doi: 10.58763/rc202316

 

Investigación Científica y Tecnológica

 

Costos de ventas y rentabilidad de una industria molinera en Cajamarca – Perú

 

Sales costs and profitability of a milling industry in Cajamarca - Peru

 

Luz Maribel Manosalva Vargas1  *, Lorena Patricia Yalta Cañote1  * y Rubens Houson Pérez Mamani2  *

 

RESUMEN

Este artículo presenta los resultados de la relación existente entre los costos de ventas y la rentabilidad en la empresa Industria Molinera Santa Isabel Rice S.A.C. en los periodos 2020 y 2021. La presente investigación es de tipo básica, de diseño no experimental, de alcance correlacional y, con un enfoque cuantitativo; la población la conforman veinticuatro (24) estados financieros, que corresponden a los periodos 2020 y 2021. La muestra está conformada por la empresa Industria Molinera Santa Isabel Rice S.A.C., se usó la técnica de análisis documental, mediante el instrumento de análisis de contenido, donde al obtener los resultados se examina la relación de los costos de ventas con la rentabilidad de la industria. Los datos fueron analizados en el software IBM SPSS statistics 2.3, demostrando una relación inversa muy significativa entre el costo de ventas y la rentabilidad sobre los ingresos, con una relación del 98.2%; sin embargo, entre el costo de ventas y el índice de rentabilidad económica, se muestra que no se evidenció relación; así mismo, entre el costo de ventas y el índice de rentabilidad financiera, existe relación nula.

 

Palabras clave: análisis costes-eficiencia, beneficios económicos, costo de ventas, rentabilidad

 

Clasificación JEL: O14; D51; D24.

 

ABSTRACT

This article presents the results of the relationship between sales costs and profitability in Industria Molinera Santa Isabel Rice S.A.C. in the periods 2020 and 2021. This research is of a basic type, of a non-experimental design, of a correlational scope and with a quantitative approach; The population comprises twenty-four (24) financial statements corresponding to the periods 2020 and 2021. The sample is made up of the company Industria Molinera Santa Isabel Rice S.A.C. the documentary analysis technique was used through the content analysis instrument, where when obtaining the results, the relationship of sales costs with the profitability of the industry is examined. The IBM SPSS 2.3 software analyzed the data. It demonstrated a very significant inverse relationship between the cost of sales and profitability over revenue, with a relationship of 98.2%. However, the sales cost and the economic profitability index showed a lack of relationship. Likewise, there was no relationship between the sales cost and the financial profitability index.

 

Keywords: cost-efficiency analysis, economic benefits, cost of sales, profitability

JEL classification: O14; D51; D24.

 

Recibido: 06-09-2022                        Revisado: 17-11-2022                                  Aceptado: 15-12-2022                               Publicado: 13-01-2023

 

Editor: Carlos Alberto Gómez Cano, https://orcid.org/0000-0003-0425-7201

 

1Universidad Peruana Unión. Tarapoto, Perú

2Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú

 

Cómo citar: Manosalva, L., Yalta, L. y Pérez, R. Costos de ventas y rentabilidad de una industria molinera en Cajamarca – Perú. Región Científica, 2(1), 202316. https://doi.org/10.58763/rc202316

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El grano de arroz según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -MIDAGRI (2009), es el segundo de mayor consumo en todo el planeta, la producción de este grano está concentrada geográficamente el 85% en Asia, presente en siete países de este continente (China, indonesia, Vietnam, India, Bangladesh, Tailandia y Myanmar) todos ellos producen y además consumen el 80% del arroz de todo el mundo.

 

Por su parte, para todos los peruanos el arroz es un elemento básico en la alimentación. Según el MIDAGRI (2009), el consumo del grano arroz es el más elevado de Latinoamérica, con un promedio de consumo per cápita de 54 kilogramos anuales. El consumo por habitante del grano de arroz ha variado sutilmente en los últimos años, el consumo es más elevado que años anteriores, sin embargo, también es gracias al incremento poblacional.

