doi: 10.58763/rc202210
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica
Dimensiones de emprendimiento: Relación educativa. El caso del programa cumbre
Dimensions of entrepreneurship: educational relationship. The case of the cumbre program
Luly
Stephanie Ricardo Jiménez1 *
RESUMEN
La realidad actual invita a generar alternativas que permitan garantizar la calidad de vida de la sociedad y la sostenibilidad económica. Para ello, es importante que, desde la escuela e instituciones de formación, orienten al estudiante hacia el fortalecimiento de sus habilidades de emprendedor y así, de esta manera, incentivar la creación de empresas con un impacto social. Por esta razón, el objeto del presente estudio es identificar las variables y dimensiones que caracterizan al emprendedor en la Corporación Universitaria Nacional, basadas en la realidad contextual de los estudiantes. De esta forma, la metodología de la presente investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo que se obtienen a partir de entrevistas semiestructuradas. Las conclusiones están orientadas con os resultados identificados en el análisis de sus variables que determinan el nivel de emprendimiento en los estudiantes con el fin de fortalecer y prepararlos para el mundo empresarial.
Palabras clave: Educación, emprendedor, estudiantes, habilidades, variables.
Clasificación JEL: L26; M13; M53
ABSTRACT
The current reality calls for the generation of alternatives to guarantee the quality of life and economic sustainability of society. To this end, schools and educational institutions must guide students towards strengthening their entrepreneurial skills to encourage the creation of companies with a social impact. For this reason, this study aims to identify the variables and dimensions that characterize entrepreneurship at the Corporación Universitaria Nacional based on the contextual reality of the students. In this way, the methodology of this research was developed with a qualitative approach obtained from semi-structured interviews. The conclusions are based on the results identified in the analysis of the variables that determine the level of entrepreneurship in the students to strengthen and prepare them for the business world.
Keywords: Education, entrepreneur, students, skills, variables.
JEL classification: L26; M13; M53
Recibido: 27-03-2022 Revisado: 15-05-2022 Aceptado: 18-07-2022 Publicado: 27-07-2022
Editor:
Carlos Alberto Gómez Cano
1Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN, Montería, Colombia.
Citar como: Ricardo, L. (2022). Dimensiones de emprendimiento: Relación educativa. El caso del programa cumbre. Región Científica, 1(1), 202210. https://doi.org/10.58763/rc202210
INTRODUCCIÓN
Nuestra realidad invita constantemente a la creación de alternativas que permitan garantizar el nivel de vida y sostenibilidad económica. Para esto, es importante que, desde la escuela e instituciones de formación, orienten al estudiante hacia el fortalecimiento de sus habilidades de emprendedor y, así de esta manera, incentivar la creación de empresas con un impacto social. De esta forma, es necesario identificar estas variables y dimensiones que caracterizan al emprendedor en los estudiantes, con el fin de potencializarlas desde el aula y direccionarlas en su emprendimiento.
Por ello, es importante que, a nivel mundial, las instituciones de nivel superior promuevan actividades que contribuyen a la generación de estrategias que posibiliten la innovación y desarrollo en nuestra sociedad, y que se orienten hacia el proceso de emprendimiento desde la construcción de empresas en donde se evidencie un proceso mancomunado entre la gestión estratégica y sus beneficios la sociedad, para fortalecer las relaciones entre la universidad y empresa (Duran et al, 2016).
Existen instituciones de nivel superior que, a partir de su formación profesional y personal, no tienen en cuenta los factores involucrados en los distintos contextos de los estudiantes. Estos comprenden el ámbito formativo y cognitivo como los pilares para garantizar un resultado óptimo de aprendizaje en el sujeto; por consiguiente, es necesario permitir que, en todas las áreas se prepare a los estudiantes en las distintas funciones que desempeñen en su vida. Para esto, se debe partir del reconocimiento de su proyecto de vida para concienciarlos sobre el hecho de que siempre se encuentra emprendiendo para alcanzar los objetivos que como seres humanos se trazan en la vida.
