. International Journal of Developmental Disabilities, 68(4), 474-478. https://doi.org/10.1080/20473869.2020.1803025

 

Marín, L., Rodríguez, M., Maldonado, D. y García, S. (2023). Learning inequality during Covid-19: Evidence from secondary schools in Colombia. International Journal of Educational Development, 100, 102788. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102788

Mondal, S. y Samaddar, K. (2021). Issues and challenges in implementing sharing economy in tourism: a triangulation study. Management of Environmental Quality, 32(1), 64-81. https://doi.org/10.1108/MEQ-03-2020-0054

 

Muñoz, L., Vargas, J., y Suarez, A. (2020). Local perceptions about rural abandonment drivers in the Colombian coffee region: Insights from the city of Manizales. Land Use Policy, 91, 104361. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104361

 

Natow, R. (2020). The use of triangulation in qualitative studies employing elite interviews. Qualitative Research, 20(2), 160-173. https://doi.org/10.1177/1468794119830077

 

Peña, J., y Reina, J. (2022). Agroecology and communal innovation: LabCampesino, a pedagogical experience from the rural youth in Sumapaz Colombia. Current Research in Environmental Sustainability, 4, 100162. https://doi.org/10.1016/j.crsust.2022.100162

 

Rodriguez, S., y Martinez, N. (2022). Game, guide or website for financial education improvement: Evidence from an experiment in Colombian schools. Journal of Behavioral and Experimental Finance, 33, 100606. https://doi.org/10.1016/j.jbef.2021.100606

 

Rose, J., y Johnson, C. (2020). Contextualizing reliability and validity in qualitative research: toward more rigorous and trustworthy qualitative social science in leisure research. Journal of Leisure Research, 51(4), 432-451. https://doi.org/10.1080/00222216.2020.1722042

 

Sandehang, P.., Hariyati, R., y Rachmawati, I.. (2019). Nurse career mapping: a qualitative case study of a new hospital. BMC Nursing, 18 (Supplement 1). https://doi.org/10.1186/s12912-019-0353-z

 

Saunders, C., Sierpe, A., von Plessen, C., Kennedy, A., Leviton,. . . y Leyenaar, J. (2023). Practical thematic analysis: a guide for multidisciplinary health services research teams engaging in qualitative analysis. BMJ, 381, 1-10. https://doi.org/10.1136/bmj-2022-074256

 

Segura, J., y Torres, H. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97. https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020

 

Troncoso, J., González, C., Mena, F., Valencia, A., Cuevas, P., y Rubio, J. (2021). «Falta tiempo»: experiencias de médicos gestores de la demanda en la atención primaria de salud chilena. Atención Primaria, 53(10), 102159. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102159

 

Van Nguyen, H., Ha, G., Nguyen, D., Doan, A. y Phan, H. (2022). Understanding financial literacy and associated factors among adult population in a low-middle income country. Heliyon, 8(6), E09638. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09638

 

Vanegas, J., Arango, M., Gómez, L., y Cortés, D. (2020). Educación financiera en mujeres: un estudio en el barrio López de Mesa de Medellín. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 28(2), 121-141. https://doi.org/10.18359/rfce.4929

 

Vogl, S., Schmidt, E. y Zartler, U. (2019). Triangulating perspectives: ontology and epistemology in the analysis of qualitative multiple perspective interviews. International Journal of Social Research Methodology, 22(6), 611-624. https://doi.org/10.1080/13645579.2019.1630901

 

Wagner, J. (2019). Financial Education and Financial Literacy by Income and Education Groups. Journal of Financial Counseling and Planning, 30(1). https://doi.org/10.1891/1052-3073.30.1.132

 

Williamson, B., Macgilchrist, F., y Potter, J. (2021). Covid-19 controversies and critical research in digital education. Learning, Media and Technology, 46(2), 117-127. https://doi.org/10.1080/17439884.2021.1922437

 

Wong, E. (2020). Incidencia de la Educación financiera en el mejoramiento de los Costos de Producción de los Negocios Rurales Inclusivos del Proyecto Haku Wiñay / Nao Jayatai PP – 0118 “Acceso de Hogares rurales con economía de subsistencia a mercados locales – Núcleo Eje. Iberoamerican Business Journal, 4(1), 78-99. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2020.vol4.1.11040

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no existe conflicto de interese.

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a los Docentes del programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria del Área Andina, especialmente a Ginna Paola Diaz Espitia y Jhon Wilson Castro, así mismo a quienes hacen posible el programa radial “News Stand Accounting”.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Brayan Vargas.

Curación de datos: Laura Verdugo.

Análisis formal: Diana Nataly Villa.

Adquisición de fondos: Juan Nicolás Ramírez.

Investigación: Brayan Vargas.

Metodología: Karen Becerra.

Administración del proyecto: Carlos Ortiz.

Recursos: Brayan Vargas, Diana Nataly Villa, Carlos Ortiz, Karen Becerra, Juan Nicolás Ramírez y Laura Verdugo .

Software: Laura Verdugo.

Supervisión: Diana Nataly Villa.

Validación: Carlos Ortiz.

Visualización: Karen Becerra.

Redacción – borrador original: Brayan Vargas.

Redacción – revisión y edición: Juan Nicolás Ramírez.