 

No obstante, a pesar de la incertidumbre de la pandemia iniciada a principios del año 2020, la producción y el rendimiento del grano de arroz ha mejorado grandemente en la última década, este crecimiento comercial ha hecho que los productores optimicen de mejor manera sus recursos y emplearlos en el crecimiento productivo, lo que ha derivado en la necesidad cada vez más creciente de contar con herramientas eficaces que permitan determinar las mejores opciones para obtener mayor rentabilidad. Al respecto Moscosa (2018), dice que, una medida principal que las micro y pequeñas empresas deberían adoptar es, minimizar su estructura de costos al mínimo para que con este ahorro puedan pagar parte de sus gastos administrativos y así lograr la rentabilidad esperada. Así mismo, según Caja (2019), el 80% de las empresas en Latinoamérica no realizan el monitoreo y tampoco evalúan los gastos e insumos que se necesita para producir sus productos a comercializar, esto ocasiona que los niveles de rentabilidad sean bajos. En la mayoría de los casos, las entidades no tienen registros efectivos dónde se muestre la cantidad precisa de los recursos utilizados en el ejercicio y tampoco los costos agregados que se emplean para comercializar sus productos, con lo cual se limita el cálculo correcto de la rentabilidad.

 

El propósito de este estudio es determinar la relación y el grado de significancia que existe entre el costo de ventas con la rentabilidad en la producción de grano de arroz en la Industria Molinera Santa Isabel Rice S.A.C. Sobre el particular, Gonzales y Vidal (2018) afirman que existe una correlación perfecta entre los elementos del costo de producción y la rentabilidad, en la empresa T & Q S.A.C., empresa dedicada a la producción de conserva de pescado en el norte del Perú. Por su parte, Quiquia (2021), concluye que, los costos fijos y variables tienen influencia en la rentabilidad de las empresas porque tanto como los costos y los gastos intervienen activamente en el proceso y distribución de los servicios de transportes, como los costos fijos o los costos variables que puede ser de manera directa o indirecta. Adicionalmente, Bobadilla (2020), concluye que entre el costo de ventas y la rentabilidad existe relación significativa, con una correlación positiva, todo esto debido a que entre las dimensiones del costo de ventas que son: inventario inicial, compras o mercaderías e inventario final, y la rentabilidad se encontró correlación positiva y significativa.

 

METODOLOGÍA

 

La presente investigación es de tipo básica con un enfoque cuantitativo, porque tanto los resultados como la información que se procesará son datos numéricos, según Hernández et al. (2014) menciona que la investigación de tipo cuantitativa recolecta datos que son medibles y cuantificables. Al respecto Sousa et al. (2007), nos dice que los estudios cuantitativos permiten analizar los datos numéricos para lograr obtener respuesta frente a una hipótesis dentro de la investigación. Así mismo, este estudio fue de diseño no experimental, sobre esto Hernández et al. (2014), afirma que se podría definir como la investigación que se lleva a cabo sin manipular libremente las variables, es decir, son estudios en los que intencionalmente no se hacen modificaciones a las variables independientes, para ver el efecto que ocasiona sobre otras variables. Además, la presente tiene un alcance correlacional, para Hernández et al. (2014), las investigaciones correlacionales son aquellas que buscan encontrar la relación de dos o más variables.

 

Población y Muestra

La población lo conforman veinticuatro (24) estados financieros mensuales correspondientes a los periodos 2020 y 2021 de la Industria Molinera Santa Isabel Rice S.A.C.; y la muestra es la misma empresa, Industria Molinera Santa Isabel Rice S.A.C. ubicada en la carretera Fernando Belaunde Terry Km. 455, Nueva Cajamarca, Rioja, San Martín, Perú.

 

Recolección de Datos

Como técnica de recolección de datos se utilizó un instrumento conocido como análisis de contenido, mediante la técnica de análisis documental. La recopilación de datos y el análisis se efectuó tomando como base de estudio los estados financieros mensuales de la Industria Molinera Rice S.A.C. correspondiente a los periodos 2020 y 2021.

 

Variables y Operalización

Costo de Ventas: Según da Silva (2022), los costos de ventas son todos aquellos gastos que están asociados a la producción y difusión de un servicio o producto. Es decir, el costo de ventas sirve para conocer con exactitud cuánto dinero se gasta para producir un producto o entregar un servicio. Al respecto, Erazo et al. (2021), menciona que, en las diversas empresas, uno de los componentes más importantes son los costos de ventas y los inventarios.