De esta forma, se deben forjar los conocimientos en emprendimiento para que estos estén preparados en las distintas elecciones, que deben realizar en el contexto actual, y para que busquen siempre oportunidades de mejora y progreso a partir del factor diferenciador y de los beneficios sociales que inciden en sus componentes de crecimiento y desarrollo (Urrego y Quiroga, 2018).
La educación forja lazos de igualdad entre los individuos y promueve el desarrollo de la sociedad, es decir, garantiza que los conocimientos adquiridos ayuden a que esta sea más educada en su integralidad – tanto cognitiva como humana-. Esta le abrirá puertas para capitalizar los ideales planteados desde un punto de vista social y económico, y aportar a los resultados positivos en el desarrollo de la sociedad (Rodríguez, 2016). Tal y como lo afirma Duran et al (2016):
La formación de un emprendedor debe empezar en el ambiente y entorno familiar, luego en el colegio y posteriormente en la universidad. Los programas de gobierno en asocio con los programas académicos podrían forjar una nueva y dinámica generación de empresarios que mejoren las condiciones de vida e indicadores sociales de la población logrando un mejor bienestar para el país. (p.6).
En este sentido, los Docentes, mentores y líderes del proceso de formación, generen e implementen estrategias pedagógicas que contribuyan al desarrollo y mejoramiento de las dimensiones de emprendimiento más relevantes que inciden significativamente en el sujeto. Todo esto debe estar apoyado y soportado bajo los lineamientos del modelo pedagógico institucional, el cual debe tener de forma transversal esta área.
No obstante, el espíritu empresarial es necesario en el sujeto, por lo que dicho aprendizaje se debe forjar en el ámbito universitario desde una formación integral que permita la generación de ideas y brinde solución a las necesidades de la sociedad actual, para adquirir conceptos teóricos y, a su vez, llevarla a práctica en el contexto donde se ejecute (Ortiz et al., 2013).
Este espíritu empresarial debe partir principalmente del mentor quien es el que enseña a aprender al estudiante en formación emprendedora. Por esto, es necesario que incluya dentro de su metodología, acciones reales que permitan entender la situación actual del emprendedor y, a su vez, proyectarse hacia su crecimiento en el ámbito empresarial a partir de las bases adquiridas en el programa Cumbre.
De esta manera, la educación en el área de emprendimiento debe hacer un énfasis en el desarrollo y la productividad como alternativa de mejora en las condiciones económicas del país. Esto garantiza, de igual forma, calidad de vida para los estudiantes a través del fortalecimiento de sus dimensiones y de su aplicabilidad personal y laboral (Rico, 2017). Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2011):
La cultura del emprendimiento se fomenta de manera gradual: en los niveles de preescolar y básica, a partir de las competencias básicas y ciudadanas, se trabajan los procesos nacionales y elementales del emprendimiento; y en la educación media se consolidan las competencias para el impulso de la empresarialidad, como oportunidad para que el estudiante materialice sus actitudes emprendedoras en el desarrollo de actividades y proyectos orientados a la creación de empresa o unidades de negocio con perspectiva de desarrollo sostenible (p.10).
En este sentido, el objetivo del artículo es identificar las variables y dimensiones que caracterizan al emprendedor en la Corporación Universitaria Nacional y que partan tanto la realidad contextual de los estudiantes, así como de la proyección del emprendedor en su entorno. Finalmente, se realiza el análisis respectivo con base a la metodología aplicada, con el fin de analizar los resultados obtenidos y resaltar los resultados obtenidos con sus respectivas conclusiones.
Educación.
A través de la educación se enseña a aprender al sujeto en relación con ciertos conceptos y situaciones que aportan a su formación integral y profesional. El educando se concibe como el sujeto que necesita ayuda para formarse y que, a través de la intervención del educador, logra culminar su proceso de formación; de igual manera a través de esta, se perfecciona al ser, se construye una mejor sociedad y se contribuye a su calidad (Garduño,1999). De acuerdo con Garduño (1999),
La calidad de la educación está histórica y culturalmente especificada, y se construye en cada espacio. Esto es, los elementos que en cierto momento y en determinado contexto se definen como importantes, no son necesariamente los mismos para otro momento o lugar. Por lo tanto, a lo más que podremos aspirar es a proponer un abordaje amplio que permita, en los momentos y lugares pertinentes, identificar los elementos de la calidad que se consideren importantes (p.6).
