doi: 10.58763/rc202213

 

Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo

 

Community Education for active aging: Experience in construction from self-development

 

Anaiky Yanelín Borges Machín1 *, Yeniel Lazaro González Bravo1  *

 

RESUMEN

El envejecimiento poblacional constituye preocupación mundial. El envejecimiento activo es una necesidad, los proyectos y acciones que fomenten su desarrollo y sostenibilidad han de ir en ascenso. La educación comunitaria, puede contribuir de manera sostenida al envejecimiento activo, desde la concepción de proyectos socioculturales. Villa Clara, provincia del centro de Cuba, posee Consejos Populares muy envejecidos. El Consejo Popular Hospital-Chamberí, es uno de ellos y constituyó el contexto de esta investigación; con el objetivo de identificar las potencialidades para el diseño de un proyecto sociocultural de educación comunitaria para un envejecimiento activo del adulto mayor en el Consejo Popular Hospital-Chamberí. La presente investigación es esencialmente cualitativa y utilizó la Metodología para el Autodesarrollo Comunitario (MAC), la cual propone un paradigma epistemológico y práctico imprescindible para desarrollar procesos educativos y transformadores en las comunidades. Se estructura en cinco etapas, de las cuales fueron aplicadas dos, hasta el momento. El reconocimiento del problema, la disposición a participar activamente, la existencia de espacios públicos disponibles y la no existencia de un proyecto con este fin, fueron identificadas como algunas de las potencialidades y debilidades que posibilitarán el diseño de un futuro proyecto sociocultural de educación comunitaria para el envejecimiento activo desde el autodesarrollo.

 

Palabras clave: Comunidades, desarrollo comunitario, educación comunitaria, envejecimiento.

 

Clasificación JEL: I20; I29.

 

ABSTRACT

Population aging is a global concern. Active aging is a must. The projects and actions that promote their development and sustainability must increase. Community education can contribute in a sustained way to active aging, from the conception of sociocultural projects. Villa Clara, a province in the center of Cuba, has very old Popular Councils. The Consejo Popular Hospital-Chamberí is one of them and constitutes the research context. This study aimed to identify the potential for designing a sociocultural community education project for the active aging of the elderly in this Consejo Popular Hospital-Chamberí. This qualitative research used the Methodology for Community Self-Development (MCS), which proposes a fundamental epistemological and practical paradigm to develop educational and transformative processes in communities. It is structured in five stages, of which two have been applied so far. We identified the recognition of the problem, the willingness to participate actively, the existence of available public spaces and the non-existence of a project for this purpose as some of the strengths and weaknesses that will enable the design of a future sociocultural community education project for active aging from self-development.

 

Keywords: community education, aging, communities, community development.

 

JEL Classification: I20; I29.

 

Recibido: 15-04-2022                           Revisado: 28-05-2022                                     Aceptado: 19-07-2022                                  Publicado: 27-07-2022

 

Editor: Carlos Alberto Gómez Cano   

 

1Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Villa Clara, Cuba.

 

Citar como: Borges, A. y González, Y. (2022). Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo. Región Científica1(1), 202212. https://doi.org/10.58763/rc202213

 

INTRODUCCIÓN

 

El envejecimiento poblacional es un tema con relevancia internacional. En particular, para Cuba donde el índice de envejecimiento que presenta su población es elevado y tiende al aumento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el envejecimiento activo como: “el proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”(Causupié, 2011, p. 10). Por tanto, son necesarias y pertinentes las acciones y proyectos que contribuyan a favorecer el envejecimiento activo.

 

La salud, la participación y la seguridad, se reconocen como los pilares básicos del envejecimiento activo.  En términos de salud, implica la prevención y disminución de las enfermedades crónicas que inciden en la mortalidad y afectan la calidad de vida, lo que requiere también de servicios de salud y sociales accesibles, con calidad y concebidos desde el respeto a este grupo creciente de la población. Lo referido a la participación se relaciona directamente con las oportunidades de educación y aprendizaje a lo largo de toda la vida, y la posibilidad de participar de forma activa en actividades para el desarrollo económico, el trabajo y el voluntariado, fomentando y motivando su participación en la comunidad y en las organizaciones e instituciones a las cuales pueden aportar su experiencia y constituyen una fortaleza. La protección como tercer pilar, está dado en la responsabilidad de garantizar seguridad física, social y financiera (Azcuy et al. 2021).