 

Ratio de Costo de Ventas: Es una ratio financiera que compara todos los costos y gastos generados por la actividad de las ventas con sus ingresos. Al respecto Correa et al. (2018), el ratio de costo de ventas puede recibir otros nombres, entre ellos: ratio de costo de la mercadería vendidas, relación entre el costo de las ventas y los ingresos, relación entre costos de ventas y ventas. Para calcular la ratio de costo de ventas, según Correa et al. (2018), se debe dividir el costo de ventas entre las ventas totales.

 

Rentabilidad: Para Gascó (2019), la rentabilidad es la tasa única de ganancia, medirla es esencial para visualizar un diagnóstico negativo o positivo, se puede medir en porcentaje y ayuda a la mejora de la gestión empresarial. Al respecto De Gea (2019), afirma que la rentabilidad son todos los resultados obtenidos después de haber realizado una inversión inicial. En el mismo sentido, Sevilla (2019), menciona que, no importa si es en un negocio o inversión, la rentabilidad es un concepto de vital importancia y básico porque es el indicador ideal para evaluar el crecimiento de la entidad y el retorno de la inversión realizada. Finalmente, Ochante (2022), dice que, la rentabilidad es la que muestra la habilidad, capacidad o calidad con la que una empresa genera un rendimiento a raíz de una inversión, y esta capacidad puede ser evaluada por medio de medidas financieras que se expresan en indicadores y, que llevan por nombre indicadores de rentabilidad.

 

Ratios de Rentabilidad: Roldán (2019), afirma que las ratios de rentabilidad son una serie de indicadores económicos y financieros, que al calcularlos buscan mostrar si la empresa analizada es o no rentable. Existen diversos tipos de ratios para analizar la rentabilidad, los más frecuentes se relacionan a continuación.

 

Ratio de Rentabilidad Económica: Sánchez (2014), afirma que es un indicador básico y fundamental para evaluar la eficiencia de la gestión empresarial, determina con carácter genérico si una empresa o entidad es rentable o no en términos económicos y financieros, iniciando en el comportamiento de los activos, con independencia de su financiación.

 

Rentabilidad Económica =

Utilidad Neta

Activos

Fuente: Sánchez (2014, p. 50)

 

Ratio de Rentabilidad Sobre los Ingresos: Calculando este índice, se puede evidenciar si el negocio es rentable o no. Al respecto Torres (2018), menciona que este indicador se puede calcular a partir de las ventas y los costos y/o gastos qué éstas generan.

           

Rentabilidad sobre los Ingresos =

Utilidad Neta

Ventas

Fuente: Torres (2018, p. 38)

 

Ratio de Rentabilidad Financiera: Según Quintanilla (2019), a través de esta ratio se muestra el rendimiento que obtiene la empresa con relación a la inversión realizada por los socios. Para Carchi et al. (2020), indican que mide, a partir de la inversión realizada por los accionistas, la capacidad que tiene la empresa de generar beneficios económicos.

 

Rentabilidad Financiera =

Utilidad Neta

Patrimonio

Fuente: Andrade (2017, p. 78)

 

 

RESULTADOS

 

Resultado del Supuesto de Normalidad

 

Tabla 1.

              Prueba de normalidad

 

Shapiro-Wilk

 

Estadístico

gl

Sig.

Costo de Ventas

0,801

24

0,000

Rentabilidad Económica

0,820

24

0,001

Rentabilidad Sobre Ingresos

0,801

24

0,000

Rentabilidad Financiera

0,890

24

0,013

Fuente: Elaboración propia.

 

Considerando un tamaño muestral de 24 estados financieros mensuales, de la empresa Industria Molinera Santa Isabel Rice S.A.C., de los periodos 2020 y 2021; se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. Afirmando en todas las variables una distribución de los datos no normales, por lo tanto, corresponde aplicar pruebas de correlación no paramétricas para todos los datos, en este caso, se aplicó, siguiendo los lineamientos de Barreto (2011), el coeficiente de correlación de Spearman.