Según Marzano y Gutiérrez (1992), existen cinco tipos de razonamiento a los que denomina dimensiones del aprendizaje: la primera consiste en actitudes positivas y percepciones acerca del aprendizaje en donde se expone el nivel de aprendizaje por medio de la interacción con el medio; la segunda consiste en aprendizajes que involucran la adquisición e integración del conocimiento a través de la creación de analogías e imágenes; en la tercera dimensión se encuentran los aprendizajes que involucran la extensión y profundización del conocimiento, en donde el alumno realiza actividades como comparación, clasificación, inducción, deducción, análisis de errores, construcción de argumentos y abstracción; la cuarta se basa en aprendizajes que involucran la utilización significativa del conocimiento, para lo cual el estudiante debe desarrollar actividades que implementen el uso del conocimiento como la toma de decisiones, la investigación, la resolución de problemas y la invención; finalmente la quinta dimensión está relacionada con los hábitos mentales, en donde el sujeto desarrolla procesos mentales estructurados con el fin de adquirir conocimiento, desarrollando el pensamiento crítico, creativo y de autorregulación.
Estas dimensiones también nos invitan a analizar los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes y tipos de inteligencia, ya que, sin lugar a dudas, esto se convierte en un insumo importante para la construcción de cualquier estrategia pedagógica que se desee implementar y garantizar, de esta manera, su correcto enfoque y direccionamiento.
Emprendimiento.
En la Ley 1014 de 2006, el MEN define emprendimiento como una forma de pensar y actuar con orientación a la riqueza, centrado en oportunidades a través de una visión global, el liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, que beneficia la empresa, la economía y la sociedad (Congreso de la República de Colombia, 2006).
Según Rodríguez (2009), “el origen de la palabra emprendimiento se deriva del término francés emprendedor, que significa estar listo a tomar decisiones para iniciar algo” (p. 3). Así mismo, Verin (1982), citado por Rodríguez (2009), menciona que, desde los siglos XVII y XVIII, se tenía una percepción del emprendedor, arquitecto y maestro de obra, por lo cual se empezaron a identificar características que conformaban a estas personas que ejercían una actividad económica y debían garantizar el correcto funcionamiento de sus funciones.
Así mismo la Teoría de Allan Gibb, citada por Gómez (2012), en cuanto a la educación empresarial, abarca valores de las MiPymes, que deben estar incluidas dentro de las prácticas de la comunidad, el valor el conocimiento, para comprometerse con los actores interesados, generar relaciones con empresarios, contar con procesos identificados en la organización y manejar un enfoque relacionado al diseño empresarial. De esta manera, los empresarios aprenden y crecen de acuerdo a las bases de conocimiento adquiridas, y sus propuestas son pertinentes y se encuentran alineadas con la realidad actual.
El emprendimiento debe impartirse desde las familias y pasar por los distintos niveles educativos para fortalecer los conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas adquiridas para su aplicación.
Estudiantes.
La Real Academia Española (2005) define el vocablo “estudiante” como aquella persona que cursa sus estudios en un establecimiento de enseñanza. De igual forma, diversos autores se refieren a este como el individuo que se encuentra realizando los estudios de nivel medio o superior en una institución académica. En este orden, otras fuentes o caracterizan como un sinónimo de alumno y se aplica a los individuos que están llevando a cabo un estudio, independientemente del nivel que cursen.