 

Envejecimiento activo y educación comunitaria, han de unirse en la concepción de proyectos de desarrollo comunitario, fundamentado en las potencialidades que posee la comunidad, en la coincidencia ante problemas que se reconocen como comunes del grupo, que integra dicha comunidad, posibilita desarrollar la consciencia pública y unirse en la búsqueda de consenso y soluciones. “La conciencia pública no puede limitar la libertad individual, pero tiene que propiciar un conjunto de acciones frente a la realidad. No se trata de una mera búsqueda de consenso, hay situaciones comunes cuyas acciones pueden ser compartidas”(Pérez y Sánchez, 2005, p. 326-327).

 

El envejecimiento activo, está basado en una política establecida por la OMS, y se comprendía como “envejecimiento saludable” en sus inicios. En la actualidad, incorpora otros aspectos condicionantes como la participación social y la seguridad de manera individual, incluyendo las comunidades, como el espacio donde pueden potenciarse la participación de las personas mayores como protagonistas de su propio entorno. Evidenciando que es posible realizar acciones, proyectos o estrategias que permiten promover un envejecimiento más activo de sus beneficiarios (Troncoso-Pantoja et al. 2020).

 

Mientras el proyecto social cubano legitima la necesidad de modos de vida saludables y el derecho al envejecimiento activo; los espacios públicos no promueven suficientemente desde su diseño, uso y disfrute, el empoderamiento de los adultos mayores. De este modo, no son amigables hacia su aprovechamiento desde actividades transformadoras que contribuyan tanto al esparcimiento como al fortalecimiento físico del adulto mayor en contribución a un envejecimiento activo. La enajenación del adulto mayor respecto al espacio público se agudiza ante prácticas sociales fragmentadoras centradas en niños, jóvenes y adultos. Lo cual se refrenda desde estereotipos que prestan cada vez más atención al uso de las tecnologías que, refuerzan, conductas individualistas, egoístas, competitivas, no colaborativas y poco solidarias.

 

Santa Clara, ciudad del centro de Cuba, tiene una de las mayores tasas de envejecimiento del país. A su vez, su centro histórico urbano «Consejo Popular Centro» es el más envejecido de la provincia de Villa Clara y del mismo modo, sucede con el Consejo Popular Hospital-Chamberí, donde se realiza esta investigación. Los Consejos Populares son el órgano del Poder Popular, local, de carácter representativo, investido de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones. El Consejo Popular Hospital-Chamberí, constituye un importante enclave público de la ciudad, por la concentración de funciones educativas (Universidad de Ciencias Médicas Serafín de Zárate Ruiz) y de salud (zona hospitalaria) y la concentración de población flotante en labores comerciales, entre otras.

 

Este Consejo Popular cuenta con instalaciones y espacios públicos que pueden ser aprovechados por la comunidad, los cuales por sus características pueden contribuir a buenas prácticas para un envejecimiento activo de los adultos mayores, por ser espacios abiertos, al aire libre, y de interacción con grupos de diferentes edades o generaciones. Sin embargo, se aprecia, que, en este Consejo Popular, estos espacios no son utilizados, ni se conoce la existencia de proyectos educativos que pretendan su uso con la finalidad de promover un envejecimiento activo. Esta investigación tiene por objetivo identificar las potencialidades para el diseño de un proyecto sociocultural de educación comunitaria para un envejecimiento activo del adulto mayor en el Consejo Popular Hospital-Chamberí.

 

METODOLOGÍA

 

La presente investigación es esencialmente cualitativa y se posiciona en la Metodología para el Autodesarrollo Comunitario (MAC). La cual propone un paradigma epistemológico y práctico imprescindible, para desarrollar procesos educativos y transformadores en las comunidades. Desde esta visión teórico-metodológica se genera la participación colectiva, donde la población investigada deja de ser considerada como objeto pasivo para convertirse en sujetos activos, capaces de cambiar por sí mismo su propia realidad, identificando sus malestares y contradicciones, y su disposición para la búsqueda de soluciones a sus problemas.