 

Resultados Inferenciales (Correlacional)

 

Tabla 2.

             Correlación entre el Costo de Venta y la Rentabilidad Económica

 

Rentabilidad Económica

Costo de Ventas

Correlación de Spearman

-0,113

Sig. (bilateral)

0,599

N

24

Fuente: Elaboración propia.

 

La tabla 2 muestra un sig. (bilateral) = 0,599 > 0,05 lo cual no evidencia relación; así también una correlación de Spearman = -0,113 que indica una relación ligeramente inversa, con lo que se confirma que, no existe relación entre la Rentabilidad Económica y el Costo de Ventas.

 

Tabla 3.

              Correlación entre Costo de Venta y la Rentabilidad Sobre Ingresos

 

Rentabilidad Sobre Ingresos

Costo de Ventas

Correlación de Spearman

-,982**

Sig. (bilateral)

0,000

N

24

** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)

Fuente: Elaboración propia.

 

La tabla 3 muestra un sig. (bilateral) = 0,000 < 0,05 que evidencia una relación perfecta; así mismo una correlación de Spearman = -0,982 que determina una relación significativa inversa, lo que quiere decir que mientras menor sea el costo de ventas, mayor será el índice de rentabilidad sobre ingresos.

 

Tabla 4.

               Correlación entre Costo de Venta y la Rentabilidad Financiera

 

Rentabilidad Financiera

Costo de Ventas

Correlación de Spearman

-0,105

Sig. (bilateral)

0,626

N

24

Fuente: Elaboración propia.

 

La tabla 4 muestra un sig. (bilateral) = 0,626 > 0,05 lo cual no evidencia relación; así también una correlación de Spearman = -0,105 que indica una relación nula y ligeramente inversa, con lo que se confirma que no existe relación entre la Rentabilidad Financiera y el Costo de Ventas.

 

DISCUSIÓN

 

En los resultados se hizo evidente que no existe relación entre la rentabilidad económica y el costo de ventas, puesto que el nivel de relación es mayor al 0.05. con una correlación = -0.113; sin embargo, entre la rentabilidad sobre los ingresos y el costo de ventas, se encontró una relación perfecta, puesto que el nivel de relación es menor al 0.01. Así mismo, una correlación de significancia = -0.982, que confirma una correlación muy significativa e inversa; además, los resultados mostraron que existe relación nula entre la rentabilidad financiera y el costo de ventas, debido a que el nivel de relación es mayor al 0.05, y con un coeficiente de correlación = -0.105.

 

En contraste con la investigación de Bobadilla (2020), titulada costo de ventas y la rentabilidad de la empresa Corporación NIGASA S.A.C. año 2020, concluye que existe relación significativa entre el costo de ventas y la rentabilidad de la empresa NIGASA SAC en el año 2020, puesto que su nivel de relación fue menor al 0.05 y con una correlación = 0.782; sin embargo, los resultados obtenidos por el autor, fueron en base a una investigación básica a nivel descriptivo - correlacional, dónde empleó la técnica de encuesta, que fue aplicada a 22 colaboradores de la empresa estudiada; en cambio, en el presente estudió, se usó la técnica de análisis de contenido y, los resultados obtenidos se basaron  en  los estados financieros mensuales de la empresa Industria Molinera Santa Isabel S.A.C, de los periodos 2020 y 2021.

 

CONCLUSIONES

 

En el presente estudio, se puede concluir que en la empresa Industria Molinera Santa Isabel Rice S.A.C., en los periodos 2020 y 2021, se evidencia que existe relación inversa muy significativa entre el costo de ventas y la rentabilidad sobre los ingresos, con una relación del 98.2%, esto indica que si los costos de ventas son menores, el índice de rentabilidad sobre los ingresos será mayor y viceversa; sin embargo, entre el costo de ventas y el índice de rentabilidad económica, se muestra que no existe relación; así mismo, entre el costo de ventas y el índice de rentabilidad financiera, existe relación nula.