El estudiante debe adquirir las competencias necesarias para enfrentarse al mundo laboral. Es importante que las estrategias pedagógicas implementadas incluyan elementos que faciliten la comprensión de la realidad actual y que les permita asumir tanto los desafíos a los cuales se pueden enfrentar, así como establecer posibles soluciones. Para esto, el modelo pedagógico debe ir de la mano de la formación docente, ya que son estos los que enseñaran a aprender a los estudiantes a través de las herramientas utilizadas. Es importante resaltar el uso de las tecnologías de información, ya que nos encontramos en una realidad virtual en donde los sistemas de información y el manejo de las distintas herramientas tecnológicas son necesarios para los emprendedores del siglo XXI. Al respecto, Achote y Toaquiza (2014) afirman que:
Frente a esta realidad hoy en día no se trata que el estudiante adquiera unos conocimientos específicos que les prepare para la vida laboral, sino que adquieran capacidades para aprender a lo largo de toda la vida, los requisitos para acceder a un número considerable de puestos de trabajo incluye la capacidad de trabajar en grupo, dotes de presentación, pensamiento crítico y conocimientos sobre gran variedad de tecnología y programas informáticos. (p.11)
En consonancia, la administración educativa debe estudiar el panorama actual en todos sus aspectos con el fin de identificar aquellos escenarios que necesita incluir en las estrategias pedagógicas utilizadas para el desarrollo curricular y, de esta manera, garantizar que se está trabajando en forma de espejo frente a la realidad laboral que van a enfrentar. Para este caso, los estudiantes del programa cumbre cuentan ya con su propio emprendimiento, y estas estrategias están encaminadas hacia un análisis de la situación actual de su proyecto, las necesidades, oportunidades y proyección para su crecimiento, sostenibilidad y rentabilidad en el mercado.
Habilidades.
Las habilidades son necesarias para el buen desempeño del emprendedor en sus distintas funciones, ya que gracias a estas se sorteará distintas situaciones que se le presenten a lo largo de su trayectoria en la empresa; por esto, se requiere que estas se fortalezcan en las instituciones de educación superior y que estén enmarcadas dentro de una realidad contextual que posibiliten su comprensión a partir de las distintas dimensiones que enfrenta y que necesita. Según, Achote y Toaquiza (2014):
En la actualidad el mercado laboral necesita cada vez más trabajadores que realicen una determinada actividad de forma eficiente y eficaz siendo autónomos y flexibles para adoptar cambios tecnológicos, podemos decir que es necesario incluir este tipo de tecnología en la educación de todos los niveles (primaria, secundario y superior) que permita el desarrollo de diferentes habilidades donde puedan adoptarse fácilmente a dichos cambios tecnológicos (p.22).
A partir de lo anterior, conviene mencionar el proceso evidente, desde la construcción de su identidad hasta la formación en educación superior, es decir, los niveles educativos previos, que inician en primaria y secundaria con el fortalecimiento de las competencias genéricas y básicas que se trabajan e incluyen actividades transversales en las asignaturas para el desarrollo de la habilidad empresarial.
METODOLOGÍA
La metodología de la presente investigación se desarrolla con un enfoque mixto y de diseño descriptivo, que se logra a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas para una comprensión e identificación de las variables y dimensiones de emprendimiento en los estudiantes de la Corporación Unificada Nacional.
Cabe mencionar que el enfoque mixto está compuesto por un enfoque cuantitativo y otro cualitativo: el primero tiene en cuenta características como la medición de fenómenos, la utilización de las estadísticas y elaboración de hipótesis; el segundo se caracteriza por hallar la profundidad que tienen los significados de las cosas, al igual que su amplitud, la interpretación de acuerdo con la información establecida y la contextualización del fenómeno (Sampieri et al, 2014).