 

Se asume lo comunitario como cualidad del desarrollo a partir de la participación e implicación de los sujetos, promoviendo la conciencia crítica como premisa para el cambio. Se identifican las contradicciones subyacentes a los malestares de vida cotidiana y construyendo proyectos de autodesarrollo considerado “proceso de gestación de un tipo de vínculo cualitativamente superior expresado en un crecimiento en salud donde la participación y cooperación son cada vez más conscientes” (Zurbano et al. 2018, p. 22); de ahí el carácter educativo de esta perspectiva. 

 

El Proyecto que se propone se sustenta en la MAC, la cual consta de las siguientes fases:

·         Intercambio inicial con el sujeto necesitado de la acción profesional: se explicita la demanda entre investigador y las personas o instituciones demandantes de la intervención comunitaria y se acuerda el plan inicial de acción.

·         Exploración del escenario o formulación del pre diagnóstico: permite el análisis de los datos empíricos relacionados con la problemática de los sujetos implicados, obtenidos mediante la aplicación de los diferentes métodos, técnica e instrumentos y confrontarlos con los referentes teóricos de partida.

·         Proceso de diagnóstico y búsqueda de soluciones: se realiza a través de los espacios de reflexión grupal, permite identificar las áreas que necesitan ser objeto de intervención.

·         Evaluación: tiene dos dimensiones: la evaluación de la eficacia, (analiza el cumplimiento de los objetivos propuestos) y la evaluación de impacto (realizada a largo plazo, en la que se valora la transformación real del objeto de investigación).

·         Sistematización: busca la profundización y valoración crítica sobre el proceso de intervención, desde la acción profesional, los métodos utilizados, hasta los resultados obtenidos, con el fin de perfeccionar los referentes teóricos y metodológicos empleados (Alonso et al. 2004).

 

Se aplican los métodos siguientes:

·         Entrevistas: se aplicará a los informantes claves con el objetivo de identificar las potencialidades y limitaciones para el desarrollo de un envejecimiento activo en el Consejo Popular Hospital-Chamberí y la necesidad de legitimar procesos educativos trasformadores.

·         Observación: se aplicó en las áreas que comprenden el espacio del Consejo Popular para identificar las oportunidades que ofrecen y los usos que actualmente tienen.

·         Grupo focal: se desarrolla con representantes del Consejo Popular y adultos mayores con el objetivo de identificar las potencialidades y debilidades existentes para el futuro diseño de un proyecto que contribuya al envejecimiento activo desde la educación comunitaria.

 

Los métodos fueron aplicados a 45 sujetos seleccionados de forma intencional no probabilística como informantes claves de la comunidad. De ellos: 35 adultos mayores, y 10 sujetos: representantes comunitarios del Consejo Popular, de las comunidades que integran este Consejo Popular y directivos de las escuelas de la zona. 

 

RESULTADOS

 

Los resultados obtenidos se presentan a partir de las etapas de la metodología aplicada.  En la primera etapa, intercambio inicial con el sujeto necesitado de la acción profesional: se organizó un encuentro con los representantes del Consejo Popular Hospital-Chamberí. Donde se evidenció la preocupación por el envejecimiento poblacional, la necesidad de contribuir con acciones concretas para un envejecimiento activo, reconocen desde la estructura del Consejo Popular y de la comunidad que pueden realizar algún proyecto, pero no tienen ninguno diseñado. Explicaron que en múltiples ocasiones se les han acercado habitantes de las comunidades sugiriendo acciones, pero han sido aisladas y no han llegado a implementarse.

 

Las comunidades que integran este Consejo Popular, cuentan con instalaciones y espacios públicos que pueden ser aprovechados y potenciados como espacios comunes para realizar actividades diversas que contribuyan al envejecimiento activo de la población. Las instituciones, organizaciones y empresas que forman parte del Consejo Popular, manifiestan interés por apoyar la investigación y contribuir al diseño de un futuro proyecto.

 

En la segunda etapa, exploración del escenario o formulación del pre diagnóstico, se aplicaron entrevistas, la observación y un grupo focal. Las entrevistas realizadas permitieron identificar que:

-          Se reconoce el envejecimiento poblacional como un problema social en ascenso, que preocupa y debe ocupar a todos los que de alguna manera pueden aportar soluciones, alternativas y acciones en beneficio de los adultos mayores y de un envejecimiento activo.