 

REFERENCIAS

 

Andrade, A. (2017). Ratios o Razones Financieras. https://acortar.link/D2gPoE

 

Barreto, C. (2011). Prueba de correlación de Spearman. https://acortar.link/6KKf9

 

Bobadilla, C. (2020). Costo de ventas y la rentabilidad de la empresa Corporación NIGASA S.A.C año 2020. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo] Repositorio UCV. https://acortar.link/vay4Li

 

Caja, A. (2019). Gestión de la Cadena de Suministros (1ra ed). Marge Books.

 

Carchi, K., Crespo, M., González, S. y Romero, E. (2020). Índices financieros, la clave de la finanza administrativa aplicada a una empresa manufacturera. INNOVA Research Journal, 5(2), 26–50. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1193

 

Correa, D., Martínez, L., Ruiz, M. y Yepes, M. (2018). Los indicadores de costos: una herramienta para gestionar la generación de valor en las empresas industriales colombianas. Estudios Gerenciales, 34(147), 190-199. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.147.2643

 

da Silva, D. (2022). ¿Qué es Costo de Ventas? https://acortar.link/Iphjd2

 

De Gea, M. (2019). La Importancia de la Rentabilidad en las Finanzas Personales y en la Empresa. https://acortar.link/nANYAP

 

Erazo, C., Robles, D., Cifuentes, L., y Saquisari, D. (2021). Auditoría integral en inventarios y costos de ventas en negocios del Cacao Ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 391-403. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36526

 

Gascó, T. (2019). Rentabilidad. https://acortar.link/eK7Del

 

Gonzales, W. y Vidal, D. (2018). Evaluación de los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad del periodo 2016 y 2017 de la empresa "T & Q 21 S.A.C". [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo] Repositorio UCV. https://acortar.link/K5dYl4

 

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). Mc Graw Hill Education.

 

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego-MIDAGRI. (2009). Producción mundial. https://acortar.link/yBdNvz

 

Moscosa, M. (2018). Cinco consejos para tener finanzas sanas en las pymes. https://acortar.link/cnBvDU

 

Ochante, J. (2022). El Costo de Producción y la Rentabilidad de las Microempresas Industriales 2021-2022. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de las Américas] Repositorio Dspace. https://acortar.link/xbglmx

 

Quintanilla, A. (2019). Gestión Financiera y su Incidencia en la Rentabilidad de la Empresa de Transportes Rápido Ventanilla Callao S.A. - 2019. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo] Repositorio UCV. https://acortar.link/Wsx5W6

 

Quiquia, B. (2021). Costo de Servicio y la Rentabilidad en las Empresas de Transporte de Carga-Gloria Grande, Distrito de Ate, año 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de las Américas] Repositorio Dspace. https://acortar.link/A0cCtp

 

Roldán, P. (2019). Ratios de Rentabilidad. https://acortar.link/v2RY7m

 

Sánchez, J. (2014). Análisis de la Rentabilidad de la Empresa. Mc Grawl Hill editores.

 

Sevilla, A. (2019). Rentabilidad. https://acortar.link/v2RY7m

 

Sousa, V., Driessnack, M. y Mendes, I. (2007). Diseños de Investigación Cuantitativa. Artigo de Atualização, 15(3), 1-6. https://acortar.link/rSiwj     

 

Torres, S. (2018). Gestión de costos y rentabilidad de la empresa Backus y Johnston SAA sucursal Chimbote 2018. [Tesis de pregrado, Universidad San Pedro] Repositorio USP. https://acortar.link/DfUiCU  

 

FINANCIACIÓN

Sin financiación externa.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflicto de interés.

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Universidad Peruana Unión.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:

Conceptualización: Luz Maribel Manosalva Vargas, Lorena Patricia Yalta Cañote y Rubens Houson Pérez Mamani.

Investigación: Luz Maribel Manosalva Vargas, Lorena Patricia Yalta Cañote y Rubens Houson Pérez Mamani.

Metodología: Luz Maribel Manosalva Vargas, Lorena Patricia Yalta Cañote y Rubens Houson Pérez Mamani.

Redacción – borrador original: Luz Maribel Manosalva Vargas, Lorena Patricia Yalta Cañote y Rubens Houson Pérez Mamani.

Redacción – revisión y edición: Luz Maribel Manosalva Vargas, Lorena Patricia Yalta Cañote y Rubens Houson Pérez Mamani.