La presente investigación se desarrolló en tres fases: La primera fase consiste en la revisión del estado del arte y análisis de la problemática, a través de un rastreo bibliográfico que realiza una exploración en relación con los antecedentes de la investigación, para dar a conocer la documentación e identificar qué aspectos se puede profundizar y utilizar para el desarrollo de la presente investigación. La segunda fase se orienta hacia la revisión del estado del arte. Se realizó un análisis con el objetivo de determinar información que se estará abordando en el diagnóstico y que permita recopilar información clara, precisa, confiable, objetiva y útil en las empresas objeto de estudio. La tercera fase se basa en la realización de un focus group en compañía de los docentes mentores asociados al programa Cunbre.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el muestreo, participaron cinco docentes -mentores del programa cumbre-, quienes, según su experticia, contribuyeron a la construcción de las dimensiones de emprendimiento que debe posee el estudiante cunista. Para ello, se realizó un focus group con los docentes que arrojaron los siguientes resultados:
Capacidades técnicas.
· Autoeficacia: creencias personales sobre la propia capacidad de alcanzar los resultados previstos articulando estratégicamente sus competencias.
· Locus de control: creencias de una persona en donde atribuye los resultados de sus acciones a factores internos o externos.
· Optimismo: tendencia del individuo de generar expectativas en la obtención de resultados positivos.
· Persistencia: capacidad de un individuo para mantenerse constante en la consecución de sus objetivos.
Capacidades personales.
· Capacidad de riesgo: tendencia y disposición personal a asumir niveles de riesgo que permitan alcanzar un objetivo en situaciones inciertas aceptando las consecuencias de manera consciente.
· Autonomía: capacidad de un individuo que tiene consciencia de la incidencia de los factores externos (Socioeconómico, cultural, político, histórico) sobre sí, y decide cómo pensar y actuar acogiendo una postura propia.
· Creatividad: es la capacidad de generar ideas diferentes e inexploradas para quien las conciba.
· Identificación de oportunidades: es la habilidad del individuo de reconocer lo que sucede a su alrededor e identificar oportunidades con base en las necesidades de las personas y del mercado para ejecutar proyectos.
· Flexibilidad: capacidad de un individuo para adaptarse y no presentar fuertes resistencias ante circunstancias y entornos cambiantes.
· Manejo de estrés: es la capacidad del individuo de regularse y auto gestionarse en situaciones de alta presión y preocupación.
· Resiliencia: es la capacidad del individuo de aprender, reponerse y sacar provecho de una situación adversa.
· Tolerancia a la frustración: es la capacidad de soportar y asimilar fracasos ante situaciones adversas.
Orientación al logro
· Disposición de un individuo a enfrentar y superar desafíos orientando todos sus esfuerzos para lograr sus objetivos.
· Intención de Emprender: disposición de un individuo para idear, planear y ejecutar un emprendimiento perdurable.
· Planificación: capacidad de un individuo para ordenar sus actividades, delimitar tiempos y definir recursos para el cumplimiento de unos objetivos.
Competencias de planeación.
· Evaluación: conjunto de acciones sistemáticas que permiten al individuo monitorear y analizar el desarrollo de la implementación de los planes elaborados a través del uso de estrategias de medición y utilizar los resultados en los procesos de toma de decisiones.
· Eficiencia: es la capacidad de gestionar las actividades orientadas a la obtención
o de resultados concretos, optimizando y utilizando el mínimo necesario de recursos y tiempo disponible.
· Eficacia: es la capacidad de gestionar las actividades orientadas a la obtención
o de resultados con la mayor calidad posible, aprovechando los recursos suficientes para ello.
· Red de relaciones: capacidad del individuo de establecer relaciones estratégicas con actores relevantes y miembros del ecosistema del emprendimiento para el desarrollo y potencialización de su proyecto.
Competencias sociales.
· Trabajo en equipo: capacidad de un individuo de apoyarse y cooperar con otros individuos para obtener un beneficio mutuo y generar soluciones.
· Negociación: capacidad del individuo para establecer comunicación con la intención de obrar concertadamente, protegiendo sus intereses y poder llegar a acuerdos con la contraparte incluyendo la identificación de las necesidades de los otros y la persuasión.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que las dimensiones principales para fortalecer el emprendimiento en los estudiantes bajo la percepción de los mentores son: la técnica; orientación al logro, personales; planeación estratégica y habilidades sociales. Esto se determinó con base a la experiencia que han tenido como mentores del programa cumbre y de los resultados observados a través de la metodología impartida con los emprendedores (estudiantes cunistas que pertenecen al programa cumbre).