-          Existe disposición de los representantes del Consejo Popular, las instituciones, organizaciones y adultos mayores de la comunidad, para apoyar la concepción y diseño de un futuro proyecto que fomente el envejecimiento activo desde la educación comunitaria.

-          Los adultos mayores poseen experiencias que conforman un caudal de conocimientos y experticia que desde las profesiones desarrolladas pueden aportar a la comunidad y su desarrollo.

-          La existencia de instituciones como la Universidad de Ciencias Médicas en este Consejo Popular, son una fortaleza que puede contribuir de forma activa a las acciones educativas y formativas que fomenten el envejecimiento activo de las comunidades.

-          El Consejo Popular cuenta con instalaciones de las instituciones y espacios públicos que pueden ser aprovechados para el desarrollo de acciones en la comunidad y actualmente no tienen ese uso.

-          No se conoce la existencia de proyectos que hoy en este Consejo Popular tengan el envejecimiento activo como meta en su concepción.

 

El método de observación aplicado permitió constatar que en las áreas que comprenden el espacio del Consejo Popular actualmente no se realizan actividades que tributen al envejecimiento activo. Su existencia constituye una oportunidad y el poder utilizar estas áreas para un beneficio de alcance comunitario, constituye una potencialidad.

 

El grupo focal, fue convocado y se desarrolló con representantes del Consejo Popular y adultos mayores. Se aplicaron técnicas de trabajo con grupos para el inicio y cierre de este espacio; en el inicio, con la intención de reconocer a todos los participantes como miembros de un grupo común y centrarse en el objetivo del encuentro.

 

En el desarrollo del grupo focal, emergieron preocupaciones como: el incremento del envejecimiento poblacional, el acceso a los servicios comunitarios, facilidades y opciones para los adultos mayores a nivel comunitario, la carencia de proyectos socioculturales y/o comunitarios para la inserción y participación de adultos mayores de crecimiento recíproco (aporto a la comunidad y recibo de ella), se evidenció disposición e interés en participar en el diseño de ese futuro proyecto común para las comunidades del Consejo Popular; contar con la disposición del grupo es vital, para la concepción de acciones o proyectos comunitarios, como resultado del intercambio se construyó de forma colectiva un esquema con los temas que fueron abordados en el encuentro.

 

 

Esta dinámica grupal permitió constatar las preocupaciones, malestares y necesidades del grupo, conocer de su disposición e interés de participación real en esta investigación y en la concepción de un futuro proyecto e indagar sobre la existencia de ideas concretas de acciones a desarrollar. Las cuales quedaron reflejadas en el esquema de la figura 1

 

En el cierre, después de explicitar los resultados del encuentro y acordar la realización de un próximo espacio de intercambio, se les pidió a los participantes que expresaran en una palabra o frase corta, el significado de este espacio para ellos. Se escucharon a cada uno de los participantes: esperanza, proyecto, iniciativas, compromiso, oportunidad, alegría, encuentro, vivencias, fueron algunas de las expresiones que marcaron el encuentro.

 

Por tanto, los resultados obtenidos en las dos primeras etapas de la metodología del autodesarrollo comunitario, permiten constatar que “la actividad humana está mediada por la posibilidad y la realidad, por lo que el desarrollo no es ascendente ni lineal” (Riera et al. 2018, p. 134). El contexto, el análisis crítico de la realidad y el reconocimiento a las posibilidades reales que se poseen, son medulares en los proyectos de desarrollo que se gesten desde lo comunitario.

 

No es posible debatir el tema del envejecimiento como problemática social sin escuchar e intercambian con los adultos mayores, conocer sus preocupaciones, necesidades y disposición a participar de un proyecto sociocultural en la comunidad, al cual pueden aportar saberes, experiencias y metas comunes. El autodesarrollo comunitario aboga por un proceso participativo y democratizador como alternativa de participación comunitaria que emana compromiso ideológico.

 

En el proceso metodológico para el desarrollo comunitario se tiene presente fortalecer la participación organizada de la población y encontrar soluciones para la mejora de la localidad, donde deben estar presente la cooperación, la ayuda mutua y la colectividad. Lo cual se concibe y potencia desde la aplicación de la metodología y sus etapas, donde la comunidad, el grupo participa en la construcción colectiva de ese proyecto, y para lo cual es necesario inicialmente realizar un diagnóstico que visualice potencialidades y necesidades.

 

La educación comunitaria implica el reconocimiento de los sujetos, de sus posibilidades de acción unido a los sujetos que comparten e intercambian con su comunidad, facilita la creación de proyectos frente a procesos comunitarios (Pérez y Sánchez, 2005). Es por ello que la educación comunitaria, en alianza con el autodesarrollo comunitario pueden facilitar la gestación de proyectos socioculturales, desde la flexibilidad que brinda un proceso educativo sistemático, que propicia la participación consciente y activa, el intercambio y la discusión de problemas comunes, y la búsqueda de consenso, de alternativas de solución a los problemas socializados por el grupo participante, lo cual, sin dudas, constituye un aprendizaje significativo.

 

La educación comunitaria reconoce en su proyección el aprendizaje a lo largo de la vida como un elemento que transversaliza y sustenta su esencia, lo cual aplicado a la temática del envejecimiento activo se respalda desde la concepción de Cambero y Díaz (2019): “Un adulto mayor que aprende, es un ciudadano preocupado de sí mismo y comprometido con los demás, que promueve el cambio social desde la experiencia de vida, pensando en su propia generación y en las venideras” (p.120). Ya que el aprendizaje repercute en la calidad de vida, desde los beneficios que aporta en lo cognitivo, lo emocional y de manera general a cada sujeto. 

 

La existencia de estudios que avalan disimiles estrategias para el envejecimiento activo, (Troncoso-Pantoja et al. 2020) ofrecen las bases teóricas y metodológicas para la concepción de nuevas investigaciones que aporten estrategias novedosas y prácticas para el tratamiento de esta temática. Por lo que trabajar el envejecimiento activo desde la educación comunitaria y empelando la metodología del autodesarrollo comunitario con experiencias de su aplicación en múltiples esferas de la sociedad, permiten consolidar las bases para la construcción de un futuro proyecto sociocultural concebido desde los principios del autodesarrollo y teniendo en cuenta los pilares que sustentan el envejecimiento activo (Alonso et al. 2004).

 

Aprovechar las potencialidades del Consejo Popular que emergieron de las entrevistas y el grupo focal realizado en la investigación, permite fomentar la participación de los adultos mayores y miembros de las comunidades, en espacios de interacción social, de autocuidado y de actividad física que favorezcan el desarrollo de nuevas motivaciones que trascienden los contextos familiares. Lo cual, coincide con resultados de la investigación de Abreu et al. (2020) sobre las necesidades educativas para un envejecimiento activo, donde expresaron que se deben aprovechar las potencialidades que ofrecen los espacios comunitarios en los que se desenvuelven en su vida cotidiana y de esa manera propiciar el desarrollo de proyectos socioculturales que contribuyan al envejecimiento activo.

 

Hacer referencia a un proyecto sociocultural, un proyecto comunitario, un proyecto de educación comunitaria, no entran en contradicción con el objetivo de la investigación, por el contrario, la enriquecen en su propósito; toda vez que un proyecto sociocultural se concibe utilizando los recursos culturales disponibles en la comunidad (Borges, 2020), busca la transformación desde la participación y con ello contribuir a la gestación del desarrollo. La metodología del autodesarrollo comunitario como aquí se ha evidenciado permite y facilita la construcción de proyectos comunitarios, donde la educación comunitaria puede ser eje, sostén y cimiento para su concepción. Por tanto, en el propósito de estudiar el envejecimiento poblacional desde la educación comunitaria, desde el autodesarrollo constituye una potencialidad en sí misma.

 

Los criterios de Alonso et al. (2004), Pérez y Sánchez (2005), Zurbano et al. (2018), Riera et al. (2018), permiten comprender que tanto el autodesarrollo comunitario como la educación comunitaria, toman en cuenta y fomentan, la toma de consciencia y la conciencia crítica como prácticas cotidianas. Vinculan las pautas culturales y los valores presentes en las comunidades; lo cual propicia acciones comunitarias de transformación social.