De igual forma, se resalta la importancia de generar estrategias diferentes en las que el papel del mentor sea representativo para el emprendedor. Por ello, es importante relacionar las actividades desarrolladas en el programa cumbre con las dimensiones necesarias, aplicando estrategias pedagógicas prácticas que faciliten y garanticen un mayor proceso de aprendizaje.
Tal como se observó en la literatura plasmada, es necesario incluir escenarios laborales dentro del ejercicio docente con el fin de preparar a los sujetos en formación al contexto que se enfrentaran. Para el caso del programa Cumbre, es imperioso plantear escenarios reales del sector productivo en los que los estudiantes interactúen con el entorno y fortalezcan las dimensiones emprendedoras; así como permitir poner en práctica los nuevos conocimientos organizacionales adquiridos.
Las capacidades identificadas como necesarias en los estudiantes deben tomarse como referente para la elaboración de las estrategias pedagógicas que se trabajaran con ellos con el fin de fortalecerlas en su ejercicio. Finalmente se resalta la importancia de fomentar las dimensiones de emprendimiento en los estudiantes cunistas con el fin de prepararlos para el mundo laboral y personal, fomentando el desarrollo personal y empresarial en cada uno de ellos.
REFERENCIAS
Achote, L., y Toaquiza, S. (2014). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) para mejorar las habilidades empresariales en la gestión de la calidad en los estudiantes de la UTC, de la Carrera de Ingeniería Comercial en el período 2012-2013. [Tesis de pregrado], Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. https://acortar.link/67W1Ma
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006: por el cual se fomenta la cultura del emprendimiento. https://acortar.link/eXqA0U
Duran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas,
S., y Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad
social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo
Gerencial, 8(2), 58-75.
https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2560
Garduño, L. (1999). Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de educación superior. Revista iberoamericana de educación, 21, 93-103. https://acortar.link/kanMeL
Gómez, L. (2012). Teorías del emprendimiento. https://acortar.link/xBnjV2
Marzano, R. y Gutiérrez, H. (1992). Dimensiones del aprendizaje. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://acortar.link/zrskx4
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Guía 39 La cultura del Emprendimiento en los establecimientos educativos. https://acortar.link/g8mVwQ
Ortiz, M., Rodríguez, S., y Gutiérrez, J. (2013). El lugar del emprendimiento en las instituciones de educación superior en Colombia. Gestión y Sociedad, 6(2), 159-174. https://acortar.link/gV5eZO
Rico, A., y Santamaría, M. (2017). Análisis comparativo de los procesos existentes en el campo del emprendimiento en la educación media en Colombia y Ecuador. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 8(2), 53-68. https://doi.org/10.18175/vys8.2.2017.04
Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & gestión, (26), 94-119. http://ref.scielo.org/g24zb7.
Rodríguez, A. (2016). La importancia del emprendimiento en la educación media en Colombia. [Tesis de Especialización], Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. https://acortar.link/3laazx
Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. En Sampieri, R. Metodología de la Investigación. https://acortar.link/lI8nsr
Urrego, A. y Quiroga, A. (2018). Revisión de la literatura respecto a influencia de la educación superior en el emprendimiento, énfasis Colombia. [Tesis de pregrado], Universidad de La Salle, Colombia. https://acortar.link/uEXkhV
FINANCIACIÓN.
Sin financiación externa.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS.
La autora declara no tener conflicto de interés.
AGRADECIMIENTOS.
Se agradece a la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN por el apoyo recibido.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA.
Conceptualización: Luly Stephanie Ricardo Jiménez.
Investigación: Luly Stephanie Ricardo Jiménez.
Metodología: Luly Stephanie Ricardo Jiménez.
Redacción – borrador original: Luly Stephanie Ricardo Jiménez.
Redacción – revisión y edición: Luly Stephanie Ricardo Jiménez.