 

CONCLUSIONES

 

El envejecimiento activo es un reto que requiere la participación e implicación de todos, sobre todo en las comunidades. Cuba y específicamente la ciudad de Santa Clara, tiene Consejos Populares muy envejecidos que requieren proyectos que fomenten el envejecimiento activo.

 

Para la concepción y diseño de un proyecto sociocultural para el envejecimiento activo desde la educación comunitaria se requiere la realización de un diagnóstico, que permita identificar las potencialidades y necesidades reales, como punto de partida para su creación. Las potencialidades y necesidades constatadas en el diagnóstico aplicado en el Consejo Popular donde se realiza la investigación, ratifican la disposición del grupo a participar, la existencia de espacios para la realización de actividades, la importancia de concebir el proyecto desde la participación y construcción colectiva, como lo permite y fomenta el autodesarrollo comunitario.

 

La investigación está en curso y pretende avanzar aplicando las etapas de la metodología del autodesarrollo comunitario, hasta el diseño del proyecto. Lo que permitirá que este sea concebido desde la participación de los miembros de la comunidad, sus necesidades e intereses y contribuir al envejecimiento activo desde la educación comunitaria.

 

REFERENCIAS

 

Abreu, A., Noriega, N., y Pérez, M. (2020). Diagnóstico de necesidades educativas para el envejecimiento activo en una comunidad. Revista Cubana Salud Pública, 46(2), e1164. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n2/1561-3127-rcsp-46-02-e1164.pdf

 

Alonso, F., Pérez, Y., Rivero, P., Romero, F. y Riera, V. (2004). El Autodesarrollo Comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Editorial Feijóo.

 

Azcuy, L., Valdés, V., Camellón, A., Roque, Y., Borges, A. y Zurbano, L. (2021). Intervención educativa comunitaria para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Edumecentro, 13(3), 81-101. https://n9.cl/ml7n2  

 

Borges, A. (2020). Manual teórico-metodológico de orientación al docente para la dirección del proceso de formación de la habilidad profesional integradora, Gestión Sociocultural Santa Clara, Villa Clara, Cuba: Editorial Feijóo.

 

Cambero, S. y Díaz, D. (2019). Aprendizaje a lo largo de la vida como estrategia de envejecimiento activo. Caso de estudio de la Universidad de Mayores de Extremadura. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 2(1), 104-122. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.12.1.13227  

 

Causupié, P. (2011). Envejecimiento activo. Libro Blanco. Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad de España.

 

Pérez, E. y Sánchez, J. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 317-329. https://www.redalyc.org/pdf/309/30990205.pdf

 

Riera, C., Paz, L. y Hernández, E. (2018). Consideraciones sobre el desarrollo comunitario. Investigación & Desarrollo, 26(1), 125-139. https://n9.cl/wzkjc

 

Troncoso-Pantoja, C., Díaz-Martínez, X., Martorell-Pons, M., Nazar-Carter, G., Concha-Cisternas, Y. y Cigarroa-Cuevas, I. (2020). Revisión de estrategias para promover el envejecimiento activo en Iberoamérica. Medisur, 18(5), 899-906. https://n9.cl/une8r

 

Zurbano, L., Borges, A. y Urías, G. (2018). El autodesarrollo comunitario. Experiencias en las instituciones educativas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 6(1), 17-31. https://n9.cl/ih0rs

 

FINANCIACIÓN

Sin financiación externa.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no poseen conflicto de interés.

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Centro de Estudios Comunitarios (CEC) de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, al comité académico y profesores de la Maestría en Desarrollo Comunitario, por los conocimientos brindados por la preparación recibida y el apoyo metodológico para el desarrollo de la investigación.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:

Conceptualización: Anaiky Yanelín Borges Machín y Yeniel Lazaro González Bravo.

Investigación: Anaiky Yanelín Borges Machín y Yeniel Lazaro González Bravo.

Metodología: Anaiky Yanelín Borges Machín y Yeniel Lazaro González Bravo.

Redacción – borrador original: Anaiky Yanelín Borges Machín y Yeniel Lazaro González Bravo.

Redacción – revisión y edición: Anaiky Yanelín Borges Machín y Yeniel Lazaro González Bravo.